Los obstáculos pedagógicos de tres maestras preescolares en formación inicial
.
En el presente artículo se describen comprensivamente los obstáculos pedagógicos de tres maestras en formación inicial. Se trata de un estudio de teoría fundamentada en metodología sistemática de investigación cualitativa de las ciencias sociales, haciendo hincapié en la generación de teoría a partir de los datos. Para identificar los obstáculos, se realizaron registros observacionales de las prácticas pedagógicas con niños preescolares: videos, audios y notas de campo, además de desarrollar una entrevista a un grupo focal. Se utilizaron dos herramientas analíticas básicas para este tipo de método de investigación: i) la formulación de preguntas, y ii) la comparación constante. El análisis cualitativo de la información en los procesos de co... Ver más
1900-9895
2500-5324
7
2011-07-01
121
138
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5044 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los obstáculos pedagógicos de tres maestras preescolares en formación inicial Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona: OCTAEDRO. Bedoya, J. (2008). Pedagogía:¿enseñar a pensar? Bogotá: ECOE. Bacherlard, G. (1993). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI editorres. Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Callejas, M., Corredor, V. & Tamayo, Ó. (2002). “Didáctica y docencia”. Revista docencia universitaria, Vol. 3. pp. 99-140. Universidad Industrial de Santander. Camillioni, A. (2001). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Madrid: Gedisa. Cañal, P., Pozuelos, F. & Travé, G. (2005). Proyecto curricular investigando nuestro mundo (6-12): antecedentes. Sevilla: Díada. Cañal, P., Criado, A., Ruiz, N. & Herzel, C. (2008). Obstáculos y dificultades del maestro en el diseño de unidades didácticas de enfoque investigador: el inventario general de obstáculos. Almería: Universidad de Almería. Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia. Cubero, C. (2004). “La disciplina en el aula: reflexiones en torno a los proceso de comunicación”. Revista electrónica: actualidades investigativas en educación, Vol. 4, No 2. En: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2004/comunicacion.php. de la Torre, S. (1995). Creatividad aplicada: recursos para una formación creativa. Barcelona: Praxis. Gadamer, H. (1977). Verdad y método. México: Editorial Sígueme Salamanca. Goetz, J. & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: MORATA. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Meirieu, P. (2004). En la escuela hoy. Barcelona: OCTAEDRO. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Mockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charun, J. & Castro, M. (1995). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Magisterio. Perafán, G. (1997). Pensamiento docente y práctica pedagógica: una investigación sobre el pensamiento de los docentes. Bogotá: Magisterio. Perrenoud, P. (2001-2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: GRAÓ. Strauss, A. & Corbin, J. (1998-2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: CONTUS-Universidad de Antioquia. Zambrano, A. (2003). “El lugar de la pedagogía en la formación”. Revista de educación y pensamiento,. Diciembre de 2003, aAño 8, No.º 10. Colegio hispanoamericano Santiago de Cali. ___________. (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá: Magisterio. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Astolfi, J. (1997). Aprender en la escuela. Chile: Dolmen. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011 Español Artículo de revista En el presente artículo se describen comprensivamente los obstáculos pedagógicos de tres maestras en formación inicial. Se trata de un estudio de teoría fundamentada en metodología sistemática de investigación cualitativa de las ciencias sociales, haciendo hincapié en la generación de teoría a partir de los datos. Para identificar los obstáculos, se realizaron registros observacionales de las prácticas pedagógicas con niños preescolares: videos, audios y notas de campo, además de desarrollar una entrevista a un grupo focal. Se utilizaron dos herramientas analíticas básicas para este tipo de método de investigación: i) la formulación de preguntas, y ii) la comparación constante. El análisis cualitativo de la información en los procesos de codificación abierta, axial y selectiva, permitió clasificar los obstáculos en cuatro grupos: creatividad, disciplina, concepción de infante y proceso de formación. Cuellar Alzate, Yenny Tamayo Alzate, Oscar Eugenio concepción de infante creatividad disciplina proceso de formación obstáculos pedagógicos 2 Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre 7 Publication application/pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5044 Latinoamericana de Estudios Educativos Universidad de Caldas creativity Pedagogical obstacles of three preschool teachers in initial training This study describes comprehensively the pedagogical obstacles three teachers in initial training found. It is a theory based on systematic qualitative research methodology in the social sciences emphasizing on the generation of theory from data. To identify the obstacles, observational measures about pedagogical practices with preschool children were carried out: videos, audios and field notes. besides an interview applied to a focus group. Two basic analysis tools for this type of research were used: i) questions formulation and ii) constant comparison. The qualitative analysis of information in the processes of open, and selective coding allowed the obstacles to be classified in four groups: creativity, discipline, the concept of child, and the training process. Journal article concept of infant discipline traianing process pedagogical obstacles - https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5044/4601 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5044 138 121 2011-07-01 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Los obstáculos pedagógicos de tres maestras preescolares en formación inicial |
spellingShingle |
Los obstáculos pedagógicos de tres maestras preescolares en formación inicial Cuellar Alzate, Yenny Tamayo Alzate, Oscar Eugenio concepción de infante creatividad disciplina proceso de formación obstáculos pedagógicos creativity concept of infant discipline traianing process pedagogical obstacles |
title_short |
Los obstáculos pedagógicos de tres maestras preescolares en formación inicial |
title_full |
Los obstáculos pedagógicos de tres maestras preescolares en formación inicial |
title_fullStr |
Los obstáculos pedagógicos de tres maestras preescolares en formación inicial |
title_full_unstemmed |
Los obstáculos pedagógicos de tres maestras preescolares en formación inicial |
title_sort |
los obstáculos pedagógicos de tres maestras preescolares en formación inicial |
title_eng |
Pedagogical obstacles of three preschool teachers in initial training |
description |
En el presente artículo se describen comprensivamente los obstáculos pedagógicos de tres maestras en formación inicial. Se trata de un estudio de teoría fundamentada en metodología sistemática de investigación cualitativa de las ciencias sociales, haciendo hincapié en la generación de teoría a partir de los datos. Para identificar los obstáculos, se realizaron registros observacionales de las prácticas pedagógicas con niños preescolares: videos, audios y notas de campo, además de desarrollar una entrevista a un grupo focal. Se utilizaron dos herramientas analíticas básicas para este tipo de método de investigación: i) la formulación de preguntas, y ii) la comparación constante. El análisis cualitativo de la información en los procesos de codificación abierta, axial y selectiva, permitió clasificar los obstáculos en cuatro grupos: creatividad, disciplina, concepción de infante y proceso de formación.
|
description_eng |
This study describes comprehensively the pedagogical obstacles three teachers in initial training found. It is a theory based on systematic qualitative research methodology in the social sciences emphasizing on the generation of theory from data. To identify the obstacles, observational measures about pedagogical practices with preschool children were carried out: videos, audios and field notes. besides an interview applied to a focus group. Two basic analysis tools for this type of research were used: i) questions formulation and ii) constant comparison. The qualitative analysis of information in the processes of open, and selective coding allowed the obstacles to be classified in four groups: creativity, discipline, the concept of child, and the training process.
|
author |
Cuellar Alzate, Yenny Tamayo Alzate, Oscar Eugenio |
author_facet |
Cuellar Alzate, Yenny Tamayo Alzate, Oscar Eugenio |
topicspa_str_mv |
concepción de infante creatividad disciplina proceso de formación obstáculos pedagógicos |
topic |
concepción de infante creatividad disciplina proceso de formación obstáculos pedagógicos creativity concept of infant discipline traianing process pedagogical obstacles |
topic_facet |
concepción de infante creatividad disciplina proceso de formación obstáculos pedagógicos creativity concept of infant discipline traianing process pedagogical obstacles |
citationvolume |
7 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5044 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011 |
references |
Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona: OCTAEDRO. Bedoya, J. (2008). Pedagogía:¿enseñar a pensar? Bogotá: ECOE. Bacherlard, G. (1993). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI editorres. Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Callejas, M., Corredor, V. & Tamayo, Ó. (2002). “Didáctica y docencia”. Revista docencia universitaria, Vol. 3. pp. 99-140. Universidad Industrial de Santander. Camillioni, A. (2001). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Madrid: Gedisa. Cañal, P., Pozuelos, F. & Travé, G. (2005). Proyecto curricular investigando nuestro mundo (6-12): antecedentes. Sevilla: Díada. Cañal, P., Criado, A., Ruiz, N. & Herzel, C. (2008). Obstáculos y dificultades del maestro en el diseño de unidades didácticas de enfoque investigador: el inventario general de obstáculos. Almería: Universidad de Almería. Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia. Cubero, C. (2004). “La disciplina en el aula: reflexiones en torno a los proceso de comunicación”. Revista electrónica: actualidades investigativas en educación, Vol. 4, No 2. En: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2004/comunicacion.php. de la Torre, S. (1995). Creatividad aplicada: recursos para una formación creativa. Barcelona: Praxis. Gadamer, H. (1977). Verdad y método. México: Editorial Sígueme Salamanca. Goetz, J. & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: MORATA. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Meirieu, P. (2004). En la escuela hoy. Barcelona: OCTAEDRO. Mockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charun, J. & Castro, M. (1995). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Magisterio. Perafán, G. (1997). Pensamiento docente y práctica pedagógica: una investigación sobre el pensamiento de los docentes. Bogotá: Magisterio. Perrenoud, P. (2001-2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: GRAÓ. Strauss, A. & Corbin, J. (1998-2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: CONTUS-Universidad de Antioquia. Zambrano, A. (2003). “El lugar de la pedagogía en la formación”. Revista de educación y pensamiento,. Diciembre de 2003, aAño 8, No.º 10. Colegio hispanoamericano Santiago de Cali. ___________. (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá: Magisterio. Astolfi, J. (1997). Aprender en la escuela. Chile: Dolmen. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5044 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5044 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
121 |
citationendpage |
138 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5044/4601 |
_version_ |
1823196370704531456 |