Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales
.
El propósito de esta investigación fue caracterizar las prácticas de laboratorio orientadas en un programa de Licenciatura en Biología y Química, a través de un diseño metodológico mixto. Los resultados, de naturaleza descriptiva, sugieren que las actividades de laboratorio, en su gran mayoría, se caracterizan por ser tipo receta, en las que los estudiantes deben seguir ciertos algoritmos o pasos para llegar a una conclusión predeterminada. Además, el estudio revela que se está transmitiendo una imagen distorsionada de ciencia, en la que las prácticas son el único criterio de validez del conocimiento científico y la prueba definitiva de las hipótesis y teorías.
1900-9895
2500-5324
8
2011-01-01
145
166
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5036 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales González, E. (1994). Las prácticas de laboratorio en la formación del profesorado de Física. Tesis doctoral. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals. Universitat de València, España. Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Propuestas didácticas para las áreas de ciencias de la naturaleza y matemáticas. Madrid: MEC. Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). “Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de Ciencias Experimentales”. Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 17, pp. 45-59. ________. (2000). “The place of practical work in science education”. En: Sequeira, M. et al. (orgs.). Trabalho prático e experimental na educação em ciências. Braga: Universidade do Minho. ________. (1996). “Practical work in school science: exploring some directions for change”. Int. J. Sci. Educ., No. 7, Vol. 18, pp. 755-760. ________. (1994). “Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 12, pp. 299-313. Hodson, D. (1992). “Assessment of practical work. Some considerations in philosophy of science”. Science and Education, No. 2, Vol. 1, pp. 115-144. Habermas, J. (1989). Conocimiento e interés. Madrid, España: Taurus. Gil, D. y Valdés, P. (1996). “La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 14, pp. 155-163. Osorio, Y.W. (2004). “El experimento como indicador de aprendizaje”. Boletín PPDQ, No. 43, pp. 7-10. Gil, D. y Payá, J. (1998). “Los trabajos prácticos de Física y Química y la metodología científica”. Revista de Enseñanza de la Física, No. 2, Vol. 2, pp. 73-77. Gil, D., Furió, C., Valdés, P., Salinas, J., Martínez-Torregrosa, J., Guisasola, J. et al. (1999). “¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de resolución de problemas de papel y lápiz y realización de prácticas de laboratorio?”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 17, pp. 311-390. Gené, A. (1986). Transformació dels treballs pràctics de Biología: una proposta teòricament fonamentada. Tesis doctoral. Barcelona: Biblioteca de la Facultat de Biología de la Universitat de Barcelona. García, S., Martínez, C. y Mondelo, M. (1998). “Hacia la innovación de las actividades prácticas desde la formación del profesorado”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 16, pp. 353-366. García, P., Insausti, M.J. y Merino, M. (2003). “Evaluación de los trabajos prácticos mediante diagramas V”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 2, pp. 45-57. En: http://www.saum.uvigo.es/reec Galiazzi, M., De Barros, J.M., Schmitz, L.C., De Souza, L.M., Giesta, S. y Peres, F. (2001). “Objetivos das atividades experimentais no ensino médio: a pesquisa coletiva como modo de formação de professores de ciências”. Ciência y Educação, No. 2, Vol. 7, pp. 249-263. Dourado, L. (2006). “Concepções e práticas dos professores de Ciências Naturais relativas à implementação integrada do trabalho laboratorial e do trabalho de campo”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 5, pp. 192-212. En: http://www.saum.uvigo.es/reec Lunetta, V.N. (1998). “The School Science Laboratory: Historical Perspectives and Contexts for Contemporary Teaching”. En: Frase, B.J. y Tobin, K.G. (eds.). International Handbook of Science Education. London: Kluber. Payá J. (1991). Los trabajos prácticos en física y química: un análisis crítico y una propuesta fundamentada. Tesis doctoral. Universitat de Valencia. Chin, C. y Brown, D.E. (2000). “Learning in science: A comparison of deep and surface approaches”. Journal of Research in Science Teaching, No. 2, Vol. 37, pp. 109-38. ________. (2000). “Re-thinking the role of practical work in science education”. En:Sequeira, M. et al. (orgs.). Trabalho prático e experimental na educação em ciências. Braga: Universidade do Minho. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Wellington, J. (1998). “Practical work in science: Time for a reappraisal”. En: Wellington, J. (ed.). Practical work in school science: Which way now? (pp. 3-15). Londres: Routledge. Perales, F.J. (1994). “Los trabajos prácticos y la didáctica de las ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 12, pp. 122-125. Tenreiro, C. y Vieira, R. (2006). “Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los estudiantes”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, No. 3, Vol. 3, pp. 452-466. En: http://venus.uca.es/eureka/revista/Volumen3/Numero_3_3/Tenreiro_Vieira_2006.pdf Tamir, P. y García, M. (1992). “Characteristics of laboratory exercises included in science textbooks in Catalonia (Spain)”. International Journal of Science Education, No. 4, Vol. 14, pp. 381-392. Tamayo A., Ó.E. y Sanmartí, N. (2007). “High-School Students’ Conceptual Evolution of the Respiration Concept from the Perspective of Giere’s Cognitive Science Model”. International Journal of Science Education, No. 2, Vol. 29, pp. 215-248. Tamayo A., Ó.E. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales: Editorial Universidad de Caldas. Séré, M.G. (2002). “La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia?”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 20, pp. 357-368. Salinas J. (1994). Las prácticas de Física Básica en laboratorios universitarios. Tesis doctoral. Universitat de València. Ramírez, L.P. y Tamayo A., Ó.E. (2011). “Aprendizaje profundo en semiología neurológica mediante una herramienta informática”. Hacia la Promoción de la Salud, No. 2, Vol. 16, pp. 109-120. Diéguez, A. (1993). “Cientifismo y modernidad: Una discusión sobre el lugar de la ciencia”. Philosophica Malacitana, No. 1, pp. 81-102. Caballer, M.J. y Oñorbe, A. (1999). Resolución de problemas y actividades de laboratorio. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: I.C.E. Universitat de Barcelona. Publication application/pdf El propósito de esta investigación fue caracterizar las prácticas de laboratorio orientadas en un programa de Licenciatura en Biología y Química, a través de un diseño metodológico mixto. Los resultados, de naturaleza descriptiva, sugieren que las actividades de laboratorio, en su gran mayoría, se caracterizan por ser tipo receta, en las que los estudiantes deben seguir ciertos algoritmos o pasos para llegar a una conclusión predeterminada. Además, el estudio revela que se está transmitiendo una imagen distorsionada de ciencia, en la que las prácticas son el único criterio de validez del conocimiento científico y la prueba definitiva de las hipótesis y teorías. López Rua, Ana Milena Tamayo Alzate, Óscar Eugenio prácticas de laboratorio enseñanza ciencia aprendizaje conocimiento científico 8 1 Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio ________. (2003). “Los trabajos prácticos en ciencias”. En: Jiménez-Aleixandre, M.P. (coord.). Enseñar ciencias (pp. 95-118). Barcelona: Editorial Graó. Artículo de revista Universidad de Caldas Caamaño, A. (1992). “Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Una reflexión sobre sus objetivos y una propuesta para su diversificación”. Aula de innovación educativa, No. 9, pp. 61-68. Barberá, O. y Valdés, P. (1996). “El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 14, pp. 365-379. Latinoamericana de Estudios Educativos Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5036 Español Science The aim of this research was to characterize laboratory sessions included in a Biology and Chemistry degree through a mixed methodological design. The results, from a descriptive nature, suggest that the laboratory sessions were mostly characterized by recipe-like activities in which the student only had to follow simple algorithms or steps to reach a predetermined conclusion. In addition, the study reveals that a distorted view of science, in which practical sessions are the only requirement for validity of scientific knowledge and the ultimate test of hypotheses and theories, is being transmitted. laboratory sessions teaching learning scientific knowledge - Journal article Laboratory sessions in natural sciences teaching 2011-01-01 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5036 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5036/4593 2500-5324 1900-9895 145 166 2012-01-01T00:00:00Z 2012-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales |
spellingShingle |
Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales López Rua, Ana Milena Tamayo Alzate, Óscar Eugenio prácticas de laboratorio enseñanza ciencia aprendizaje conocimiento científico Science laboratory sessions teaching learning scientific knowledge |
title_short |
Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales |
title_full |
Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales |
title_fullStr |
Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales |
title_full_unstemmed |
Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales |
title_sort |
las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales |
title_eng |
Laboratory sessions in natural sciences teaching |
description |
El propósito de esta investigación fue caracterizar las prácticas de laboratorio orientadas en un programa de Licenciatura en Biología y Química, a través de un diseño metodológico mixto. Los resultados, de naturaleza descriptiva, sugieren que las actividades de laboratorio, en su gran mayoría, se caracterizan por ser tipo receta, en las que los estudiantes deben seguir ciertos algoritmos o pasos para llegar a una conclusión predeterminada. Además, el estudio revela que se está transmitiendo una imagen distorsionada de ciencia, en la que las prácticas son el único criterio de validez del conocimiento científico y la prueba definitiva de las hipótesis y teorías.
|
description_eng |
The aim of this research was to characterize laboratory sessions included in a Biology and Chemistry degree through a mixed methodological design. The results, from a descriptive nature, suggest that the laboratory sessions were mostly characterized by recipe-like activities in which the student only had to follow simple algorithms or steps to reach a predetermined conclusion. In addition, the study reveals that a distorted view of science, in which practical sessions are the only requirement for validity of scientific knowledge and the ultimate test of hypotheses and theories, is being transmitted.
|
author |
López Rua, Ana Milena Tamayo Alzate, Óscar Eugenio |
author_facet |
López Rua, Ana Milena Tamayo Alzate, Óscar Eugenio |
topicspa_str_mv |
prácticas de laboratorio enseñanza ciencia aprendizaje conocimiento científico |
topic |
prácticas de laboratorio enseñanza ciencia aprendizaje conocimiento científico Science laboratory sessions teaching learning scientific knowledge |
topic_facet |
prácticas de laboratorio enseñanza ciencia aprendizaje conocimiento científico Science laboratory sessions teaching learning scientific knowledge |
citationvolume |
8 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5036 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
González, E. (1994). Las prácticas de laboratorio en la formación del profesorado de Física. Tesis doctoral. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals. Universitat de València, España. Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Propuestas didácticas para las áreas de ciencias de la naturaleza y matemáticas. Madrid: MEC. Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). “Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de Ciencias Experimentales”. Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 17, pp. 45-59. ________. (2000). “The place of practical work in science education”. En: Sequeira, M. et al. (orgs.). Trabalho prático e experimental na educação em ciências. Braga: Universidade do Minho. ________. (1996). “Practical work in school science: exploring some directions for change”. Int. J. Sci. Educ., No. 7, Vol. 18, pp. 755-760. ________. (1994). “Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 12, pp. 299-313. Hodson, D. (1992). “Assessment of practical work. Some considerations in philosophy of science”. Science and Education, No. 2, Vol. 1, pp. 115-144. Habermas, J. (1989). Conocimiento e interés. Madrid, España: Taurus. Gil, D. y Valdés, P. (1996). “La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 14, pp. 155-163. Osorio, Y.W. (2004). “El experimento como indicador de aprendizaje”. Boletín PPDQ, No. 43, pp. 7-10. Gil, D. y Payá, J. (1998). “Los trabajos prácticos de Física y Química y la metodología científica”. Revista de Enseñanza de la Física, No. 2, Vol. 2, pp. 73-77. Gil, D., Furió, C., Valdés, P., Salinas, J., Martínez-Torregrosa, J., Guisasola, J. et al. (1999). “¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de resolución de problemas de papel y lápiz y realización de prácticas de laboratorio?”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 17, pp. 311-390. Gené, A. (1986). Transformació dels treballs pràctics de Biología: una proposta teòricament fonamentada. Tesis doctoral. Barcelona: Biblioteca de la Facultat de Biología de la Universitat de Barcelona. García, S., Martínez, C. y Mondelo, M. (1998). “Hacia la innovación de las actividades prácticas desde la formación del profesorado”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 16, pp. 353-366. García, P., Insausti, M.J. y Merino, M. (2003). “Evaluación de los trabajos prácticos mediante diagramas V”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 2, pp. 45-57. En: http://www.saum.uvigo.es/reec Galiazzi, M., De Barros, J.M., Schmitz, L.C., De Souza, L.M., Giesta, S. y Peres, F. (2001). “Objetivos das atividades experimentais no ensino médio: a pesquisa coletiva como modo de formação de professores de ciências”. Ciência y Educação, No. 2, Vol. 7, pp. 249-263. Dourado, L. (2006). “Concepções e práticas dos professores de Ciências Naturais relativas à implementação integrada do trabalho laboratorial e do trabalho de campo”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 5, pp. 192-212. En: http://www.saum.uvigo.es/reec Lunetta, V.N. (1998). “The School Science Laboratory: Historical Perspectives and Contexts for Contemporary Teaching”. En: Frase, B.J. y Tobin, K.G. (eds.). International Handbook of Science Education. London: Kluber. Payá J. (1991). Los trabajos prácticos en física y química: un análisis crítico y una propuesta fundamentada. Tesis doctoral. Universitat de Valencia. Chin, C. y Brown, D.E. (2000). “Learning in science: A comparison of deep and surface approaches”. Journal of Research in Science Teaching, No. 2, Vol. 37, pp. 109-38. ________. (2000). “Re-thinking the role of practical work in science education”. En:Sequeira, M. et al. (orgs.). Trabalho prático e experimental na educação em ciências. Braga: Universidade do Minho. Wellington, J. (1998). “Practical work in science: Time for a reappraisal”. En: Wellington, J. (ed.). Practical work in school science: Which way now? (pp. 3-15). Londres: Routledge. Perales, F.J. (1994). “Los trabajos prácticos y la didáctica de las ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 12, pp. 122-125. Tenreiro, C. y Vieira, R. (2006). “Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los estudiantes”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, No. 3, Vol. 3, pp. 452-466. En: http://venus.uca.es/eureka/revista/Volumen3/Numero_3_3/Tenreiro_Vieira_2006.pdf Tamir, P. y García, M. (1992). “Characteristics of laboratory exercises included in science textbooks in Catalonia (Spain)”. International Journal of Science Education, No. 4, Vol. 14, pp. 381-392. Tamayo A., Ó.E. y Sanmartí, N. (2007). “High-School Students’ Conceptual Evolution of the Respiration Concept from the Perspective of Giere’s Cognitive Science Model”. International Journal of Science Education, No. 2, Vol. 29, pp. 215-248. Tamayo A., Ó.E. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales: Editorial Universidad de Caldas. Séré, M.G. (2002). “La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia?”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 20, pp. 357-368. Salinas J. (1994). Las prácticas de Física Básica en laboratorios universitarios. Tesis doctoral. Universitat de València. Ramírez, L.P. y Tamayo A., Ó.E. (2011). “Aprendizaje profundo en semiología neurológica mediante una herramienta informática”. Hacia la Promoción de la Salud, No. 2, Vol. 16, pp. 109-120. Diéguez, A. (1993). “Cientifismo y modernidad: Una discusión sobre el lugar de la ciencia”. Philosophica Malacitana, No. 1, pp. 81-102. Caballer, M.J. y Oñorbe, A. (1999). Resolución de problemas y actividades de laboratorio. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: I.C.E. Universitat de Barcelona. ________. (2003). “Los trabajos prácticos en ciencias”. En: Jiménez-Aleixandre, M.P. (coord.). Enseñar ciencias (pp. 95-118). Barcelona: Editorial Graó. Caamaño, A. (1992). “Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Una reflexión sobre sus objetivos y una propuesta para su diversificación”. Aula de innovación educativa, No. 9, pp. 61-68. Barberá, O. y Valdés, P. (1996). “El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 14, pp. 365-379. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5036 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5036 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
145 |
citationendpage |
166 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5036/4593 |
_version_ |
1823196362657759232 |