Revisitación epistémica a la constitución del estatuto disciplinar del trabajo social: mediaciones de sentido entre el pensamiento reflexivo y la acción creadora
.
Resumen: El artículo aborda, epistémicamente, la complejidad del pensum en Trabajo Social, lo cual constituye el núcleo síntesis que media entre vita contemplativa y vita activa (Arendt H., 1993). Es una invitación a aproximarnos al espíritu disciplinario que, al decir de Hegel, germina en la conciencia de una idea frente a un mundo con el que, desde lo más elemental hasta lo más absoluto, los y las Trabajadores y Trabajadoras Sociales, nos hemos de comprometer históricamente. Ello nos exige asumir la disposición a concebir nuestra cosmología simbólica y material en los contemporáneos escenarios de lo social, así como en el denso espacio de las ciencias sociales, bifurcando un lugar de cruce común entre ellas mismas. En dicha colisión hemos... Ver más
2011-4532
2463-1469
8
2013-01-01
232
252
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-5000 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Revisitación epistémica a la constitución del estatuto disciplinar del trabajo social: mediaciones de sentido entre el pensamiento reflexivo y la acción creadora Imágenes Dialécticas ______________. (2008b) La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. ______________. (2008a) El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Marx, Karl & Engels, Friedrich. (2005). El manifiesto comunista. Madrid: Editorial Turner. Ricoeur, Paul. (2009). Sobre la traducción. Buenos Aires: Paidós. Austin, John L. (1982). Como hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. _____________ (1993) La condición humana. Barcelona: Paidós. Galende, Federico. (2009) Cultura Experiencia y Acontecimiento. Santiago de Chile, Ediciones Metales Pesados. Eleuthera 8 , Año 2013 : Enero - Junio Artículo de revista _____________ (1995) De la historia a la acción. Barcelona: Paidós. Discursos y Observación de segunda generación Identidad Disciplinar Vattimo, Gianni. (2002) Diálogo con Nietzsche: ensayos 1961 – 2000. Barcelona: Editorial Paidós. application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Conocimiento Pensamiento https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5000 Yáñez Pereira, Víctor R. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Resumen: El artículo aborda, epistémicamente, la complejidad del pensum en Trabajo Social, lo cual constituye el núcleo síntesis que media entre vita contemplativa y vita activa (Arendt H., 1993). Es una invitación a aproximarnos al espíritu disciplinario que, al decir de Hegel, germina en la conciencia de una idea frente a un mundo con el que, desde lo más elemental hasta lo más absoluto, los y las Trabajadores y Trabajadoras Sociales, nos hemos de comprometer históricamente. Ello nos exige asumir la disposición a concebir nuestra cosmología simbólica y material en los contemporáneos escenarios de lo social, así como en el denso espacio de las ciencias sociales, bifurcando un lugar de cruce común entre ellas mismas. En dicha colisión hemos de articular aquellos elementos sustantivos y factuales de las investigaciones/intervenciones, que son las que, en último término, dan cuenta de nuestra existencia como ser-en-sí y ser-parael-mundo, es decir, como proyecto histórico-procesual, teórico-metodológico, ético-político y crítico-ideológico. Por lo mismo, reforzamos la premisa de que las cuestiones disciplinares han de ser observadas desde una segunda generación, en la hondura de un juego de imágenes ávidas de voces, cuyas configuraciones dialécticas y dialógicas traspasan las representaciones eidéticas, otorgándoles una tangible elocuencia, manifiesta a través de aquellos debates donde somos capaces de hacer circular palabras que nombran nuestra realidad en la realidad social, desocultando gramaticalidades y semánticas que, a cada momento, reclaman elucidar el estatuto disciplinar del Trabajo Social. Ello se convierte en un desafío y una apuesta para el Trabajo Social, en un plano no solo teórico y metodológico, sino también ético y político; la interrelación entre las categorías ciudadanía intercultural e intervención en lo social, posibilita configurar intervenciones fundamentadas, transformadoras y reconocedoras de la diversidad y las diferencias; pero para ello es necesario reflexionar, tomar postura y asumir rigurosidad, acerca de perspectivas y enfoques que han permeado esta discusión en las últimas décadas, en un universo complejo, polisémico y multidimensional como lo ha sido el abordaje a las categorías: ciudadanía, interculturalidad e intervención.  Adorno, Theodor W. (2009). Crítica de la Cultura y Sociedad. Madrid: Ediciones Akal. _________________. (2005). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Ediciones Akal. Arendt, Hannah. (2001) Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Editorial Gedisa. Sarlo, Beatriz. (2007) Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Publication Vial Larraín, Juan. (2006) La Vía de la verdad: el discurso de la metafísica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Benjamín, Walter (2008). Tesis sobre la historia y Otros fragmentos. Buenos Aires: Ediciones Plaza. Heller, Agnes. (1998) Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península. ______________. (1994) Conferencias y artículos. Madrid: Editorial del Serbal. ______________. (1998) Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. ______________. (2003) Introducción a la metafísica. Barcelona: Editorial Gedisa. Heidegger, Martín. (2005) ¿Qué significa pensar?. Buenos Aires: Ediciones Terramar. Yáñez Pereira, Víctor R. (2009). Ensayos en torno al Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio. ______________. (2002) Verdad y método. Salamanca: Editorial Sígueme. Husserl, Edmund. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. México, D.F: Fondo de cultura económica. Gadamer, Hans-Georg. (2004) Hermenéutica de la modernidad. Conversaciones con Silvio Vietta. Madrid: Editorial Trotta S.A. ______________. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta. Foucault, Michel. (1995). Las palabras y las cosas. México D.F: Editores Siglo XXI. ______________ (2002). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Buenos Aires: Ediciones Plaza. Hegel, George W. (2004) Introducción a la historia de La filosofía. Buenos Aires: Ediciones Libertador. Barcena, Fernando. (2006) Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Barcelona: Editorial Herder. Larraín, Jorge. (2007). El concepto de ideología: el marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser. Santiago de Chile: Ediciones LOM. Arendt, Hannah. (1984) La vida del espíritu: el pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 ______________. (2007). Visibilidad/invisibilidad del Trabajo Social: los fundamentos de una cosmología disciplinaria. Buenos Aires: Editorial Espacio. Marcuse, Herbert (1993). El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Buenos Aires: Editorial Planeta, S. A. Horkeimer, Max (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Editorial Trotta. Dialectical Images Journal article , Speeches and Second Generation Observation Thought Disciplinarian Identity Epistemic revisit to the social work statutes constitution: sense mediation between reflexive thought and creative action Abstract: The article approaches, epistemologically, the complexity of the curriculum in Social Work, which constitutes the core synthesis that mediates between vita contemplativa and vita activa (Arendt H., 1993). It is an invitation to come closer to the disciplinary spirit that, according to Hegel, germinates in the conscience of an idea before a world in which, from the most basic thing to the most absolute thing, Social Workers have commited historically. It demands from us to assume the disposition to conceive our symbolic and material cosmology in the contemporary social scenarios, as well as in the dense space of the social sciences, bifurcating a common crossing place between them. In the above mentioned collision we have to articulate those substantive and factual elements of our investigations/interventions, which are the ones that, ultimately, account for our existence as being-in-itself and being-for-theworld, that is to say, as a historical-procedural, theoretical-methodological, ethical-political and Critical-ideological project. For the same reason, we reinforce the premise that disciplinary matters must be observed from a second generation, in the depth of a game of images keen of voices, whose dialectical and dialogical configurations penetrate the eidetic representations, granting them a tangible eloquence, demonstrated through those debates in which we are capable of making circulate words that name our reality in the social reality, revealing grammar and semantics traits that, every moment, claim to elucidate the disciplinar statute of Social Work. Knowledge 2013-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5000/4560 2013-01-01T00:00:00Z 2013-01-01 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5000 232 252 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Revisitación epistémica a la constitución del estatuto disciplinar del trabajo social: mediaciones de sentido entre el pensamiento reflexivo y la acción creadora |
spellingShingle |
Revisitación epistémica a la constitución del estatuto disciplinar del trabajo social: mediaciones de sentido entre el pensamiento reflexivo y la acción creadora Yáñez Pereira, Víctor R. Imágenes Dialécticas Discursos y Observación de segunda generación Identidad Disciplinar Conocimiento Pensamiento Dialectical Images , Speeches and Second Generation Observation Thought Disciplinarian Identity Knowledge |
title_short |
Revisitación epistémica a la constitución del estatuto disciplinar del trabajo social: mediaciones de sentido entre el pensamiento reflexivo y la acción creadora |
title_full |
Revisitación epistémica a la constitución del estatuto disciplinar del trabajo social: mediaciones de sentido entre el pensamiento reflexivo y la acción creadora |
title_fullStr |
Revisitación epistémica a la constitución del estatuto disciplinar del trabajo social: mediaciones de sentido entre el pensamiento reflexivo y la acción creadora |
title_full_unstemmed |
Revisitación epistémica a la constitución del estatuto disciplinar del trabajo social: mediaciones de sentido entre el pensamiento reflexivo y la acción creadora |
title_sort |
revisitación epistémica a la constitución del estatuto disciplinar del trabajo social: mediaciones de sentido entre el pensamiento reflexivo y la acción creadora |
title_eng |
Epistemic revisit to the social work statutes constitution: sense mediation between reflexive thought and creative action |
description |
Resumen: El artículo aborda, epistémicamente, la complejidad del pensum en Trabajo Social, lo cual constituye el núcleo síntesis que media entre vita contemplativa y vita activa (Arendt H., 1993). Es una invitación a aproximarnos al espíritu disciplinario que, al decir de Hegel, germina en la conciencia de una idea frente a un mundo con el que, desde lo más elemental hasta lo más absoluto, los y las Trabajadores y Trabajadoras Sociales, nos hemos de comprometer históricamente. Ello nos exige asumir la disposición a concebir nuestra cosmología simbólica y material en los contemporáneos escenarios de lo social, así como en el denso espacio de las ciencias sociales, bifurcando un lugar de cruce común entre ellas mismas. En dicha colisión hemos de articular aquellos elementos sustantivos y factuales de las investigaciones/intervenciones, que son las que, en último término, dan cuenta de nuestra existencia como ser-en-sí y ser-parael-mundo, es decir, como proyecto histórico-procesual, teórico-metodológico, ético-político y crítico-ideológico. Por lo mismo, reforzamos la premisa de que las cuestiones disciplinares han de ser observadas desde una segunda generación, en la hondura de un juego de imágenes ávidas de voces, cuyas configuraciones dialécticas y dialógicas traspasan las representaciones eidéticas, otorgándoles una tangible elocuencia, manifiesta a través de aquellos debates donde somos capaces de hacer circular palabras que nombran nuestra realidad en la realidad social, desocultando gramaticalidades y semánticas que, a cada momento, reclaman elucidar el estatuto disciplinar del Trabajo Social. Ello se convierte en un desafío y una apuesta para el Trabajo Social, en un plano no solo teórico y metodológico, sino también ético y político; la interrelación entre las categorías ciudadanía intercultural e intervención en lo social, posibilita configurar intervenciones fundamentadas, transformadoras y reconocedoras de la diversidad y las diferencias; pero para ello es necesario reflexionar, tomar postura y asumir rigurosidad, acerca de perspectivas y enfoques que han permeado esta discusión en las últimas décadas, en un universo complejo, polisémico y multidimensional como lo ha sido el abordaje a las categorías: ciudadanía, interculturalidad e intervención. 
|
description_eng |
Abstract: The article approaches, epistemologically, the complexity of the curriculum in Social Work, which constitutes the core synthesis that mediates between vita contemplativa and vita activa (Arendt H., 1993). It is an invitation to come closer to the disciplinary spirit that, according to Hegel, germinates in the conscience of an idea before a world in which, from the most basic thing to the most absolute thing, Social Workers have commited historically. It demands from us to assume the disposition to conceive our symbolic and material cosmology in the contemporary social scenarios, as well as in the dense space of the social sciences, bifurcating a common crossing place between them. In the above mentioned collision we have to articulate those substantive and factual elements of our investigations/interventions, which are the ones that, ultimately, account for our existence as being-in-itself and being-for-theworld, that is to say, as a historical-procedural, theoretical-methodological, ethical-political and Critical-ideological project. For the same reason, we reinforce the premise that disciplinary matters must be observed from a second generation, in the depth of a game of images keen of voices, whose dialectical and dialogical configurations penetrate the eidetic representations, granting them a tangible eloquence, demonstrated through those debates in which we are capable of making circulate words that name our reality in the social reality, revealing grammar and semantics traits that, every moment, claim to elucidate the disciplinar statute of Social Work.
|
author |
Yáñez Pereira, Víctor R. |
author_facet |
Yáñez Pereira, Víctor R. |
topicspa_str_mv |
Imágenes Dialécticas Discursos y Observación de segunda generación Identidad Disciplinar Conocimiento Pensamiento |
topic |
Imágenes Dialécticas Discursos y Observación de segunda generación Identidad Disciplinar Conocimiento Pensamiento Dialectical Images , Speeches and Second Generation Observation Thought Disciplinarian Identity Knowledge |
topic_facet |
Imágenes Dialécticas Discursos y Observación de segunda generación Identidad Disciplinar Conocimiento Pensamiento Dialectical Images , Speeches and Second Generation Observation Thought Disciplinarian Identity Knowledge |
citationvolume |
8 |
citationedition |
, Año 2013 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5000 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
______________. (2008b) La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. ______________. (2008a) El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Marx, Karl & Engels, Friedrich. (2005). El manifiesto comunista. Madrid: Editorial Turner. Ricoeur, Paul. (2009). Sobre la traducción. Buenos Aires: Paidós. Austin, John L. (1982). Como hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. _____________ (1993) La condición humana. Barcelona: Paidós. Galende, Federico. (2009) Cultura Experiencia y Acontecimiento. Santiago de Chile, Ediciones Metales Pesados. _____________ (1995) De la historia a la acción. Barcelona: Paidós. Vattimo, Gianni. (2002) Diálogo con Nietzsche: ensayos 1961 – 2000. Barcelona: Editorial Paidós. Adorno, Theodor W. (2009). Crítica de la Cultura y Sociedad. Madrid: Ediciones Akal. _________________. (2005). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Ediciones Akal. Arendt, Hannah. (2001) Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Editorial Gedisa. Sarlo, Beatriz. (2007) Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Vial Larraín, Juan. (2006) La Vía de la verdad: el discurso de la metafísica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Benjamín, Walter (2008). Tesis sobre la historia y Otros fragmentos. Buenos Aires: Ediciones Plaza. Heller, Agnes. (1998) Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península. ______________. (1994) Conferencias y artículos. Madrid: Editorial del Serbal. ______________. (1998) Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. ______________. (2003) Introducción a la metafísica. Barcelona: Editorial Gedisa. Heidegger, Martín. (2005) ¿Qué significa pensar?. Buenos Aires: Ediciones Terramar. Yáñez Pereira, Víctor R. (2009). Ensayos en torno al Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio. ______________. (2002) Verdad y método. Salamanca: Editorial Sígueme. Husserl, Edmund. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. México, D.F: Fondo de cultura económica. Gadamer, Hans-Georg. (2004) Hermenéutica de la modernidad. Conversaciones con Silvio Vietta. Madrid: Editorial Trotta S.A. ______________. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta. Foucault, Michel. (1995). Las palabras y las cosas. México D.F: Editores Siglo XXI. ______________ (2002). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Buenos Aires: Ediciones Plaza. Hegel, George W. (2004) Introducción a la historia de La filosofía. Buenos Aires: Ediciones Libertador. Barcena, Fernando. (2006) Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Barcelona: Editorial Herder. Larraín, Jorge. (2007). El concepto de ideología: el marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser. Santiago de Chile: Ediciones LOM. Arendt, Hannah. (1984) La vida del espíritu: el pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. ______________. (2007). Visibilidad/invisibilidad del Trabajo Social: los fundamentos de una cosmología disciplinaria. Buenos Aires: Editorial Espacio. Marcuse, Herbert (1993). El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Buenos Aires: Editorial Planeta, S. A. Horkeimer, Max (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Editorial Trotta. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-01-01 |
date_accessioned |
2013-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2013-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5000 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5000 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
232 |
citationendpage |
252 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5000/4560 |
_version_ |
1823378347704451072 |