Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último año de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas - período 2013.
.
El presente ejercicio de investigación presenta los resultados de un estudio no experimental, descriptivo-correlacional, de corte transversal, desarrollado con estudiantes universitarios de último año de formación de las licenciaturas en educación de la Universidad de Caldas, el cual tuvo como propósito fundamental describir los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en una muestra de 182 estudiantes de los programas de licenciaturas en Biología y Química, Artes Escénicas, Música, Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, Lenguas Modernas, Filosofía y Ciencias Sociales. Para determinar el estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo se utilizó el test de... Ver más
1900-9895
2500-5324
9
2013-07-01
135
160
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4967 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último año de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas - período 2013. ________. (1993). Diferencias cognitivas y subculturas en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Centro de Investigaciones - CIUP. Lewin, K. (1956). Principles of Topological Psychology. New York: McGraw-Hill. Kogan, N. & Block, J. (1991). “Field dependence-independence from early childhood through adolescence: Personality and socialization aspects”. En: Wapner, S. & J. Demick, J. (eds.). Field dependence-independence: cognitive style across the life span (pp. 77-208). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Klein, G.S. & Schlesinger, H. (1949). “Where is The Perceiver in Perceptual Theory?”. Journal of Personality, Vol. 18, No. 1, pp. 32-47. Klein, G.S. (1954). “Need and Regulation”. En: Jones, M.R. (ed.). Nebraska Symposium on Motivation. Lincoln: University of Nebraska Press. Hederich, C., Gravini, M. y Camargo, A. (2011). “El estilo y la enseñanza: Un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula”. En: http://www.edutic.ua.es/wpcontent/uploads/2012/06/La-practica-educativa_213_222-CAP18.pdf (consultado el 7 de diciembre de 2013). Hederich, C., Camargo, A., Guzmán, L. y Pacheco, J. (1995). Regiones cognitivas en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Centro de Investigaciones - CIUP. ________. (2001). “Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá”. En: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/artículos/40-41_14infor.pdf (consultado el 26 de noviembre de 2013). ________. (2000). Estilos cognitivos en el contexto escolar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional / Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Hederich, C. y Camargo, A. (1992). “Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá”. En: www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/40-41_14infor.pdf (consultado el 8 de diciembre de 2013). López, O. y Triana, S. (2013). “Efecto de un activador computacional de autoeficacia sobre el logro de aprendizaje en estudiantes de diferente estilo cognitivo””. Revista Colombiana de Educación, No. 64, pp. 225-244. ________. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo: influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. pp. 23, 25, 259-268. ________. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión de Indepedencia-Depedencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la Educación. Tesis doctoral. En: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4754(chm1de1.pdf?sequence=1 (consultado el 7 de diciembre 7 de 2013). Hederich, C. (2000). “Estilos de procesamiento cognitivo”. En: Botero, Ramos y Rosas (comps.). Mentes reales. La ciencia cognitiva y la naturalización de la mente (pp. 203-226). Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad Nacional de Colombia. Guzmán, C. (2004). Los estudiantes frente a su trabajo. Un análisis en torno a la construcción de sentido del trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE, 9(22), 747-767. Gardner, R.W., Holzman, P.S., Klein, G.S., Linton H.B. & Spence, D.P. (1959). “Cognitive control: A study of individual consistencies in cognitive behavior”. Psychological Issues, Vol. 1, No. 4. Gardner, H., Kornhaber, M. y Wake, W. (2000). Inteligencias Múltiples. Perspectivas. Buenos Aires: Aique. Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. García-Ramos, J. (1989). Los estilos cognitivos y su medida: estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia CIDE. pp. 21, 60, 61. Díaz-Granados, F., Cantillo, K. y Polo, A. (2000). “Relación entre el nivel de pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en estudiantes universitarios”. Revista Psicología desde el Caribe, No. 5, pp. 176-196. López, O., Hederich, C. y Camargo-Uribe, A. (2011). “Estilo cognitivo y logro académico”. Educación y Educadores, No. 14. En: http://www.educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1830/2408 (consultado el noviembre 30 de 2013). Meza, A. (1987). “Acerca de los estilos cognitivos: Dependencia-Independencia de campo”. En: revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/download/4543/4523 (consultado el 8 de diciembre de 2013). Curione, K., Míguez, M., Crisci, C. y Maiche, A. (2010). “Estilos cognitivos, motivación y rendimiento académico en la universidad”. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 54, No. 3, pp. 1-9. Witkin, H. & Goodenough, D. (1981). Estilos Cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Zuluaga, J. (2007). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención. Tesis doctoral. Manizales: CINDE-Universidad de Manizales. pp. 43, 44. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/uploads/FTP-test/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118031108/tesis%20JUAN%BERNARDO%20ZULUAGA.pdf (consultado el 24 de noviembre de 2013). Witkin, H., Goodenough, D. & Oltman, K. (1979). “Psychological differentiation: Current Status”. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 37, No. 7, pp. 1127-1145. Witkin, H. (1950). “Individual differences in the case of perception of embedded figures”. Journal of personality, No. 19, pp. 1-16. Ospina, D. (2001). Introducción al muestreo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Walpole, R.E, Myers, R.H. & Myers, S.L. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Vaillant, D. (2004). “Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates”. Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe. PREAL, No. 31, p. 9. Unesco. (2006). Modelos innovadores en la formación inicial del docente. Estudios de casos de modelos innovadores en la formación de docentes en América Latina y Europa. Chile: Androis Editores. Thurstone, L.L. (1944). A factorial study of perception. Psychometric Monograph, No. 4. Chicago: University of Chicago Press. Sierra-Rubio, J. (1994). Estilos cognitivos en niños sordos. Dependencia-independencia de campo (DIC). Implicaciones educativas. Tesis doctoral. En: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006301.pdf (consultado el 7 de diciembre de 2013). Sheskin, D. (2007). Handbook of Parametric and Nonparametric Statistical Procedures. Boca Ratón, Florida: Chapman & Hall/CRC, Taylor & Francis Group. Servera, M. (1997). Evaluación de los estilos cognitivos. Manual de evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI. Sawa, H. (1966). “Analytic thinking and synthetic thinking”. Bulletin of Faculty of Education, No. 13, pp. 1-16. Nagasaki University. Royce, J.R. (1983). “Personality Integration: A synthesis of the parts and whole of individuality theory”. Journal of Personality, No. 51, pp. 685-706. De Zubiría, J., Peña, J. y Páez, M. (2007). “Los estilos cognitivos en el Instituto Alberto Merani”. Esn: http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/Los%20Estilos%20Cognitivos%20en%20el%20IAM.pdf (consultado el 8 de diciembre de 2013). Carretero, M. y Palacios, J. (1982). “Los estilos cognitivos: Introducción al problema de las diferencias cognitivas individuales”. Infancia y Aprendizaje, No. 17, pp. 20-28. Publication Artículo de revista El presente ejercicio de investigación presenta los resultados de un estudio no experimental, descriptivo-correlacional, de corte transversal, desarrollado con estudiantes universitarios de último año de formación de las licenciaturas en educación de la Universidad de Caldas, el cual tuvo como propósito fundamental describir los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en una muestra de 182 estudiantes de los programas de licenciaturas en Biología y Química, Artes Escénicas, Música, Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, Lenguas Modernas, Filosofía y Ciencias Sociales. Para determinar el estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo se utilizó el test de figuras enmascaradas –embedded figures test– (EFT) en el formato de Sawa (1966), el cual fue desarrollado para la versión EFT de administración individual por Witkin (1950). En la presente investigación se empleó una versión adaptada para Colombia por Hederich (2007). La variable “puntaje directo” se clasificó utilizando terciles, en atención a lo cual se derivaron categorías así: 17 puntos o menos, “dependiente”; entre 18 y 33 puntos inclusive, “intermedio”, y 34 puntos o más, “independiente”. Dentro de los resultados encontrados, es claro que la mayoría de los estudiantes quedó ubicada en la categoría “intermedios”, y que únicamente en las licenciaturas en Música, Filosofía y Lenguas Modernas no se encontraron estudiantes en la categoría “dependientes de campo”. Montoya Londoño, Diana Marcela Taborda Chaurra, Javier Dussán Lubert , Carmen procesamiento de información psicología diferencial estilo cognitivo dependencia de campo independencia de campo educación diversidad e inclusión 9 Cairns, F.D. y Cammock, J. (1978). “Development of a More Reliable Version of the Matching Familiar Figures Test”. Developmental Psychology, Vol. 14, No. 5, pp. 555-560. Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre 2 application/pdf Buela-Casal, G., De los Santos, M. y Carretero, H. (2001). “Propuestas de integración en el estudio de los estilos cognitivos: El modelo de las dos dimensiones”. Revista de Psicología general y aplicada, Vol. 54, No. 2, 227-pp. 244. Barrios-López, S. (2012). Relación entre los estilos cognitivos y las estrategias didácticas en un grupo de docentes de la ciudad de Bogotá. Tesis de Maestría, Maestría en Educación, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos Anijovich, R., Malbergier, M., Sigal C. (2005). “¿Iguales pero diferentes?”. e-Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial, Año 1, No. 2. Aguerrondo, I. y Pogré, P. (2001). Las instituciones de formación docente como centros de innovación pedagógica. Buenos Aires: UNESCO/IIPE - Editorial Troquel. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4967 information processing This research exercise aims at presenting the results of a non-experimental, descriptive-correlational, cross-sectional study, carried out with students in the last year of professional training at the bachelor’s programs in education at Universidad de Caldas, Colombia. Its main goal was to describe the cognitive styles in the field dependence/field independence dimension in a sample of 182 students belonging to the bachelor’s programs in biology and chemistry, performing arts, music, basic education with emphasis on physical education, recreation and sports, modern languages, philosophy and social sciences. To define the cognitive style in the field dependence/field independence dimension, the Embedded Figures Test (EFT), Sawa Version (1966), which was developed for the individual administration of the EFT version by Witkin (1950), was implemented. An adapted version for Colombia made by Hederich (2007) was used in this research study. The “direct score” variable was classified by using terciles, with the following deriving categories: 17 points or less, “dependent”; from 18 to 33 points, “intermediate”, and 34 points or more, “independent”. From the findings it is clear that most of the students were in the “intermediate” category, and only in the bachelor’s programs in music, philosophy and modern languages, no students were found in the “field dependence” category. differential psychology cognitive style diversity and inclusion Journal article - Characterization of cognitive styles in the field dependence/ field independence dimension in students at the last year of professional training at the bachelor’s programs at the University of Caldas, Colombia - year 2013. education field independence field dependence https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4967 2013-07-01 135 160 2500-5324 1900-9895 2013-07-01T00:00:00Z 2013-07-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4967/4539 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último año de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas - período 2013. |
spellingShingle |
Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último año de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas - período 2013. Montoya Londoño, Diana Marcela Taborda Chaurra, Javier Dussán Lubert , Carmen procesamiento de información psicología diferencial estilo cognitivo dependencia de campo independencia de campo educación diversidad e inclusión information processing differential psychology cognitive style diversity and inclusion education field independence field dependence |
title_short |
Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último año de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas - período 2013. |
title_full |
Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último año de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas - período 2013. |
title_fullStr |
Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último año de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas - período 2013. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último año de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas - período 2013. |
title_sort |
caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último año de formación de los programas de licenciatura de la universidad de caldas - período 2013. |
title_eng |
Characterization of cognitive styles in the field dependence/ field independence dimension in students at the last year of professional training at the bachelor’s programs at the University of Caldas, Colombia - year 2013. |
description |
El presente ejercicio de investigación presenta los resultados de un estudio no experimental, descriptivo-correlacional, de corte transversal, desarrollado con estudiantes universitarios de último año de formación de las licenciaturas en educación de la Universidad de Caldas, el cual tuvo como propósito fundamental describir los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en una muestra de 182 estudiantes de los programas de licenciaturas en Biología y Química, Artes Escénicas, Música, Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, Lenguas Modernas, Filosofía y Ciencias Sociales. Para determinar el estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo se utilizó el test de figuras enmascaradas –embedded figures test– (EFT) en el formato de Sawa (1966), el cual fue desarrollado para la versión EFT de administración individual por Witkin (1950). En la presente investigación se empleó una versión adaptada para Colombia por Hederich (2007). La variable “puntaje directo” se clasificó utilizando terciles, en atención a lo cual se derivaron categorías así: 17 puntos o menos, “dependiente”; entre 18 y 33 puntos inclusive, “intermedio”, y 34 puntos o más, “independiente”. Dentro de los resultados encontrados, es claro que la mayoría de los estudiantes quedó ubicada en la categoría “intermedios”, y que únicamente en las licenciaturas en Música, Filosofía y Lenguas Modernas no se encontraron estudiantes en la categoría “dependientes de campo”.
|
description_eng |
This research exercise aims at presenting the results of a non-experimental, descriptive-correlational, cross-sectional study, carried out with students in the last year of professional training at the bachelor’s programs in education at Universidad de Caldas, Colombia. Its main goal was to describe the cognitive styles in the field dependence/field independence dimension in a sample of 182 students belonging to the bachelor’s programs in biology and chemistry, performing arts, music, basic education with emphasis on physical education, recreation and sports, modern languages, philosophy and social sciences. To define the cognitive style in the field dependence/field independence dimension, the Embedded Figures Test (EFT), Sawa Version (1966), which was developed for the individual administration of the EFT version by Witkin (1950), was implemented. An adapted version for Colombia made by Hederich (2007) was used in this research study. The “direct score” variable was classified by using terciles, with the following deriving categories: 17 points or less, “dependent”; from 18 to 33 points, “intermediate”, and 34 points or more, “independent”. From the findings it is clear that most of the students were in the “intermediate” category, and only in the bachelor’s programs in music, philosophy and modern languages, no students were found in the “field dependence” category.
|
author |
Montoya Londoño, Diana Marcela Taborda Chaurra, Javier Dussán Lubert , Carmen |
author_facet |
Montoya Londoño, Diana Marcela Taborda Chaurra, Javier Dussán Lubert , Carmen |
topicspa_str_mv |
procesamiento de información psicología diferencial estilo cognitivo dependencia de campo independencia de campo educación diversidad e inclusión |
topic |
procesamiento de información psicología diferencial estilo cognitivo dependencia de campo independencia de campo educación diversidad e inclusión information processing differential psychology cognitive style diversity and inclusion education field independence field dependence |
topic_facet |
procesamiento de información psicología diferencial estilo cognitivo dependencia de campo independencia de campo educación diversidad e inclusión information processing differential psychology cognitive style diversity and inclusion education field independence field dependence |
citationvolume |
9 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4967 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
________. (1993). Diferencias cognitivas y subculturas en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Centro de Investigaciones - CIUP. Lewin, K. (1956). Principles of Topological Psychology. New York: McGraw-Hill. Kogan, N. & Block, J. (1991). “Field dependence-independence from early childhood through adolescence: Personality and socialization aspects”. En: Wapner, S. & J. Demick, J. (eds.). Field dependence-independence: cognitive style across the life span (pp. 77-208). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Klein, G.S. & Schlesinger, H. (1949). “Where is The Perceiver in Perceptual Theory?”. Journal of Personality, Vol. 18, No. 1, pp. 32-47. Klein, G.S. (1954). “Need and Regulation”. En: Jones, M.R. (ed.). Nebraska Symposium on Motivation. Lincoln: University of Nebraska Press. Hederich, C., Gravini, M. y Camargo, A. (2011). “El estilo y la enseñanza: Un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula”. En: http://www.edutic.ua.es/wpcontent/uploads/2012/06/La-practica-educativa_213_222-CAP18.pdf (consultado el 7 de diciembre de 2013). Hederich, C., Camargo, A., Guzmán, L. y Pacheco, J. (1995). Regiones cognitivas en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Centro de Investigaciones - CIUP. ________. (2001). “Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá”. En: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/artículos/40-41_14infor.pdf (consultado el 26 de noviembre de 2013). ________. (2000). Estilos cognitivos en el contexto escolar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional / Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Hederich, C. y Camargo, A. (1992). “Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá”. En: www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/40-41_14infor.pdf (consultado el 8 de diciembre de 2013). López, O. y Triana, S. (2013). “Efecto de un activador computacional de autoeficacia sobre el logro de aprendizaje en estudiantes de diferente estilo cognitivo””. Revista Colombiana de Educación, No. 64, pp. 225-244. ________. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo: influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. pp. 23, 25, 259-268. ________. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión de Indepedencia-Depedencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la Educación. Tesis doctoral. En: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4754(chm1de1.pdf?sequence=1 (consultado el 7 de diciembre 7 de 2013). Hederich, C. (2000). “Estilos de procesamiento cognitivo”. En: Botero, Ramos y Rosas (comps.). Mentes reales. La ciencia cognitiva y la naturalización de la mente (pp. 203-226). Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad Nacional de Colombia. Guzmán, C. (2004). Los estudiantes frente a su trabajo. Un análisis en torno a la construcción de sentido del trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE, 9(22), 747-767. Gardner, R.W., Holzman, P.S., Klein, G.S., Linton H.B. & Spence, D.P. (1959). “Cognitive control: A study of individual consistencies in cognitive behavior”. Psychological Issues, Vol. 1, No. 4. Gardner, H., Kornhaber, M. y Wake, W. (2000). Inteligencias Múltiples. Perspectivas. Buenos Aires: Aique. Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. García-Ramos, J. (1989). Los estilos cognitivos y su medida: estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia CIDE. pp. 21, 60, 61. Díaz-Granados, F., Cantillo, K. y Polo, A. (2000). “Relación entre el nivel de pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en estudiantes universitarios”. Revista Psicología desde el Caribe, No. 5, pp. 176-196. López, O., Hederich, C. y Camargo-Uribe, A. (2011). “Estilo cognitivo y logro académico”. Educación y Educadores, No. 14. En: http://www.educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1830/2408 (consultado el noviembre 30 de 2013). Meza, A. (1987). “Acerca de los estilos cognitivos: Dependencia-Independencia de campo”. En: revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/download/4543/4523 (consultado el 8 de diciembre de 2013). Curione, K., Míguez, M., Crisci, C. y Maiche, A. (2010). “Estilos cognitivos, motivación y rendimiento académico en la universidad”. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 54, No. 3, pp. 1-9. Witkin, H. & Goodenough, D. (1981). Estilos Cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide. Zuluaga, J. (2007). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención. Tesis doctoral. Manizales: CINDE-Universidad de Manizales. pp. 43, 44. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/uploads/FTP-test/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118031108/tesis%20JUAN%BERNARDO%20ZULUAGA.pdf (consultado el 24 de noviembre de 2013). Witkin, H., Goodenough, D. & Oltman, K. (1979). “Psychological differentiation: Current Status”. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 37, No. 7, pp. 1127-1145. Witkin, H. (1950). “Individual differences in the case of perception of embedded figures”. Journal of personality, No. 19, pp. 1-16. Ospina, D. (2001). Introducción al muestreo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Walpole, R.E, Myers, R.H. & Myers, S.L. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Vaillant, D. (2004). “Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates”. Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe. PREAL, No. 31, p. 9. Unesco. (2006). Modelos innovadores en la formación inicial del docente. Estudios de casos de modelos innovadores en la formación de docentes en América Latina y Europa. Chile: Androis Editores. Thurstone, L.L. (1944). A factorial study of perception. Psychometric Monograph, No. 4. Chicago: University of Chicago Press. Sierra-Rubio, J. (1994). Estilos cognitivos en niños sordos. Dependencia-independencia de campo (DIC). Implicaciones educativas. Tesis doctoral. En: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006301.pdf (consultado el 7 de diciembre de 2013). Sheskin, D. (2007). Handbook of Parametric and Nonparametric Statistical Procedures. Boca Ratón, Florida: Chapman & Hall/CRC, Taylor & Francis Group. Servera, M. (1997). Evaluación de los estilos cognitivos. Manual de evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI. Sawa, H. (1966). “Analytic thinking and synthetic thinking”. Bulletin of Faculty of Education, No. 13, pp. 1-16. Nagasaki University. Royce, J.R. (1983). “Personality Integration: A synthesis of the parts and whole of individuality theory”. Journal of Personality, No. 51, pp. 685-706. De Zubiría, J., Peña, J. y Páez, M. (2007). “Los estilos cognitivos en el Instituto Alberto Merani”. Esn: http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/Los%20Estilos%20Cognitivos%20en%20el%20IAM.pdf (consultado el 8 de diciembre de 2013). Carretero, M. y Palacios, J. (1982). “Los estilos cognitivos: Introducción al problema de las diferencias cognitivas individuales”. Infancia y Aprendizaje, No. 17, pp. 20-28. Cairns, F.D. y Cammock, J. (1978). “Development of a More Reliable Version of the Matching Familiar Figures Test”. Developmental Psychology, Vol. 14, No. 5, pp. 555-560. Buela-Casal, G., De los Santos, M. y Carretero, H. (2001). “Propuestas de integración en el estudio de los estilos cognitivos: El modelo de las dos dimensiones”. Revista de Psicología general y aplicada, Vol. 54, No. 2, 227-pp. 244. Barrios-López, S. (2012). Relación entre los estilos cognitivos y las estrategias didácticas en un grupo de docentes de la ciudad de Bogotá. Tesis de Maestría, Maestría en Educación, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Anijovich, R., Malbergier, M., Sigal C. (2005). “¿Iguales pero diferentes?”. e-Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial, Año 1, No. 2. Aguerrondo, I. y Pogré, P. (2001). Las instituciones de formación docente como centros de innovación pedagógica. Buenos Aires: UNESCO/IIPE - Editorial Troquel. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-07-01 |
date_accessioned |
2013-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2013-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4967 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4967 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
135 |
citationendpage |
160 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4967/4539 |
_version_ |
1823196334476230656 |