Una mirada a los proyectos educativos de la Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte
.
El programa de Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de Caldas, posee un historial importante en cuanto a la producción académica de estudiantes y asesores pertenecientes a la práctica educativa de los dos últimos semestres de la licenciatura. Sin embargo, no existe un reporte que dé cuenta del estado del arte de los proyectos educativos o un seguimiento sistemático que permita establecer tendencias o líneas de acción y fortalecer el papel académico y social de la práctica en los centros educativos. La construcción del estado del arte de los productos realizados durante el período 2002-2009, plantea tres intenciones. Primero, identificar áreas de interés y áreas problémicas en el campo de... Ver más
1900-9895
2500-5324
9
2013-07-01
91
114
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4965 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Una mirada a los proyectos educativos de la Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte Piñuel, J. (2002). “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de Sociolingüística, Vol. 3, No. 1, pp. 1-42. En: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf Camacho, H. y Cumaco, R. (2008). Transversalidad una perspectiva de cambio para la educación física. Revista No. 48. Armenia: Kinesis. Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Chile: Canales Lom Ediciones. Carretero, M. (1991). “La investigación europea sobre enseñanza y aprendizaje. En: Carretero, M. et al. (comps.). Procesos de enseñanza y aprendizaje. Argentina: Aique. Ferreiro, A. (2005). Escenarios rituales. Una aproximación antropológica a la práctica educativa dancística profesional. México: INBA / Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México. Gaitán, C., Campo, V., García, C., Granados, S., Jaramillo, P. y Panqueva, T. (2005). Prácticas educativas y procesos de formación en la escuela superior. Facultad de Educación. Aproximación a un estado del arte. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. García, M., Puig, N. y Lagardera, F. (comps.). (2009). Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial. Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración. Una perspectiva global. 12ª ed. México: McGraw-Hill. Lineamientos Curriculares para la Educación Física, Recreación y Deporte. (2009). Ministerio de Educación Nacional, Colombia. Murcia, N. y Jaramillo, L. (2000). “Los desarrollos investigativos en el programa de Educación Física. Una historia para construir programa”. Revista Educación Física y Recreación, No. 10, pp. 17-39. Manizales: Universidad de Caldas. ____________________. (2005). Imaginarios de l@s jóvenes escolares ante la clase de Educación Física. Armenia: Kinesis Ospina, H. y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados, periodo 2000-2010. Manizales: Zapata. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. (2010). Documento No. 15. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá D.C., Colombia. Pozo, J.I, Sheuer, N., Huarte, M.F. y De la Cruz, M. (2006). “Concepciones de enseñanza y prácticas discursivas en la formación de futuros profesores”. En: Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. España: GRAÓ. Acosta, L. (2002). La recreación: una estrategia para el aprendizaje. Armenia: Kinesis. Reglamento Práctica Educativa. Programas de Licenciatura. (2002). Universidad de Caldas. Ruiz, L. (2006). “Pensamiento docente sobre los procesos de enseñanza de la educación física”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 2 No. 1, pp. 79-99. Manizales: Universidad de Caldas. Uribe, I. (2009). “El juego: sentidos y significados en la educación física”. En: Chaverra, B. (coord.). Juego y Deportes Reflexiones conceptuales hacia la inclusión. Medellín: Funámbulos Editores - Universidad de Antioquia. Waichman, P. (2000). Tiempo libre y recreación un desafío pedagógico. Armenia: Kinesis. Zabalza, M.A. (2011). “El Practicum en la formación universitaria. Estado de la cuestión”. Revista de Educación, No. 354, pp. 21-43. España: Ciencias de la Educación, Santiago de Compostela, España. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Bolaño, T. (2002). Recreación y valores. Armenia: Kinesis. Publication Artículo de revista Universidad de Caldas 9 2 Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre proyectos educativos estado del arte práctica educativa application/pdf Latinoamericana de Estudios Educativos Ruiz Ortega, Lucero Alexandra https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4965 El programa de Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de Caldas, posee un historial importante en cuanto a la producción académica de estudiantes y asesores pertenecientes a la práctica educativa de los dos últimos semestres de la licenciatura. Sin embargo, no existe un reporte que dé cuenta del estado del arte de los proyectos educativos o un seguimiento sistemático que permita establecer tendencias o líneas de acción y fortalecer el papel académico y social de la práctica en los centros educativos. La construcción del estado del arte de los productos realizados durante el período 2002-2009, plantea tres intenciones. Primero, identificar áreas de interés y áreas problémicas en el campo de la práctica docente. Segundo, analizar los marcos metodológicos en función de la coherencia con los objetivos, la metodología y las conclusiones para definir el carácter investigativo o de intervención de los proyectos; y tercero, proponer líneas de investigación-intervención que aporten a la formación en la práctica docente del programa. La investigación se inscribe dentro de los enfoques cualitativos de carácter descriptivocompresivo. En el análisis del contenido de los proyectos educativos se utilizaron criterios de lectura (guías de análisis) que facilitaron la sistematización e identificación en su orden de interés las siguientes líneas de investigación-intervención: 1) actividad física y salud; 2) los valores a través del deporte, la recreación y la expresión corporal; 3) didáctica de la educación física; 4) capacitación a docentes y estudiantes; y 5) las habilidades motrices básicas. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013 educational practicum The Basic Education Program with Emphasis in Physical Education, Recreation and Sports, from the University of Caldas, has an important record in terms of scholarship students and advisers belonging to the educational practice of the last two semesters of the program degree. However, there is a report that takes into account the state of the art of the educational projects or to establish a systematic trends or lines of action to strengthen the academic and social role of practice in educative institutions. The construction of the state of the art of the products during the period 2002-2009, raises three intentions. First, identify areas of interest and problematic areas in the field of teaching. Second, analyze the methodological framework based on its consistency with the objectives, methodology and research findings to define the investigative or interventional approach of the projects, and third, suggest lines of research-intervention to provide training in teaching processes into the program. The research is part of the qualitative descriptive approaches compressional. In analyzing the content of educational projects reading criteria were used (analysis of guides) which allowed the systematization and identification of their interest by the following lines of research-intervention: 1) physical activity and health; 2) values through sport, recreation and physical actions; 3) teaching of physical education; 4) training to teachers and students; and 5) the basic motor skills. Journal article An overlook at the educational projects at a physical education, recreation and sports licenciatura - education projects state of the art 91 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4965/4537 2013-07-01T00:00:00Z 2013-07-01T00:00:00Z 2013-07-01 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4965 114 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Una mirada a los proyectos educativos de la Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte |
spellingShingle |
Una mirada a los proyectos educativos de la Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte Ruiz Ortega, Lucero Alexandra proyectos educativos estado del arte práctica educativa educational practicum education projects state of the art |
title_short |
Una mirada a los proyectos educativos de la Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte |
title_full |
Una mirada a los proyectos educativos de la Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte |
title_fullStr |
Una mirada a los proyectos educativos de la Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte |
title_full_unstemmed |
Una mirada a los proyectos educativos de la Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte |
title_sort |
una mirada a los proyectos educativos de la licenciatura de educación física, recreación y deporte |
title_eng |
An overlook at the educational projects at a physical education, recreation and sports licenciatura |
description |
El programa de Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de Caldas, posee un historial importante en cuanto a la producción académica de estudiantes y asesores pertenecientes a la práctica educativa de los dos últimos semestres de la licenciatura. Sin embargo, no existe un reporte que dé cuenta del estado del arte de los proyectos educativos o un seguimiento sistemático que permita establecer tendencias o líneas de acción y fortalecer el papel académico y social de la práctica en los centros educativos. La construcción del estado del arte de los productos realizados durante el período 2002-2009, plantea tres intenciones. Primero, identificar áreas de interés y áreas problémicas en el campo de la práctica docente. Segundo, analizar los marcos metodológicos en función de la coherencia con los objetivos, la metodología y las conclusiones para definir el carácter investigativo o de intervención de los proyectos; y tercero, proponer líneas de investigación-intervención que aporten a la formación en la práctica docente del programa. La investigación se inscribe dentro de los enfoques cualitativos de carácter descriptivocompresivo. En el análisis del contenido de los proyectos educativos se utilizaron criterios de lectura (guías de análisis) que facilitaron la sistematización e identificación en su orden de interés las siguientes líneas de investigación-intervención: 1) actividad física y salud; 2) los valores a través del deporte, la recreación y la expresión corporal; 3) didáctica de la educación física; 4) capacitación a docentes y estudiantes; y 5) las habilidades motrices básicas.
|
description_eng |
The Basic Education Program with Emphasis in Physical Education, Recreation and Sports, from the University of Caldas, has an important record in terms of scholarship students and advisers belonging to the educational practice of the last two semesters of the program degree. However, there is a report that takes into account the state of the art of the educational projects or to establish a systematic trends or lines of action to strengthen the academic and social role of practice in educative institutions. The construction of the state of the art of the products during the period 2002-2009, raises three intentions. First, identify areas of interest and problematic areas in the field of teaching. Second, analyze the methodological framework based on its consistency with the objectives, methodology and research findings to define the investigative or interventional approach of the projects, and third, suggest lines of research-intervention to provide training in teaching processes into the program. The research is part of the qualitative descriptive approaches compressional. In analyzing the content of educational projects reading criteria were used (analysis of guides) which allowed the systematization and identification of their interest by the following lines of research-intervention: 1) physical activity and health; 2) values through sport, recreation and physical actions; 3) teaching of physical education; 4) training to teachers and students; and 5) the basic motor skills.
|
author |
Ruiz Ortega, Lucero Alexandra |
author_facet |
Ruiz Ortega, Lucero Alexandra |
topicspa_str_mv |
proyectos educativos estado del arte práctica educativa |
topic |
proyectos educativos estado del arte práctica educativa educational practicum education projects state of the art |
topic_facet |
proyectos educativos estado del arte práctica educativa educational practicum education projects state of the art |
citationvolume |
9 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4965 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013 |
references |
Piñuel, J. (2002). “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de Sociolingüística, Vol. 3, No. 1, pp. 1-42. En: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf Camacho, H. y Cumaco, R. (2008). Transversalidad una perspectiva de cambio para la educación física. Revista No. 48. Armenia: Kinesis. Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Chile: Canales Lom Ediciones. Carretero, M. (1991). “La investigación europea sobre enseñanza y aprendizaje. En: Carretero, M. et al. (comps.). Procesos de enseñanza y aprendizaje. Argentina: Aique. Ferreiro, A. (2005). Escenarios rituales. Una aproximación antropológica a la práctica educativa dancística profesional. México: INBA / Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México. Gaitán, C., Campo, V., García, C., Granados, S., Jaramillo, P. y Panqueva, T. (2005). Prácticas educativas y procesos de formación en la escuela superior. Facultad de Educación. Aproximación a un estado del arte. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. García, M., Puig, N. y Lagardera, F. (comps.). (2009). Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial. Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración. Una perspectiva global. 12ª ed. México: McGraw-Hill. Lineamientos Curriculares para la Educación Física, Recreación y Deporte. (2009). Ministerio de Educación Nacional, Colombia. Murcia, N. y Jaramillo, L. (2000). “Los desarrollos investigativos en el programa de Educación Física. Una historia para construir programa”. Revista Educación Física y Recreación, No. 10, pp. 17-39. Manizales: Universidad de Caldas. ____________________. (2005). Imaginarios de l@s jóvenes escolares ante la clase de Educación Física. Armenia: Kinesis Ospina, H. y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados, periodo 2000-2010. Manizales: Zapata. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. (2010). Documento No. 15. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá D.C., Colombia. Pozo, J.I, Sheuer, N., Huarte, M.F. y De la Cruz, M. (2006). “Concepciones de enseñanza y prácticas discursivas en la formación de futuros profesores”. En: Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. España: GRAÓ. Acosta, L. (2002). La recreación: una estrategia para el aprendizaje. Armenia: Kinesis. Reglamento Práctica Educativa. Programas de Licenciatura. (2002). Universidad de Caldas. Ruiz, L. (2006). “Pensamiento docente sobre los procesos de enseñanza de la educación física”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 2 No. 1, pp. 79-99. Manizales: Universidad de Caldas. Uribe, I. (2009). “El juego: sentidos y significados en la educación física”. En: Chaverra, B. (coord.). Juego y Deportes Reflexiones conceptuales hacia la inclusión. Medellín: Funámbulos Editores - Universidad de Antioquia. Waichman, P. (2000). Tiempo libre y recreación un desafío pedagógico. Armenia: Kinesis. Zabalza, M.A. (2011). “El Practicum en la formación universitaria. Estado de la cuestión”. Revista de Educación, No. 354, pp. 21-43. España: Ciencias de la Educación, Santiago de Compostela, España. Bolaño, T. (2002). Recreación y valores. Armenia: Kinesis. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-07-01 |
date_accessioned |
2013-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2013-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4965 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4965 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
91 |
citationendpage |
114 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4965/4537 |
_version_ |
1823196332491276288 |