Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes
.
El diseño de mensajes tiende puentes para que dos entidades puedan comunicarse mediante algún medio, en el que deben estar presentes atributos y códigos que las conecten. Este artículo revisa algunos aspectos del diseño de mensajes, específicamente se enfoca en los conjuntos de imagen y textos con los que el diseño ha proyectado las necesidades comunicativas de sus clientes, en otras palabras, los mensajes visuales. Se considera que el diseño da la espalda a los códigos del contexto, porque se ha dedicado a una sintaxis estetizante. Por esto se ha contrastado el mensaje del diseño con el mensaje de los memes que circulan en redes digitales, concluyendo que los memes tienen gran efectividad porque se basan en una semántica que entienden quie... Ver más
1794-7111
2462-8115
12
2015-01-01
10
33
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-491 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes Universidad de Caldas social networks. 12 redes sociales digitales memes 11 Núm. 11 , Año 2015 : Enero - Junio Artículo de revista Belting, H. (2012). Antropología de la imagen. Katz. Recuperado de http://books. google.com.co/books?id=RvCAPwAACAAJ Buchanan, R. (2007). Retórica y Diseño. Aleph Diseño y Comunicación. Recuperado de http://www.mexicanosdisenando.org.mx Burset, S., & Sánchez, L. (2009). Visualidad y visibilidad en Internet. El discurso de los adolescentes en el fotoblog. Digithum, 11(2), 12. Recuperado de http://digithum. uoc.edu/ojs/index.php/digithum/ Calvera, A. (2003). Arte ¿ ? Diseño. Editorial Gustavo Gili, S.L. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=vJsKAAAACAAJ Castells, M. (2008, 13 de noviembre). La autocomunicación de masas. Renata. Recuperado de http://www.renata.edu.co/ ________. (2012). Redes de indignación y esperanza. (M. Hernández, Trans.). Madrid: Alianza Editorial S.A. Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona, España: Gustavo Gili, SL. Colle, R. (1999). El contenido de los mensajes icónicos. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona, España: Paidós. Belting, H. (2012). Antropología de la imagen. Katz. Recuperado de http://books. google.com.co/books?id=RvCAPwAACAAJ Buchanan, R. (2007). Retórica y Diseño. Aleph Diseño y Comunicación. Recuperado de http://www.mexicanosdisenando.org.mx Burset, S., & Sánchez, L. (2009). Visualidad y visibilidad en Internet. El discurso de los adolescentes en el fotoblog. Digithum, 11(2), 12. Recuperado de http://digithum. uoc.edu/ojs/index.php/digithum/ Calvera, A. (2003). Arte ¿ ? Diseño. Editorial Gustavo Gili, S.L. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=vJsKAAAACAAJ Castells, M. (2008, 13 de noviembre). La autocomunicación de masas. Renata. Recuperado de http://www.renata.edu.co/ ________. (2012). Redes de indignación y esperanza. (M. Hernández, Trans.). Madrid: Alianza Editorial S.A. Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona, España: Gustavo Gili, SL. Colle, R. (1999). El contenido de los mensajes icónicos. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org Rapaille, C. (2007). El código cultural. Editorial Norma. Recuperado de http://books. google.com.co/books?id=PYfukIVaR9AC Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo (Primera). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, S.A. Viladot, M. Á. (2012). Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC. Villafañe, J. (1996). Teoría de la imagen. Madrid, España: Pirámide S.A. Cómo citar este artículo: Castañeda, W. (2015). Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes. Revista Kepes, 11, 9-33. M., Walter Castañeda El diseño de mensajes tiende puentes para que dos entidades puedan comunicarse mediante algún medio, en el que deben estar presentes atributos y códigos que las conecten. Este artículo revisa algunos aspectos del diseño de mensajes, específicamente se enfoca en los conjuntos de imagen y textos con los que el diseño ha proyectado las necesidades comunicativas de sus clientes, en otras palabras, los mensajes visuales. Se considera que el diseño da la espalda a los códigos del contexto, porque se ha dedicado a una sintaxis estetizante. Por esto se ha contrastado el mensaje del diseño con el mensaje de los memes que circulan en redes digitales, concluyendo que los memes tienen gran efectividad porque se basan en una semántica que entienden quienes comparten experiencias en las redes sociales. En otras palabras, se propone que la conversación cara a cara ha prestado los modelos de interacción al mensaje visual de las redes, al emular los actos de habla mediante imágenes y textos escritos. La efectividad de los memes se basa, entonces, en su lenguaje y su código, los cuales no dependen de la estética visual que ha sido un componente esencial de la disciplina del diseño. Design of messages Publication Diseño de mensajes Text Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona, España: Paidós. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/491 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 Kepes info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes Abstract:The design of messages bridges two entities so that they can communicate through some means in which, attributes and codes that connect them, must be present. This article reviews some aspects of message design focusing specifically on the sets of image and text with which the design has projected the communication needs of its customers. this is to say, the visual messages. It is considered that the design turns its back to the context codes because it is dedicated to a aestheticizing syntax. For this reason the design message has been contrasted with the memes message that circulates on digital networks, concluding that memes are very effective because they rely on a semantic that those who share experiences on social networks understand. In other words, it is proposed that the face to face interview has facilitated interaction models to the visual message networks while emulating speech acts through images and written texts. The effectiveness of memes is based, then, on their language and their code, which do not depend on the visual aesthetic that has been an essential component of the design discipline. Journal article https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.11.2 2015-01-01T00:00:00Z 2462-8115 10.17151/kepes.2015.12.11.2 2015-01-01 10 2015-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/491/416 33 1794-7111 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes |
spellingShingle |
Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes M., Walter Castañeda social networks. redes sociales digitales memes Design of messages Diseño de mensajes |
title_short |
Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes |
title_full |
Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes |
title_fullStr |
Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes |
title_full_unstemmed |
Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes |
title_sort |
los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes |
title_eng |
Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes |
description |
El diseño de mensajes tiende puentes para que dos entidades puedan comunicarse mediante algún medio, en el que deben estar presentes atributos y códigos que las conecten. Este artículo revisa algunos aspectos del diseño de mensajes, específicamente se enfoca en los conjuntos de imagen y textos con los que el diseño ha proyectado las necesidades comunicativas de sus clientes, en otras palabras, los mensajes visuales. Se considera que el diseño da la espalda a los códigos del contexto, porque se ha dedicado a una sintaxis estetizante. Por esto se ha contrastado el mensaje del diseño con el mensaje de los memes que circulan en redes digitales, concluyendo que los memes tienen gran efectividad porque se basan en una semántica que entienden quienes comparten experiencias en las redes sociales. En otras palabras, se propone que la conversación cara a cara ha prestado los modelos de interacción al mensaje visual de las redes, al emular los actos de habla mediante imágenes y textos escritos. La efectividad de los memes se basa, entonces, en su lenguaje y su código, los cuales no dependen de la estética visual que ha sido un componente esencial de la disciplina del diseño.
|
description_eng |
Abstract:The design of messages bridges two entities so that they can communicate through some means in which, attributes and codes that connect them, must be present. This article reviews some aspects of message design focusing specifically on the sets of image and text with which the design has projected the communication needs of its customers. this is to say, the visual messages. It is considered that the design turns its back to the context codes because it is dedicated to a aestheticizing syntax. For this reason the design message has been contrasted with the memes message that circulates on digital networks, concluding that memes are very effective because they rely on a semantic that those who share experiences on social networks understand. In other words, it is proposed that the face to face interview has facilitated interaction models to the visual message networks while emulating speech acts through images and written texts. The effectiveness of memes is based, then, on their language and their code, which do not depend on the visual aesthetic that has been an essential component of the design discipline.
|
author |
M., Walter Castañeda |
author_facet |
M., Walter Castañeda |
topicspa_str_mv |
social networks. redes sociales digitales memes Design of messages Diseño de mensajes |
topic |
social networks. redes sociales digitales memes Design of messages Diseño de mensajes |
topic_facet |
social networks. redes sociales digitales memes Design of messages Diseño de mensajes |
citationvolume |
12 |
citationissue |
11 |
citationedition |
Núm. 11 , Año 2015 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/491 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Belting, H. (2012). Antropología de la imagen. Katz. Recuperado de http://books. google.com.co/books?id=RvCAPwAACAAJ Buchanan, R. (2007). Retórica y Diseño. Aleph Diseño y Comunicación. Recuperado de http://www.mexicanosdisenando.org.mx Burset, S., & Sánchez, L. (2009). Visualidad y visibilidad en Internet. El discurso de los adolescentes en el fotoblog. Digithum, 11(2), 12. Recuperado de http://digithum. uoc.edu/ojs/index.php/digithum/ Calvera, A. (2003). Arte ¿ ? Diseño. Editorial Gustavo Gili, S.L. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=vJsKAAAACAAJ Castells, M. (2008, 13 de noviembre). La autocomunicación de masas. Renata. Recuperado de http://www.renata.edu.co/ ________. (2012). Redes de indignación y esperanza. (M. Hernández, Trans.). Madrid: Alianza Editorial S.A. Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona, España: Gustavo Gili, SL. Colle, R. (1999). El contenido de los mensajes icónicos. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona, España: Paidós. Belting, H. (2012). Antropología de la imagen. Katz. Recuperado de http://books. google.com.co/books?id=RvCAPwAACAAJ Buchanan, R. (2007). Retórica y Diseño. Aleph Diseño y Comunicación. Recuperado de http://www.mexicanosdisenando.org.mx Burset, S., & Sánchez, L. (2009). Visualidad y visibilidad en Internet. El discurso de los adolescentes en el fotoblog. Digithum, 11(2), 12. Recuperado de http://digithum. uoc.edu/ojs/index.php/digithum/ Calvera, A. (2003). Arte ¿ ? Diseño. Editorial Gustavo Gili, S.L. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=vJsKAAAACAAJ Castells, M. (2008, 13 de noviembre). La autocomunicación de masas. Renata. Recuperado de http://www.renata.edu.co/ ________. (2012). Redes de indignación y esperanza. (M. Hernández, Trans.). Madrid: Alianza Editorial S.A. Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona, España: Gustavo Gili, SL. Colle, R. (1999). El contenido de los mensajes icónicos. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org Rapaille, C. (2007). El código cultural. Editorial Norma. Recuperado de http://books. google.com.co/books?id=PYfukIVaR9AC Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo (Primera). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, S.A. Viladot, M. Á. (2012). Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC. Villafañe, J. (1996). Teoría de la imagen. Madrid, España: Pirámide S.A. Cómo citar este artículo: Castañeda, W. (2015). Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes. Revista Kepes, 11, 9-33. Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona, España: Paidós. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2015-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/491 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.11.2 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2015.12.11.2 |
citationstartpage |
10 |
citationendpage |
33 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/491/416 |
_version_ |
1823378356423360512 |