Titulo:

Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país.
.

Sumario:

Resumen: En este artículo me propongo abordar, a modo de revisión, el panorama general sobre la violencia y el conflicto armado en Colombia y algunos de los enfoques que se advierten entre sus estudiosos. Esto me permitirá comprender los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de la memoria que se adelantan actualmente en el país. El artículo termina con una breve alusión a los estudios y a las prácticas académicas, organizativas y estatales de la memoria en Colombia.

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

9

2013-07-01

13

38

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4888
record_format ojs
spelling Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país.
Eleuthera
memoria histórica
Colombia
organizaciones
instituciones estatales
Arato, Andrew. (1999). Surgimiento, ocaso y reconstrucción del concepto de sociedad civil y lineamientos para la investigación futura. En Olvera (Coord.). La sociedad civil, de la teoría a la realidad (pp. 113-132). México: El Colegio de México.
9
Artículo de revista
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4888
violencia
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
________. (2003). Memorias y luchas políticas. En Degregori, Carlos Iván (Comp.). Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
________. (2010). Bojayá. La guerra sin límites. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
__. (2010). La masacre de Bahía Portete: mujeres wayuu en la mira. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
________. (2011). El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Bogotá: Taurus.
________. (1996). Insurgencia sin Revolución - La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá: IEPRI / Tercer Mundo.
________. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Portantiero, Juan Carlos. (1999). Sociedad civil en América Latina: entre autonomía y descentralización. En Hengstenberg et al. (Eds.). Sociedad civil en América Latina: representación de intereses y gobernabilidad (pp. 31-38). Caracas: Nueva Sociedad.
conflicto armado
Cancimance López, Andrés
Restrepo, Jorge. (2011). Prólogo. En Teófilo Vásquez, Andrés Vargas y Jorge Restrepo (Eds.).Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP); Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional en regiones fuertemente afectadas por el conflicto armado (Odecofi); Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos(Cerac); Universidad Javeriana.
Fals Borda, Orlando. (1996). Grietas de la democracia. La participación popular en Colombia. Análisis Político, 28.
Bushnell, David. (2004). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. (Tr. de Claudia Montilla V.). Bogotá: Planeta.
Colombia, Congreso la República. (2005). Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.
________. (2011). Ley 1448 del 10 de junio de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Comisión Colombiana de Juristas. (2007). “Cómo procesa su información la Comisión Colombiana de Juristas”. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/como_procesa_su_informacion_la_ccj.pdf
Blair, Elsa. (2008). De memorias y de guerras. La Sierra, Villa Lilian y el 8 de Marzo en Medellín.Informe final de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia, Alcaldía de Medellín, IDEA,Colciencias.
Cepeda, Iván y Girón, Claudia. (s.f.). “La galería de la memoria. Fundación Manuel Cepeda Vargas”. Recuperado de http://www.desaparecidos.org/colombia/galeria/comple.html Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá: ICTJ.
Dagnino, Evelina, Olvera, Alberto y Panfichi, Aldo. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. México: FCE-CIESAS-UV.
Arendt, Hannah. (2005). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: De Bolsillo.
Dix, Robert. (1967). Colombia: The political dimensions of change. New Haven: Yale University Press.
Fischer, Thomas. (2004). Estado débil sin territorialidad entera. Una visión histórica. En Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia - Red de Estudios de Espacio y Territorio, RET.
Resumen: En este artículo me propongo abordar, a modo de revisión, el panorama general sobre la violencia y el conflicto armado en Colombia y algunos de los enfoques que se advierten entre sus estudiosos. Esto me permitirá comprender los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de la memoria que se adelantan actualmente en el país. El artículo termina con una breve alusión a los estudios y a las prácticas académicas, organizativas y estatales de la memoria en Colombia.
Fluharty, Vernon. (1981). La danza de los millones. Régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). Bogotá: El Áncora Editores.
Gilhodes, Pierre. (1974). Politique et violence. La question agraire en Colombie. Paris: Armand Colin.
GMH (Grupo de Memoria Histórica) - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación de Colombia. (2008). Trujillo. Una guerra que no cesa. Primer informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
____. (2009a). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica.Bogotá: Fotoletras.
________. (2009b). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Bogotá: Taurus.
________. (2009c). Memorias en Tiempo de Guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: CNRR.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: Violencia y Democracia. (Informe presentado al Ministerio de Gobierno). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Archon, Fung y Olin, Erick (Eds.). (2003). Democracia en profundidad. The Real Utopías Project. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Publication
Álape, Arturo. (1989). Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez. Tirofijo. Bogotá: Planeta.
Posada Carbó, Eduardo. (2006). La nación soñada. Bogotá: Editorial Norma.
, Año 2013 : Julio - Diciembre
Reyes, Alejandro. (1989). Conflicto y territorio en Colombia. En Bosque húmedo tropical. Bogotá: Ed. UNAL.
________. (2003a). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión:la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del Ides, 2. Argentina:Instituto de Desarrollo Económico y Social.
________. (2011). San Carlos: memorias del éxodo en la guerra. Bogotá: Ediciones Semana, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
________. (2011). Silenciar la Democracia. Las masacres de Remedios y Segovia. Bogotá: Ediciones Semana, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
González, Fernán, Bolívar, Ingrid y Vásquez, Teófilo. (2002). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción de Estado. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.
González, Fernán. (2011). Prólogo: La paradoja de orden estatal e ilegalidad. En Torres, María Clara. Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo. Bogotá: Odecofi-Cinep.
Guzmán, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña, Eduardo. (1962). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus.
Riaño Pilar. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-.
Huyssen, Andreas. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica, Goethe Institut.
Pecáut, Daniel. (2003). Violencia y política en Colombia: elementos de reflexión. (Tr. Alberto Valencia Gutiérrez). Medellín: Hombre Nuevo Editores, Universidad del Valle.
Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Colección memorias de la represión. España: Siglo veintiuno de España editores, S.A
Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (Comps.). (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Lechner, Norbert y Güell, Pedro. (2006). Construcción social de las memorias en la transición chilena. En Jelin, Elizabeth y Kautman, Susana (Comps.). Subjetividad y figuras de la memoria (pp. 17-46). Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana, S.A.
______. (2011). Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano. Bogotá: Ediciones Semana, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Le Goff, Jacques. (1991). El orden de la memoria. (Tr. de Hugo F. Bauza). Barcelona: Paidós.
LeGrand, Catherine. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. (Tr.Hernando Valencia G.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Medina, Carlos. (1996). ELN: una historia contada a dos voces: entrevista con “el cura” Manual Pérez y Nicolás Rodríguez Bautista, “Gabino”. Bogotá: Ed. Rodríguez Quito.
Molano, Alfredo. (2007). Trochas y fusiles: Historias de combatientes. Bogotá: El Áncora.
Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (s.f.). Matriz especializada Ley 975 de 2005. Universidad Nacional de Colombia.
Oquist, Paul. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Banco Popular.
Orjuela, Camila. (2007). Memoria y olvido. Un Estado de Arte. Bogotá: Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, Universidad Nacional de Colombia. No publicado.
Palacios, M. y Saffor, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Editorial Norma.
Panfichi, Aldo. (2002). Sociedad civil y democracia en los Andes y el Cono Sur a inicios del siglo XXI. En Alberto Olvera (Coord.). Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur. México: FCE.
________. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Ediciones Semana, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Hobsbawn, Eric. (1968). Rebeldes primitivos. Barcelona: Editorial Ariel.
________. (2011). La masacre de El Tigre, Putumayo. 9 de enero de 1999. Reconstrucción de memoria histórica en el Valle del Guamuéz, Putumayo. Bogotá: Pro-offset Editorial S.A.
Williamson, Robert. (1965). Toward a Theory of political Violence. Western Political Quarterly,Marzo.
Ricoeur, Paul. (1999). La memoria, la historia y el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
Rusell, Ramsey. (1981). Guerrilleros y soldados. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
________. (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en La Comuna 13.Bogotá: Ediciones Semana, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
________. (2006). Guerras, memorias e historia. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Pizarro, Eduardo. (1991). Las FARC: De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo editores / IEPRI.
Sánchez, Gonzalo y Meertens, Donny. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.
Theidon, Kimberly. (2007). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Revista Análisis Político, 60, 3-30. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Verdadabierta.com. (s.f.). El saldo rojo de la Unión Patriótica. Recuperado de http://www.
verdadabierta.com/justicia-y-paz/extraditados/157-captura-de-rentas-publicas Weinert, Richard. (1966). Violence in Pre-Modern Societies: Rural Colombia. The American Political Science Review, 2.
Sánchez, Gonzalo. (2008). Verdad y memoria del conflicto. Conferencia presentada en el Woodrow Wilson International Center for Scholars. Washington, D.C, octubre 15.
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo (Comps.). (1991). Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Bogotá: Cerec.
______. (2010). La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Aguilar, Altea,Taurus, Alfaguara, S.A.
Pinto, Eliana. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra. Revista de Trabajo Social, 13, 43-59.
Payne, William. (1968). Patterns of Conflict in Colombia. New Haven: Yale University Press.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Colombia
organizations
Journal article
stateowned institutions
violence
historical memory
Abstract: In this review article, I intend to deal with an overall view of violence and the armed conflict in Colombia, and some of the approaches to this subject which has been made by scholars. This will allow me to understand the social and political frames of the recovery processes of historical memory that are being carried out in Colombia presently. The article ends with a brief mention to the studies and the academic, organizational and state-owned practices on historical memory in Colombia.
Political memory and violence in Colombia. The polítical and social frameworks of the historycal memory reconstruction in our country.
armed conflict
13
38
2013-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4888
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4888/4463
2011-4532
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2463-1469
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país.
spellingShingle Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país.
Cancimance López, Andrés
memoria histórica
Colombia
organizaciones
instituciones estatales
violencia
conflicto armado
Colombia
organizations
stateowned institutions
violence
historical memory
armed conflict
title_short Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país.
title_full Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país.
title_fullStr Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país.
title_full_unstemmed Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país.
title_sort memoria y violencia política en colombia. los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país.
title_eng Political memory and violence in Colombia. The polítical and social frameworks of the historycal memory reconstruction in our country.
description Resumen: En este artículo me propongo abordar, a modo de revisión, el panorama general sobre la violencia y el conflicto armado en Colombia y algunos de los enfoques que se advierten entre sus estudiosos. Esto me permitirá comprender los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de la memoria que se adelantan actualmente en el país. El artículo termina con una breve alusión a los estudios y a las prácticas académicas, organizativas y estatales de la memoria en Colombia.
description_eng Abstract: In this review article, I intend to deal with an overall view of violence and the armed conflict in Colombia, and some of the approaches to this subject which has been made by scholars. This will allow me to understand the social and political frames of the recovery processes of historical memory that are being carried out in Colombia presently. The article ends with a brief mention to the studies and the academic, organizational and state-owned practices on historical memory in Colombia.
author Cancimance López, Andrés
author_facet Cancimance López, Andrés
topicspa_str_mv memoria histórica
Colombia
organizaciones
instituciones estatales
violencia
conflicto armado
topic memoria histórica
Colombia
organizaciones
instituciones estatales
violencia
conflicto armado
Colombia
organizations
stateowned institutions
violence
historical memory
armed conflict
topic_facet memoria histórica
Colombia
organizaciones
instituciones estatales
violencia
conflicto armado
Colombia
organizations
stateowned institutions
violence
historical memory
armed conflict
citationvolume 9
citationedition , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4888
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arato, Andrew. (1999). Surgimiento, ocaso y reconstrucción del concepto de sociedad civil y lineamientos para la investigación futura. En Olvera (Coord.). La sociedad civil, de la teoría a la realidad (pp. 113-132). México: El Colegio de México.
________. (2003). Memorias y luchas políticas. En Degregori, Carlos Iván (Comp.). Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
________. (2010). Bojayá. La guerra sin límites. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
__. (2010). La masacre de Bahía Portete: mujeres wayuu en la mira. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
________. (2011). El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Bogotá: Taurus.
________. (1996). Insurgencia sin Revolución - La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá: IEPRI / Tercer Mundo.
________. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Portantiero, Juan Carlos. (1999). Sociedad civil en América Latina: entre autonomía y descentralización. En Hengstenberg et al. (Eds.). Sociedad civil en América Latina: representación de intereses y gobernabilidad (pp. 31-38). Caracas: Nueva Sociedad.
Restrepo, Jorge. (2011). Prólogo. En Teófilo Vásquez, Andrés Vargas y Jorge Restrepo (Eds.).Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP); Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional en regiones fuertemente afectadas por el conflicto armado (Odecofi); Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos(Cerac); Universidad Javeriana.
Fals Borda, Orlando. (1996). Grietas de la democracia. La participación popular en Colombia. Análisis Político, 28.
Bushnell, David. (2004). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. (Tr. de Claudia Montilla V.). Bogotá: Planeta.
Colombia, Congreso la República. (2005). Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.
________. (2011). Ley 1448 del 10 de junio de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Comisión Colombiana de Juristas. (2007). “Cómo procesa su información la Comisión Colombiana de Juristas”. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/como_procesa_su_informacion_la_ccj.pdf
Blair, Elsa. (2008). De memorias y de guerras. La Sierra, Villa Lilian y el 8 de Marzo en Medellín.Informe final de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia, Alcaldía de Medellín, IDEA,Colciencias.
Cepeda, Iván y Girón, Claudia. (s.f.). “La galería de la memoria. Fundación Manuel Cepeda Vargas”. Recuperado de http://www.desaparecidos.org/colombia/galeria/comple.html Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá: ICTJ.
Dagnino, Evelina, Olvera, Alberto y Panfichi, Aldo. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. México: FCE-CIESAS-UV.
Arendt, Hannah. (2005). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: De Bolsillo.
Dix, Robert. (1967). Colombia: The political dimensions of change. New Haven: Yale University Press.
Fischer, Thomas. (2004). Estado débil sin territorialidad entera. Una visión histórica. En Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia - Red de Estudios de Espacio y Territorio, RET.
Fluharty, Vernon. (1981). La danza de los millones. Régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). Bogotá: El Áncora Editores.
Gilhodes, Pierre. (1974). Politique et violence. La question agraire en Colombie. Paris: Armand Colin.
GMH (Grupo de Memoria Histórica) - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación de Colombia. (2008). Trujillo. Una guerra que no cesa. Primer informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
____. (2009a). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica.Bogotá: Fotoletras.
________. (2009b). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Bogotá: Taurus.
________. (2009c). Memorias en Tiempo de Guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: CNRR.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: Violencia y Democracia. (Informe presentado al Ministerio de Gobierno). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Archon, Fung y Olin, Erick (Eds.). (2003). Democracia en profundidad. The Real Utopías Project. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Álape, Arturo. (1989). Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez. Tirofijo. Bogotá: Planeta.
Posada Carbó, Eduardo. (2006). La nación soñada. Bogotá: Editorial Norma.
Reyes, Alejandro. (1989). Conflicto y territorio en Colombia. En Bosque húmedo tropical. Bogotá: Ed. UNAL.
________. (2003a). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión:la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del Ides, 2. Argentina:Instituto de Desarrollo Económico y Social.
________. (2011). San Carlos: memorias del éxodo en la guerra. Bogotá: Ediciones Semana, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
________. (2011). Silenciar la Democracia. Las masacres de Remedios y Segovia. Bogotá: Ediciones Semana, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
González, Fernán, Bolívar, Ingrid y Vásquez, Teófilo. (2002). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción de Estado. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.
González, Fernán. (2011). Prólogo: La paradoja de orden estatal e ilegalidad. En Torres, María Clara. Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo. Bogotá: Odecofi-Cinep.
Guzmán, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña, Eduardo. (1962). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus.
Riaño Pilar. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-.
Huyssen, Andreas. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica, Goethe Institut.
Pecáut, Daniel. (2003). Violencia y política en Colombia: elementos de reflexión. (Tr. Alberto Valencia Gutiérrez). Medellín: Hombre Nuevo Editores, Universidad del Valle.
Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Colección memorias de la represión. España: Siglo veintiuno de España editores, S.A
Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (Comps.). (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Lechner, Norbert y Güell, Pedro. (2006). Construcción social de las memorias en la transición chilena. En Jelin, Elizabeth y Kautman, Susana (Comps.). Subjetividad y figuras de la memoria (pp. 17-46). Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana, S.A.
______. (2011). Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano. Bogotá: Ediciones Semana, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Le Goff, Jacques. (1991). El orden de la memoria. (Tr. de Hugo F. Bauza). Barcelona: Paidós.
LeGrand, Catherine. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. (Tr.Hernando Valencia G.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Medina, Carlos. (1996). ELN: una historia contada a dos voces: entrevista con “el cura” Manual Pérez y Nicolás Rodríguez Bautista, “Gabino”. Bogotá: Ed. Rodríguez Quito.
Molano, Alfredo. (2007). Trochas y fusiles: Historias de combatientes. Bogotá: El Áncora.
Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (s.f.). Matriz especializada Ley 975 de 2005. Universidad Nacional de Colombia.
Oquist, Paul. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Banco Popular.
Orjuela, Camila. (2007). Memoria y olvido. Un Estado de Arte. Bogotá: Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, Universidad Nacional de Colombia. No publicado.
Palacios, M. y Saffor, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Editorial Norma.
Panfichi, Aldo. (2002). Sociedad civil y democracia en los Andes y el Cono Sur a inicios del siglo XXI. En Alberto Olvera (Coord.). Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur. México: FCE.
________. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Ediciones Semana, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Hobsbawn, Eric. (1968). Rebeldes primitivos. Barcelona: Editorial Ariel.
________. (2011). La masacre de El Tigre, Putumayo. 9 de enero de 1999. Reconstrucción de memoria histórica en el Valle del Guamuéz, Putumayo. Bogotá: Pro-offset Editorial S.A.
Williamson, Robert. (1965). Toward a Theory of political Violence. Western Political Quarterly,Marzo.
Ricoeur, Paul. (1999). La memoria, la historia y el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
Rusell, Ramsey. (1981). Guerrilleros y soldados. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
________. (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en La Comuna 13.Bogotá: Ediciones Semana, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
________. (2006). Guerras, memorias e historia. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Pizarro, Eduardo. (1991). Las FARC: De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo editores / IEPRI.
Sánchez, Gonzalo y Meertens, Donny. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.
Theidon, Kimberly. (2007). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Revista Análisis Político, 60, 3-30. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Verdadabierta.com. (s.f.). El saldo rojo de la Unión Patriótica. Recuperado de http://www.
verdadabierta.com/justicia-y-paz/extraditados/157-captura-de-rentas-publicas Weinert, Richard. (1966). Violence in Pre-Modern Societies: Rural Colombia. The American Political Science Review, 2.
Sánchez, Gonzalo. (2008). Verdad y memoria del conflicto. Conferencia presentada en el Woodrow Wilson International Center for Scholars. Washington, D.C, octubre 15.
Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo (Comps.). (1991). Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Bogotá: Cerec.
______. (2010). La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Aguilar, Altea,Taurus, Alfaguara, S.A.
Pinto, Eliana. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra. Revista de Trabajo Social, 13, 43-59.
Payne, William. (1968). Patterns of Conflict in Colombia. New Haven: Yale University Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4888
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4888
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 13
citationendpage 38
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4888/4463
_version_ 1823378337184088064