Dialéctica de la representación: una invitación teórico-metodológica
.
Es un lugar común en los estudios culturales y en las etnografías visuales contemporáneas relativizar al extremo la interpretación de las imágenes. Sinembargo, en toda relatividad existen constantes: elementos que superan la particularidad de la interpretación y que al identificarlos se podrá discutir de un modo más efectivo y enriquecedor alrededor de lo que llamamos imágenes. Esta es la premisa de este texto, en el cual se espera delinear un conjunto de estas constantes en el trabajo con lo que llamamos de un modo ambiguo imágenes y representaciones. En esta medida, se espera contribuir con la reducción de esta ambigüedad aportando a estos conceptos trasfondos interactivos y políticos que le dan contenido y forma a los procesos de percepc... Ver más
0123-4471
2462-9782
23
2021-07-01
252
269
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4876 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Dialéctica de la representación: una invitación teórico-metodológica Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre Text Español Publication 23 representación Mauss, M. (1979). Técnicas y movimientos corporales. En Presses Universitaires de France (ed.), Antropología y Sociología (pp. 337-356). Editorial Tecnos. 2 Artículo de revista info:eu-repo/semantics/openAccess interpretación imagen medio application/pdf Rivera Fellner, Miguel Ángel Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes Es un lugar común en los estudios culturales y en las etnografías visuales contemporáneas relativizar al extremo la interpretación de las imágenes. Sinembargo, en toda relatividad existen constantes: elementos que superan la particularidad de la interpretación y que al identificarlos se podrá discutir de un modo más efectivo y enriquecedor alrededor de lo que llamamos imágenes. Esta es la premisa de este texto, en el cual se espera delinear un conjunto de estas constantes en el trabajo con lo que llamamos de un modo ambiguo imágenes y representaciones. En esta medida, se espera contribuir con la reducción de esta ambigüedad aportando a estos conceptos trasfondos interactivos y políticos que le dan contenido y forma a los procesos de percepción y de creación humanas, lo cual supera ampliamente los ámbitos de lo visual, tratando de contribuir un poco con discusiones de la semántica y la semiótica sin pretender ser parte de estas tradiciones, sino más bien invitando a pensar en un lenguaje común para los etnógrafos interesados en todo tipo de imágenes. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 metodología http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Appadurai, A. (2001). La Modernidad Desbordada. Editorial Trilce S.A. Ardévol, E. (1994). La mirada antropológica o la antropología de la mirada: de la representación audiovisual de las culturas a la investigación etnográfica con una cámara de video (Tesis Doctoral). UAB, Barcelona, España. Belting, H. (2002). Antropología de la Imagen. Katz Editores. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Paidós. Foucault, M. (1993). Historia de la Sexualidad I: La Voluntad de Saber. Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1968). Las Palabras y las Cosas. Siglo XXI Editores. Hall, S. (2001). Introduction. En S. Hall (ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 1-11). Sage Publications. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Lévi-Strauss, C. (1987). Mito y Significado. Alianza. Moxey, K. (2005). Estética de la cultura visual en el momento de la globalización. En J. Brea (ed.), Estudios Visuales (pp. 27-37). Akal. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4876 Murphy, H. y Banks, M. (1997). Rethinking Visual Anthropology. Yale University Press. Quino. (2005). Esto no es todo. Ediciones de la Flor. Saussure, F. (1980). Curso de lingüística general. Losada. Sperber, D. (1988). El simbolismo en general. Anthropos. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 representation image medium methodology interpretation Dialectic of representation: a theoretical-methodological invitation Journal article It is commonplace in cultural studies and contemporary visual ethnographies to extremely relativize the interpretation of images. However, in all relativity there are constants: elements that go beyond the particularity of interpretation and that by identifying them allow a more effective and enriching discussion on what we call images. This is the premise of this text, which aims to delineate a set of these constants in the work related to what we ambiguously call images and representations. This text purports to contribute to the reduction of this ambiguity by giving interactive and political backgrounds to these concepts, in a way that provides content and form to the processes of human perception and creation. This, far exceeds the fields of the visual, trying to partially contribute with discussions of semantics and semiotics without claiming to be part of these lines of inquiry, but rather inviting to think of a common language for ethnographers.  2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/4876/4454 0123-4471 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01 269 252 https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.12 10.17151/rasv.2021.23.2.12 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Dialéctica de la representación: una invitación teórico-metodológica |
spellingShingle |
Dialéctica de la representación: una invitación teórico-metodológica Rivera Fellner, Miguel Ángel representación interpretación imagen medio metodología representation image medium methodology interpretation |
title_short |
Dialéctica de la representación: una invitación teórico-metodológica |
title_full |
Dialéctica de la representación: una invitación teórico-metodológica |
title_fullStr |
Dialéctica de la representación: una invitación teórico-metodológica |
title_full_unstemmed |
Dialéctica de la representación: una invitación teórico-metodológica |
title_sort |
dialéctica de la representación: una invitación teórico-metodológica |
title_eng |
Dialectic of representation: a theoretical-methodological invitation |
description |
Es un lugar común en los estudios culturales y en las etnografías visuales contemporáneas relativizar al extremo la interpretación de las imágenes. Sinembargo, en toda relatividad existen constantes: elementos que superan la particularidad de la interpretación y que al identificarlos se podrá discutir de un modo más efectivo y enriquecedor alrededor de lo que llamamos imágenes. Esta es la premisa de este texto, en el cual se espera delinear un conjunto de estas constantes en el trabajo con lo que llamamos de un modo ambiguo imágenes y representaciones. En esta medida, se espera contribuir con la reducción de esta ambigüedad aportando a estos conceptos trasfondos interactivos y políticos que le dan contenido y forma a los procesos de percepción y de creación humanas, lo cual supera ampliamente los ámbitos de lo visual, tratando de contribuir un poco con discusiones de la semántica y la semiótica sin pretender ser parte de estas tradiciones, sino más bien invitando a pensar en un lenguaje común para los etnógrafos interesados en todo tipo de imágenes.
|
description_eng |
It is commonplace in cultural studies and contemporary visual ethnographies to extremely relativize the interpretation of images. However, in all relativity there are constants: elements that go beyond the particularity of interpretation and that by identifying them allow a more effective and enriching discussion on what we call images. This is the premise of this text, which aims to delineate a set of these constants in the work related to what we ambiguously call images and representations. This text purports to contribute to the reduction of this ambiguity by giving interactive and political backgrounds to these concepts, in a way that provides content and form to the processes of human perception and creation. This, far exceeds the fields of the visual, trying to partially contribute with discussions of semantics and semiotics without claiming to be part of these lines of inquiry, but rather inviting to think of a common language for ethnographers. 
|
author |
Rivera Fellner, Miguel Ángel |
author_facet |
Rivera Fellner, Miguel Ángel |
topicspa_str_mv |
representación interpretación imagen medio metodología |
topic |
representación interpretación imagen medio metodología representation image medium methodology interpretation |
topic_facet |
representación interpretación imagen medio metodología representation image medium methodology interpretation |
citationvolume |
23 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4876 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Mauss, M. (1979). Técnicas y movimientos corporales. En Presses Universitaires de France (ed.), Antropología y Sociología (pp. 337-356). Editorial Tecnos. Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. Appadurai, A. (2001). La Modernidad Desbordada. Editorial Trilce S.A. Ardévol, E. (1994). La mirada antropológica o la antropología de la mirada: de la representación audiovisual de las culturas a la investigación etnográfica con una cámara de video (Tesis Doctoral). UAB, Barcelona, España. Belting, H. (2002). Antropología de la Imagen. Katz Editores. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Paidós. Foucault, M. (1993). Historia de la Sexualidad I: La Voluntad de Saber. Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1968). Las Palabras y las Cosas. Siglo XXI Editores. Hall, S. (2001). Introduction. En S. Hall (ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 1-11). Sage Publications. Lévi-Strauss, C. (1987). Mito y Significado. Alianza. Moxey, K. (2005). Estética de la cultura visual en el momento de la globalización. En J. Brea (ed.), Estudios Visuales (pp. 27-37). Akal. Murphy, H. y Banks, M. (1997). Rethinking Visual Anthropology. Yale University Press. Quino. (2005). Esto no es todo. Ediciones de la Flor. Saussure, F. (1980). Curso de lingüística general. Losada. Sperber, D. (1988). El simbolismo en general. Anthropos. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4876 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.12 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
doi |
10.17151/rasv.2021.23.2.12 |
citationstartpage |
252 |
citationendpage |
269 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/4876/4454 |
_version_ |
1823378543947546624 |