El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad
.
El paisaje es determinante en la construcción de las culturas e identidades colectivas y es un importante instrumento de interpretación del territorio. Para analizar la calidad ambiental del paisaje bajo criterios de sostenibilidad, se debe entender el paisaje de manera integral y holística, donde la valoración cultural de una comunidad en constante interacción con su ambiente, condiciona la dinámica particular de su desarrollo visual y espacial y, en consecuencia, determina la calidad ambiental deseable. Tradicionalmente el territorio desde la perspectiva paisajística se ha entendido como paisaje natural o como paisaje urbano. Por otra parte, el paisaje cultural que los integra es la huella del trabajo sobre el territorio, es el resultado... Ver más
1794-7111
2462-8115
7
2009-01-01
91
106
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Kepes - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-481 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad LYNCH, Kevin. (1976). Managing the Sense of a Region. Cambridge Massachusetts: The MIT Press. (Trad. Rodrigo Cortés. Administración del paisaje. Bogotá: Editorial Norma, 1992). Universidad de Caldas Publication 6 sostenibilidad. Culture percepción patrimonio 7 Text paisaje educación ciudadana Cultura Núm. 6 , Año 2010 : Enero - Diciembre 2010 Alzate, Adriana Gómez Artículo de revista El paisaje es determinante en la construcción de las culturas e identidades colectivas y es un importante instrumento de interpretación del territorio. Para analizar la calidad ambiental del paisaje bajo criterios de sostenibilidad, se debe entender el paisaje de manera integral y holística, donde la valoración cultural de una comunidad en constante interacción con su ambiente, condiciona la dinámica particular de su desarrollo visual y espacial y, en consecuencia, determina la calidad ambiental deseable. Tradicionalmente el territorio desde la perspectiva paisajística se ha entendido como paisaje natural o como paisaje urbano. Por otra parte, el paisaje cultural que los integra es la huella del trabajo sobre el territorio, es el resultado de la acción de un grupo social sobre un paisaje natural. Se define el paisaje cultural como el registro humano sobre el territorio. Un paisaje cultural es como un texto que se puede escribir e interpretar, pero así mismo reescribir constantemente. El conocimiento y la divulgación del paisaje como patrimonio, promueve la conciencia ciudadana, favorece su sostenibilidad y aporta beneficios sociales, económicos y ambientales a la colectividad. El paisaje debe considerarse como un hecho de interés general, como patrimonio ambiental, cultural y productivo, y como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación que demanda  cada vez mayor compromiso social.  Kepes planificación http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ITO, Toyo (2000). Escritos. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos de Murcia. Valencia, España. info:eu-repo/semantics/openAccess https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/481 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 AMENDOLA, Giandomenico. (2000). La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid: Celeste Ediciones. GÓMEZ ALZATE, Adriana. (2010). Propuesta conceptual y metodológica para el análisis, diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media montaña andina. Experimentación en Manizales, Colombia. Tesis doctoral, Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. KESSLER, M. (1999). Le paysage et son ombre. Paris : Presses Universitaires de France. (Trad. Fernando González. El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books, 2000). MUMFORD, Lewis. (1957). La cultura de las ciudades. Buenos Aires: Emecé. application/pdf RAPOPORT, Amos. (1974). Aspectos de la calidad del entorno. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. SABATÉ, Joaquín. (2010). De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: intervenciones en paisajes culturales en Latinoamérica. 1º Encuentro sobre Paisajes Culturales “Los paisajes culturales: su comprensión, protección y gestión”. AECID Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Cartagena de Indias, 19 de octubre de 2010. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 planning perception Landscape as cultural, environmental and productive patrimony: Analysis and intervention for its sustainability sustainability citizen’s education patrimony landscape Journal article Culture Abstract The landscape is a determinant in the construction of cultures and collective identities and it is an important tool for interpretation of the territory. In order to analyze the environmental quality of landscapes under the criteria of sustainability, it is necessary to understand the landscape in a comprehensive and holistic way in which, the cultural appraisal of a community in constant interaction with its environment, conditions the particular dynamics of its visual and spatial development and, therefore, determines the desirable environmental quality. Traditionally, a territory from the landscape perspective has been understood as a natural landscape or as an urban landscape. On the other hand, the cultural landscape that integrates them is the footprint of the work over the territory; it is the result of a social group action on a natural landscape. The cultural landscape is defined as a human registration on the territory. A cultural landscape is like a text that can be written and interpreted, but can also be rewritten constantly. Knowledge and landscapes dissemination as patrimony promote the citizen’s conscience, favor their sustainability and give social, economic and environmental benefits to the community. Landscape must be considered as a fact of general interest, as an environmental, cultural and productive patrimony, and as an inexhaustible source of knowledge in constant transformation which demands each time more social compromise. 2010-01-01T00:00:00Z 106 91 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/481/406 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/481 2462-8115 1794-7111 2009-01-01 2010-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad |
spellingShingle |
El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad Alzate, Adriana Gómez sostenibilidad. Culture percepción patrimonio paisaje educación ciudadana Cultura planificación planning perception sustainability citizen’s education patrimony landscape Culture |
title_short |
El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad |
title_full |
El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad |
title_fullStr |
El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad |
title_full_unstemmed |
El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad |
title_sort |
el paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo análisis e intervención para su sostenibilidad |
title_eng |
Landscape as cultural, environmental and productive patrimony: Analysis and intervention for its sustainability |
description |
El paisaje es determinante en la construcción de las culturas e identidades colectivas y es un importante instrumento de interpretación del territorio. Para analizar la calidad ambiental del paisaje bajo criterios de sostenibilidad, se debe entender el paisaje de manera integral y holística, donde la valoración cultural de una comunidad en constante interacción con su ambiente, condiciona la dinámica particular de su desarrollo visual y espacial y, en consecuencia, determina la calidad ambiental deseable. Tradicionalmente el territorio desde la perspectiva paisajística se ha entendido como paisaje natural o como paisaje urbano. Por otra parte, el paisaje cultural que los integra es la huella del trabajo sobre el territorio, es el resultado de la acción de un grupo social sobre un paisaje natural. Se define el paisaje cultural como el registro humano sobre el territorio. Un paisaje cultural es como un texto que se puede escribir e interpretar, pero así mismo reescribir constantemente. El conocimiento y la divulgación del paisaje como patrimonio, promueve la conciencia ciudadana, favorece su sostenibilidad y aporta beneficios sociales, económicos y ambientales a la colectividad. El paisaje debe considerarse como un hecho de interés general, como patrimonio ambiental, cultural y productivo, y como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación que demanda  cada vez mayor compromiso social. 
|
description_eng |
Abstract
The landscape is a determinant in the construction of cultures and collective identities and it is an important tool for interpretation of the territory. In order to analyze the environmental quality of landscapes under the criteria of sustainability, it is necessary to understand the landscape in a comprehensive and holistic way in which, the cultural appraisal of a community in constant interaction with its environment, conditions the particular dynamics of its visual and spatial development and, therefore, determines the desirable environmental quality. Traditionally, a territory from the landscape perspective has been understood as a natural landscape or as an urban landscape. On the other hand, the cultural landscape that integrates them is the footprint of the work over the territory; it is the result of a social group action on a natural landscape. The cultural landscape is defined as a human registration on the territory. A cultural landscape is like a text that can be written and interpreted, but can also be rewritten constantly. Knowledge and landscapes dissemination as patrimony promote the citizen’s conscience, favor their sustainability and give social, economic and environmental benefits to the community. Landscape must be considered as a fact of general interest, as an environmental, cultural and productive patrimony, and as an inexhaustible source of knowledge in constant transformation which demands each time more social compromise.
|
author |
Alzate, Adriana Gómez |
author_facet |
Alzate, Adriana Gómez |
topicspa_str_mv |
sostenibilidad. Culture percepción patrimonio paisaje educación ciudadana Cultura planificación |
topic |
sostenibilidad. Culture percepción patrimonio paisaje educación ciudadana Cultura planificación planning perception sustainability citizen’s education patrimony landscape Culture |
topic_facet |
sostenibilidad. Culture percepción patrimonio paisaje educación ciudadana Cultura planificación planning perception sustainability citizen’s education patrimony landscape Culture |
citationvolume |
7 |
citationissue |
6 |
citationedition |
Núm. 6 , Año 2010 : Enero - Diciembre 2010 |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/481 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 |
references |
LYNCH, Kevin. (1976). Managing the Sense of a Region. Cambridge Massachusetts: The MIT Press. (Trad. Rodrigo Cortés. Administración del paisaje. Bogotá: Editorial Norma, 1992). ITO, Toyo (2000). Escritos. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos de Murcia. Valencia, España. AMENDOLA, Giandomenico. (2000). La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid: Celeste Ediciones. GÓMEZ ALZATE, Adriana. (2010). Propuesta conceptual y metodológica para el análisis, diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media montaña andina. Experimentación en Manizales, Colombia. Tesis doctoral, Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. KESSLER, M. (1999). Le paysage et son ombre. Paris : Presses Universitaires de France. (Trad. Fernando González. El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books, 2000). MUMFORD, Lewis. (1957). La cultura de las ciudades. Buenos Aires: Emecé. RAPOPORT, Amos. (1974). Aspectos de la calidad del entorno. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. SABATÉ, Joaquín. (2010). De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: intervenciones en paisajes culturales en Latinoamérica. 1º Encuentro sobre Paisajes Culturales “Los paisajes culturales: su comprensión, protección y gestión”. AECID Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Cartagena de Indias, 19 de octubre de 2010. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2010-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/481 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/481 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
citationstartpage |
91 |
citationendpage |
106 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/481/406 |
_version_ |
1823378352471277568 |