Titulo:

Simulacros identitarios en revistas de glamour
.

Sumario:

Resumen: “Simulacros de identidad” se refiere a las representaciones de sí y del otro, que cada sujeto social pone en práctica en todo momento de su vida. El seguimiento a dichas representaciones se observa en los procesos de comunicación verbal y no verbal. La teoría se ejemplifica con fotografías de Sara Corrales, invitada a participar en la sección ‘símbolo sexual’, de la revista Soho No. 104 de 2008. La reflexión que aquí se presenta, es uno de los resultados de una investigación más amplia que se llevó a cabo en el 2011, con cuatro revistas: Soho, Fucsia, Don Juan y Aló, todas publicadas en Colombia.

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

11

2014-07-01

187

204

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4758
record_format ojs
spelling Simulacros identitarios en revistas de glamour
simulacro identitario
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Arévalo, L.F. (2008). No tocar, no pase sin autorización, no arroje basura. Habladurías, 8 (5).
Publication
Español
González, C. (2005). Apuntes acerca de la representación. México D.F., México: Universidad Autónoma de México.
Resumen: “Simulacros de identidad” se refiere a las representaciones de sí y del otro, que cada sujeto social pone en práctica en todo momento de su vida. El seguimiento a dichas representaciones se observa en los procesos de comunicación verbal y no verbal. La teoría se ejemplifica con fotografías de Sara Corrales, invitada a participar en la sección ‘símbolo sexual’, de la revista Soho No. 104 de 2008. La reflexión que aquí se presenta, es uno de los resultados de una investigación más amplia que se llevó a cabo en el 2011, con cuatro revistas: Soho, Fucsia, Don Juan y Aló, todas publicadas en Colombia.
Jiménez Bonilla, Ana Lucía
identidad
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
imagen de mujer
representaciones
11
-
Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4758
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
info:eu-repo/semantics/openAccess
Artículo de revista
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Badinter, E. (2009). Hombre/Mujer: como salir del camino equivocado. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Douglas, M. (1996). Como piensan las instituciones. Madrid, España: Alianza Editorial.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Floch, J.M. (1994). La iconicidad: exposición de una enunciación manipulatoria. En G.
Hernández (Comp.), Figuras y estrategias. En torno a una semiótica de lo visual. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. Barcelona, España: Icaria.
Butler, J. (2003). Universalidades en competencia. En J. Butler, E. Laclau, S. Žižek (Eds.), Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. México D.F., México: Siglo XXI.
_________. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Gil Calvo, E. (2000). Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen femenina. Barcelona, España: Anagrama.
Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En: S. Hall, y P. du Gay (Comp.), Cuestiones de identidad cultural. Madrid, España: Amorrortu.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Landowski, E. (1993). La sociedad figurada. Ensayos de sociosemiótica. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona, España: Anagrama.
Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. México D.F., México: Gedisa.
Ventura, L. (2000). La tiranía de la belleza. Las mujeres ante los modelos estéticos. Barcelona, España: Plaza y Janes Editores.
________. (2004). La mujer placer. Hacia un nuevo hedonismo femenino. Barcelona, España: Editorial Belacqva
info:eu-repo/semantics/article
Abstract:  “Identity Drills” refer to representations of self and the other that each social subject practices in every moment of their lives. The follow up to such representations can be observed in the processes of verbal and nonverbal communication. The theory is illustrated with photographs of Sara Corrales, invited to participate in the sexual symbol section of the Soho magazine. The reflection presented here is one of the results of a wider investigation conducted in 2011, with four magazines: Soho, Fucsia, Don Juan and Aló, all of them published in Colombia.
identity
image of woman
representations
Identity drills in glamour magazines
Journal article
identity drill
204
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4758
2014-07-01T00:00:00Z
2463-1469
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4758/4343
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01
187
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Simulacros identitarios en revistas de glamour
spellingShingle Simulacros identitarios en revistas de glamour
Jiménez Bonilla, Ana Lucía
simulacro identitario
identidad
imagen de mujer
representaciones
identity
image of woman
representations
identity drill
title_short Simulacros identitarios en revistas de glamour
title_full Simulacros identitarios en revistas de glamour
title_fullStr Simulacros identitarios en revistas de glamour
title_full_unstemmed Simulacros identitarios en revistas de glamour
title_sort simulacros identitarios en revistas de glamour
title_eng Identity drills in glamour magazines
description Resumen: “Simulacros de identidad” se refiere a las representaciones de sí y del otro, que cada sujeto social pone en práctica en todo momento de su vida. El seguimiento a dichas representaciones se observa en los procesos de comunicación verbal y no verbal. La teoría se ejemplifica con fotografías de Sara Corrales, invitada a participar en la sección ‘símbolo sexual’, de la revista Soho No. 104 de 2008. La reflexión que aquí se presenta, es uno de los resultados de una investigación más amplia que se llevó a cabo en el 2011, con cuatro revistas: Soho, Fucsia, Don Juan y Aló, todas publicadas en Colombia.
description_eng Abstract:  “Identity Drills” refer to representations of self and the other that each social subject practices in every moment of their lives. The follow up to such representations can be observed in the processes of verbal and nonverbal communication. The theory is illustrated with photographs of Sara Corrales, invited to participate in the sexual symbol section of the Soho magazine. The reflection presented here is one of the results of a wider investigation conducted in 2011, with four magazines: Soho, Fucsia, Don Juan and Aló, all of them published in Colombia.
author Jiménez Bonilla, Ana Lucía
author_facet Jiménez Bonilla, Ana Lucía
topicspa_str_mv simulacro identitario
identidad
imagen de mujer
representaciones
topic simulacro identitario
identidad
imagen de mujer
representaciones
identity
image of woman
representations
identity drill
topic_facet simulacro identitario
identidad
imagen de mujer
representaciones
identity
image of woman
representations
identity drill
citationvolume 11
citationissue -
citationedition Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4758
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Arévalo, L.F. (2008). No tocar, no pase sin autorización, no arroje basura. Habladurías, 8 (5).
González, C. (2005). Apuntes acerca de la representación. México D.F., México: Universidad Autónoma de México.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Badinter, E. (2009). Hombre/Mujer: como salir del camino equivocado. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Douglas, M. (1996). Como piensan las instituciones. Madrid, España: Alianza Editorial.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Floch, J.M. (1994). La iconicidad: exposición de una enunciación manipulatoria. En G.
Hernández (Comp.), Figuras y estrategias. En torno a una semiótica de lo visual. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. Barcelona, España: Icaria.
Butler, J. (2003). Universalidades en competencia. En J. Butler, E. Laclau, S. Žižek (Eds.), Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. México D.F., México: Siglo XXI.
_________. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Gil Calvo, E. (2000). Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen femenina. Barcelona, España: Anagrama.
Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En: S. Hall, y P. du Gay (Comp.), Cuestiones de identidad cultural. Madrid, España: Amorrortu.
Landowski, E. (1993). La sociedad figurada. Ensayos de sociosemiótica. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona, España: Anagrama.
Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. México D.F., México: Gedisa.
Ventura, L. (2000). La tiranía de la belleza. Las mujeres ante los modelos estéticos. Barcelona, España: Plaza y Janes Editores.
________. (2004). La mujer placer. Hacia un nuevo hedonismo femenino. Barcelona, España: Editorial Belacqva
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4758
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4758
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 187
citationendpage 204
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4758/4343
_version_ 1823378330125074432