Caracterización de la política social en México: limitaciones y retos
.
Resumen: Este documento tiene como objetivo analizar las limitaciones y los retos de la política social mexicana para reducir la desigualdad, la marginación y la pobreza. Para ello se revisan los enfoques de la misma, así como los cambios suscitados a partir de la implementación del modelo neoliberal en el país. En esta concepción, la política social además de ser entendida como vehículo y puente entre el Estado y la población (vulnerable o no) también debe ser la respuesta que el primero le ofrece a las demandas de la sociedad sobre los niveles de bienestar. Así mismo, debe ser una premisa constante, consistente y permanente el generar crecimiento económico, por lo que no debe ser considerada como un paliativo, sino como una condición indi... Ver más
2011-4532
2463-1469
11
2014-07-01
54
81
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4721 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Caracterización de la política social en México: limitaciones y retos política social _________. (2003). ¿Política social o políticas de fraccionamiento de la sociedad? Revista Universidad de Guadalajara, Dossier Pobreza y bienestar: nuevos debates interdisciplinares, 27. Román, L. (2001). Concepciones y diseños de políticas de ajuste estructural. Informe final. México, D.F., México: Casa México. Banegas, I. (2008). El cambio en la administración de los riesgos sociales: política social ytransformación. Estudios Sociológicos, XXVI (2), 287-319. ___. (2008b). Transparencia en el presupuesto social, Vol. II. México D.F., México: Ethos Fundación/IDEA. Alvarado, B., Campos, L., Campos, M. (2008a). Las dimensiones del gasto social, Vol. I. México D.F., México: Ethos Fundación/IDEA. Díaz Escudero, O. (s. f.). ¿Hacia dónde va la política de desarrollo social en México? Política de combate a la pobreza. Revista Electrónica Zacatecana sobre Población y Sociedad. Recuperado de http://sociales.reduaz.mx/numant.htm. Resumen: Este documento tiene como objetivo analizar las limitaciones y los retos de la política social mexicana para reducir la desigualdad, la marginación y la pobreza. Para ello se revisan los enfoques de la misma, así como los cambios suscitados a partir de la implementación del modelo neoliberal en el país. En esta concepción, la política social además de ser entendida como vehículo y puente entre el Estado y la población (vulnerable o no) también debe ser la respuesta que el primero le ofrece a las demandas de la sociedad sobre los niveles de bienestar. Así mismo, debe ser una premisa constante, consistente y permanente el generar crecimiento económico, por lo que no debe ser considerada como un paliativo, sino como una condición indispensable para el crecimiento económico, al igual que también debe objetivos como la eficiencia y la igualdad. Además, debe contar con su propio espacio y no supeditarse exclusivamente a un presupuesto gubernamental de coyuntura y, sobre todo, no debe estar determinada por una correlación de fuerzas políticas que marquen pendularmente su accionar en el ámbito de las políticas públicas. López Salazar, Ricardo bienestar marginación México, pobreza 11 Satriano, C. (2006). Pobreza, políticas públicas y políticas sociales. Revista Mad, 15, 60-73. - Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre Artículo de revista application/pdf Publication Eleuthera Alonso, J. (2005). Ciudadanía y política social. Artigos. Revista Historia, 10 (2), 317-325. Adelantado (Coord.). Cambios en el Estado de bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Madrid, España: Icaria Editorial. Adelantado, J., Noguera, J. A. y Rambla, X. (2000). El marco de análisis: las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales. En J. Adelantado, J. y Scherer, E. (2006). ¿Dificultan las políticas sociales focalizadas el desarrollo de la democracia en América Latina? Ser Social, 18,127-158. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4721 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español Salinas, E. (2000). Desarrollo económico y política social en México. Recuperado de http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/edmar3.pdf. Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Sottoli, S. (2000). La política social en América Latina bajo el signo de la economía de mercado y democracia. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 68, 3-22. Boltvinik, J. (2000). Evolución de las diversas formas de pobreza en México. Revista Semestral de la Escuela de Economía. UMSNH, 5 (7), 519-531. Merchand, M. A. (2005). Los conceptos de política social y sus restricciones económicas que determinan su accionar en el ámbito de las políticas. Contribuciones a la Economía. México D.F., México: Universidad de Colima. Machinea, J. L. y Cruces, G. (2006). Instituciones de la política social: objetivos, principios y atributos. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Herrera, M. (2001). Ponencia presentada en el VI Congreso del CLAD (Centro Latinoamericano para la Administración y Desarrollo), en Buenos Aires, Argentina. González-González, N. (2011). Reseña de “Instituciones del bienestar y gestión de la precariedad. Una mirada interdisciplinaria” de Jorge Arzate Salgado, Carlos Masse Narvaez y Nelson Arteaga Botello (Coordinadores). Convergencia, 18 (55), 243-248. Gómez, F., Herrador, F. y Martínez, V. (2008). Habermas: Intervención Social y Política Social. VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social, Granada, España. Dion, M. (2000). La economía política del gasto social: el Programa Solidaridad de México, 1988-1994. Estudios Sociológicos, XVIII (002), 329-362. Valencia Lomelí, E. (2003). Políticas sociales y estrategias de combate a la pobreza en México, hacia una agenda de investigación. Notas para la discusión. Estudios Sociológicos, XXI (001),105-133. Moreno Salazar, P. y Canto Chac, M. (2001). Los procesos de implementación de programas sociales en gobiernos locales. Caracas, Venezuela: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Cordera Campos, R. (s. f.). La política social moderna: del desarrollo a la compensación. Recuperado de www.rolandocordera.org.mx/textos/politicasocial.pdf. Cogco Calderón, et al. (2010). Un análisis de la política social en México a través de los programas implementados por la Secretaria de Desarrollo Social y su relación con la descentralización de funciones: una mirada desde lo local. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, V (9), 1-35. Ceja Mena, C. (2004). La política social mexicana de cara a la pobreza. Geo Crítica/Scripta Nova.Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VIII (176), 741-798. Bustelo, E. (2008). La política social sin política. Trabajo presentado al Encuentro Internacional Políticas Sociales e Institucionalidad Publica, organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Brito Leal, A. (2005). La destitución de lo social: Estado, gobierno y políticas sociales. Estudios Sociológicos, XXIII (2), 347-374. _____. (2003). La política social moderna: evolución y perspectivas. México D.F., México: Facultad de Economía. Barba Solano, C. (2004). Régimen de bienestar y reforma social en México Santiago de Chile, Chile:CEPAL. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Millán, H. (2001). Política social y teoría de la justicia. Los fundamentos del combate a la pobreza en México. Economía, Sociedad y Territorio, III (9),63-92. _________________. (2007). México, un siglo tras los pobres. XIII World Forum Corporate Social responsability. International Association of Jesuit Business Schools. Guadalajara, México. Rodríguez Manzanares, E. (2006). Las políticas públicas como una alternativa en la política social para enfrentar y contrarrestar los efectos de la pobreza en el Estado de México. Espacios Públicos, 9 (018), 27-35. Villarespe Reyes, V. (2010). Seminario igualdad y desarrollo en México. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text info:eu-repo/semantics/article __. (2008c). El gasto social como herramienta redistributiva, Vol. III. México D.F., México: Ethos Fundación/IDEA. Moreno Salazar, P., Guerrero, C. y Marrufo, E. (2004). Veinticinco años de políticas de desarrollo social en México. Sociológica, 19 (54), 55-75. social policy Journal article Characterization of social policy in Mexico: limitations and challenges Abstract: This paper aims to analyze the limitations and the challenges of Mexican social policy to reduce inequality, marginalization and poverty. To do this, the approaches as well as changes arising from the implementation of the neoliberal model in the country are reviewed. In this conception, social policy besides being understood as a vehicle and a bridge between the State and the population (vulnerable or not), should also be the answer the State provides to the demands of society on welfare levels. Likewise there must be a constant, consistent and permanent premise to generate economic growth reason why it should not be considered as a palliative, but as an essential condition for economic growth as well as objectives like efficiency and equality must also be considered. Besides, it must count with its own space and not be subject exclusively to a government budget situation and above all, it must not be determined by a correlation of political forces weaving their actions in the field of public policy poverty México welfare marginalization 2011-4532 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4721 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4721/4308 54 81 2463-1469 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Caracterización de la política social en México: limitaciones y retos |
spellingShingle |
Caracterización de la política social en México: limitaciones y retos López Salazar, Ricardo política social bienestar marginación México, pobreza social policy poverty México welfare marginalization |
title_short |
Caracterización de la política social en México: limitaciones y retos |
title_full |
Caracterización de la política social en México: limitaciones y retos |
title_fullStr |
Caracterización de la política social en México: limitaciones y retos |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la política social en México: limitaciones y retos |
title_sort |
caracterización de la política social en méxico: limitaciones y retos |
title_eng |
Characterization of social policy in Mexico: limitations and challenges |
description |
Resumen: Este documento tiene como objetivo analizar las limitaciones y los retos de la política social mexicana para reducir la desigualdad, la marginación y la pobreza. Para ello se revisan los enfoques de la misma, así como los cambios suscitados a partir de la implementación del modelo neoliberal en el país. En esta concepción, la política social además de ser entendida como vehículo y puente entre el Estado y la población (vulnerable o no) también debe ser la respuesta que el primero le ofrece a las demandas de la sociedad sobre los niveles de bienestar. Así mismo, debe ser una premisa constante, consistente y permanente el generar crecimiento económico, por lo que no debe ser considerada como un paliativo, sino como una condición indispensable para el crecimiento económico, al igual que también debe objetivos como la eficiencia y la igualdad. Además, debe contar con su propio espacio y no supeditarse exclusivamente a un presupuesto gubernamental de coyuntura y, sobre todo, no debe estar determinada por una correlación de fuerzas políticas que marquen pendularmente su accionar en el ámbito de las políticas públicas.
|
description_eng |
Abstract: This paper aims to analyze the limitations and the challenges of Mexican social policy to reduce inequality, marginalization and poverty. To do this, the approaches as well as changes arising from the implementation of the neoliberal model in the country are reviewed. In this conception, social policy besides being understood as a vehicle and a bridge between the State and the population (vulnerable or not), should also be the answer the State provides to the demands of society on welfare levels. Likewise there must be a constant, consistent and permanent premise to generate economic growth reason why it should not be considered as a palliative, but as an essential condition for economic growth as well as objectives like efficiency and equality must also be considered. Besides, it must count with its own space and not be subject exclusively to a government budget situation and above all, it must not be determined by a correlation of political forces weaving their actions in the field of public policy
|
author |
López Salazar, Ricardo |
author_facet |
López Salazar, Ricardo |
topicspa_str_mv |
política social bienestar marginación México, pobreza |
topic |
política social bienestar marginación México, pobreza social policy poverty México welfare marginalization |
topic_facet |
política social bienestar marginación México, pobreza social policy poverty México welfare marginalization |
citationvolume |
11 |
citationissue |
- |
citationedition |
Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4721 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
_________. (2003). ¿Política social o políticas de fraccionamiento de la sociedad? Revista Universidad de Guadalajara, Dossier Pobreza y bienestar: nuevos debates interdisciplinares, 27. Román, L. (2001). Concepciones y diseños de políticas de ajuste estructural. Informe final. México, D.F., México: Casa México. Banegas, I. (2008). El cambio en la administración de los riesgos sociales: política social ytransformación. Estudios Sociológicos, XXVI (2), 287-319. ___. (2008b). Transparencia en el presupuesto social, Vol. II. México D.F., México: Ethos Fundación/IDEA. Alvarado, B., Campos, L., Campos, M. (2008a). Las dimensiones del gasto social, Vol. I. México D.F., México: Ethos Fundación/IDEA. Díaz Escudero, O. (s. f.). ¿Hacia dónde va la política de desarrollo social en México? Política de combate a la pobreza. Revista Electrónica Zacatecana sobre Población y Sociedad. Recuperado de http://sociales.reduaz.mx/numant.htm. Satriano, C. (2006). Pobreza, políticas públicas y políticas sociales. Revista Mad, 15, 60-73. Alonso, J. (2005). Ciudadanía y política social. Artigos. Revista Historia, 10 (2), 317-325. Adelantado (Coord.). Cambios en el Estado de bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Madrid, España: Icaria Editorial. Adelantado, J., Noguera, J. A. y Rambla, X. (2000). El marco de análisis: las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales. En J. Adelantado, J. y Scherer, E. (2006). ¿Dificultan las políticas sociales focalizadas el desarrollo de la democracia en América Latina? Ser Social, 18,127-158. Salinas, E. (2000). Desarrollo económico y política social en México. Recuperado de http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/edmar3.pdf. Sottoli, S. (2000). La política social en América Latina bajo el signo de la economía de mercado y democracia. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 68, 3-22. Boltvinik, J. (2000). Evolución de las diversas formas de pobreza en México. Revista Semestral de la Escuela de Economía. UMSNH, 5 (7), 519-531. Merchand, M. A. (2005). Los conceptos de política social y sus restricciones económicas que determinan su accionar en el ámbito de las políticas. Contribuciones a la Economía. México D.F., México: Universidad de Colima. Machinea, J. L. y Cruces, G. (2006). Instituciones de la política social: objetivos, principios y atributos. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Herrera, M. (2001). Ponencia presentada en el VI Congreso del CLAD (Centro Latinoamericano para la Administración y Desarrollo), en Buenos Aires, Argentina. González-González, N. (2011). Reseña de “Instituciones del bienestar y gestión de la precariedad. Una mirada interdisciplinaria” de Jorge Arzate Salgado, Carlos Masse Narvaez y Nelson Arteaga Botello (Coordinadores). Convergencia, 18 (55), 243-248. Gómez, F., Herrador, F. y Martínez, V. (2008). Habermas: Intervención Social y Política Social. VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social, Granada, España. Dion, M. (2000). La economía política del gasto social: el Programa Solidaridad de México, 1988-1994. Estudios Sociológicos, XVIII (002), 329-362. Valencia Lomelí, E. (2003). Políticas sociales y estrategias de combate a la pobreza en México, hacia una agenda de investigación. Notas para la discusión. Estudios Sociológicos, XXI (001),105-133. Moreno Salazar, P. y Canto Chac, M. (2001). Los procesos de implementación de programas sociales en gobiernos locales. Caracas, Venezuela: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Cordera Campos, R. (s. f.). La política social moderna: del desarrollo a la compensación. Recuperado de www.rolandocordera.org.mx/textos/politicasocial.pdf. Cogco Calderón, et al. (2010). Un análisis de la política social en México a través de los programas implementados por la Secretaria de Desarrollo Social y su relación con la descentralización de funciones: una mirada desde lo local. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, V (9), 1-35. Ceja Mena, C. (2004). La política social mexicana de cara a la pobreza. Geo Crítica/Scripta Nova.Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VIII (176), 741-798. Bustelo, E. (2008). La política social sin política. Trabajo presentado al Encuentro Internacional Políticas Sociales e Institucionalidad Publica, organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Brito Leal, A. (2005). La destitución de lo social: Estado, gobierno y políticas sociales. Estudios Sociológicos, XXIII (2), 347-374. _____. (2003). La política social moderna: evolución y perspectivas. México D.F., México: Facultad de Economía. Barba Solano, C. (2004). Régimen de bienestar y reforma social en México Santiago de Chile, Chile:CEPAL. Millán, H. (2001). Política social y teoría de la justicia. Los fundamentos del combate a la pobreza en México. Economía, Sociedad y Territorio, III (9),63-92. _________________. (2007). México, un siglo tras los pobres. XIII World Forum Corporate Social responsability. International Association of Jesuit Business Schools. Guadalajara, México. Rodríguez Manzanares, E. (2006). Las políticas públicas como una alternativa en la política social para enfrentar y contrarrestar los efectos de la pobreza en el Estado de México. Espacios Públicos, 9 (018), 27-35. Villarespe Reyes, V. (2010). Seminario igualdad y desarrollo en México. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México __. (2008c). El gasto social como herramienta redistributiva, Vol. III. México D.F., México: Ethos Fundación/IDEA. Moreno Salazar, P., Guerrero, C. y Marrufo, E. (2004). Veinticinco años de políticas de desarrollo social en México. Sociológica, 19 (54), 55-75. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-01 |
date_accessioned |
2014-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4721 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4721 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
54 |
citationendpage |
81 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4721/4308 |
_version_ |
1823378327557111808 |