Titulo:

La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011
.

Sumario:

Resumen Este artículo se deriva de una investigación documental que visibiliza las luchas por la salud de los trabajadores sindicalizados en Colombia y el contexto de su emergencia entre los años de 1994 y 2011. La revisión empírica y las entrevistas realizadas mostraron que los efectos de la expansión neoliberal en las políticas de salud generaron descontento y malestar en los trabajadores debido al desmantelamiento de la red pública hospitalaria, la reducción del presupuesto a la salud y la precarización laboral del sector. Asimismo, la profundización del modelo económico introdujo una nueva perspectiva al movimiento sindical del sector salud el cual dio un giro de la concepción gremial y reivindicativa de lo laboral hacia una concepción... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

11

2014-07-01

15

30

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4714
record_format ojs
spelling La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011
sindicalismo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Delgado, Á. (1995). El conflicto laboral no tiene pacto social. Revista Cien Días, 28 (7), 28-29.
Arévalo, N. (2000). Movilización sin concertación. Revista Cien Días, 46 (10), 36-37.
Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Venezuela: Contexto Ediciones.
Morales, Ó. A. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En N.Espinoza y Á. Rincón (Eds.), Manual para la elaboración ypresentación de la monografía. Mérida,Venezuela: Universidad de Los Andes.
Resumen Este artículo se deriva de una investigación documental que visibiliza las luchas por la salud de los trabajadores sindicalizados en Colombia y el contexto de su emergencia entre los años de 1994 y 2011. La revisión empírica y las entrevistas realizadas mostraron que los efectos de la expansión neoliberal en las políticas de salud generaron descontento y malestar en los trabajadores debido al desmantelamiento de la red pública hospitalaria, la reducción del presupuesto a la salud y la precarización laboral del sector. Asimismo, la profundización del modelo económico introdujo una nueva perspectiva al movimiento sindical del sector salud el cual dio un giro de la concepción gremial y reivindicativa de lo laboral hacia una concepción mucho más socio-política, enfocada en función del derecho a la salud.
Gallego Medina, Walter Mauricio
luchas por la salud
reformas laborales
reformas en salud
11
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
-
Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Publication
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
Archila, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1999. Bogotá, Colombia: CINEP.
Abadía, C., Pinilla, M. (2012). Neoliberalismo en salud: la tortura de trabajadoras y trabajadores del Instituto Materno Infantil de Bogotá. Revista de Salud Pública, 14, 18-31.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4714
info:eu-repo/semantics/openAccess
application/pdf
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
_____________________. (2010). Informe Nacional de Trabajo decente, 2010. Bogotá,Colombia: Escuela Nacional Sindical.
_________. (1997a). Privados de la Salud. Revista Cien Días, 39 (9), 28-29.
_________. (1997b). Crónica de un aventón. Revista Cien Días, 36 (9), 28-29.
_________. (1999). Una comparación poco odiosa. Revista Cien Días, 43 (11), 31-33.
_________. (2001). Adiós al trabajo. Revista Cien Días, 10 (48).
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
_________. (2005). Asalariados: en el agite político. Revista Cien Días, 12 (57), 28-30.
_________. (2007a). Afirmaciones y sorpresas de la protesta laboral. Revista Cien Días, 61,40-42.
_________. (2007b). 140 sindicalistas cada año, señores. Revista Cien Días, 60, 18-21.
_________. (2010). Que se mueran los feos. Revista Cien Días, 70, 28-30.
Echeverry-López, M. E. (2011). Luchas por la salud en Colombia. Una propuesta teórica para su análisis. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10(21), 61-82.
Escuela Nacional Sindical. (2009). Informe Nacional de Trabajo decente, 2009. Bogotá, Colombia:Escuela Nacional Sindical.
_________. (2002). Cuatro años bajo la lupa. Revista Cien Días, 51 (10), 14-23.
García, M. C. (2010). Aguar la fiesta. Revista Cien Días, 64.
Paredes, N. (1999). La salud ni se compa ni se vende. Revista Cien Días, 44 (10), 40-41.
Comisión Colombiana de Juristas y Escuela Nacional Sindical. (2010). Imperceptiblemente nos encerraron. Exclusión del sindicalismo y lógicas de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010.Bogotá, Colombia: Comisión Colombiana de Juristas y Escuela Nacional Sindical.
_________. (2006). Luchas sociales de la memoria y la incertidumbre. Revista Cien Días, 58,15-19.
Pereira Arana, M. I. (26 de noviembre de 2007). La prestación del servicio de salud en Colombia y sus implicaciones para la gobernanza. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-276.html.
Puello, J. (2009). Del pacto constitucional al acuerdo neoliberal Multilateralismo, descentralización y fiscalidad en la era de las reformas en Colombia. Revista Espacio Crítico, 11.
Quintero, A. (2011). Ciudadanía y sistema de protección social en Colombia o nuevamente ¿ciudadanía y clase social? Análisis de las consecuencias para la ciudadanía en Colombia de la aplicación de La Ley 100 de 1993 o Ley del Sistema de Seguridad Social Integral (tesis de postgrado). Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
Uribe, M. (2011). Los vaivenes de las políticas sociales en Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay ¿Neo Posneoliberalismo? México D.F., México: Editorial Porrúa.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial.
Yves, P. (2009). Tiempos de cambio. Revista Cien Días, 36 (9), 26-27.
info:eu-repo/semantics/article
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F., México: El Colegio de México.
trade unionism
Journal article
Health submerged among the reasons to struggle of the colombian union movement in the years 1994-2011
labor reforms
health reform
health struggles
Abstract This article is derived from the documentary research that makes visible the struggle for Colombian unionized workers’ and the context of its emergence between 1994 and 2011. The empirical review and the interviews carried out showed that the effects of the neoliberal expansión in the health policies generated discontent and unrest among workers due to the dismantling of the public hospital network, the reduction of the health budget and the increasing precarious labor stability in the sector. Also, deepening the economic model introduced a new perspective to the health sector union movement which took a turn for the union and demanding conception of labor concept towards a more socialpolitical conception focused on the function of the right to health.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4714
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4714/4304
2011-4532
15
30
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011
spellingShingle La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011
Gallego Medina, Walter Mauricio
sindicalismo
luchas por la salud
reformas laborales
reformas en salud
trade unionism
labor reforms
health reform
health struggles
title_short La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011
title_full La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011
title_fullStr La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011
title_full_unstemmed La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011
title_sort la salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011
title_eng Health submerged among the reasons to struggle of the colombian union movement in the years 1994-2011
description Resumen Este artículo se deriva de una investigación documental que visibiliza las luchas por la salud de los trabajadores sindicalizados en Colombia y el contexto de su emergencia entre los años de 1994 y 2011. La revisión empírica y las entrevistas realizadas mostraron que los efectos de la expansión neoliberal en las políticas de salud generaron descontento y malestar en los trabajadores debido al desmantelamiento de la red pública hospitalaria, la reducción del presupuesto a la salud y la precarización laboral del sector. Asimismo, la profundización del modelo económico introdujo una nueva perspectiva al movimiento sindical del sector salud el cual dio un giro de la concepción gremial y reivindicativa de lo laboral hacia una concepción mucho más socio-política, enfocada en función del derecho a la salud.
description_eng Abstract This article is derived from the documentary research that makes visible the struggle for Colombian unionized workers’ and the context of its emergence between 1994 and 2011. The empirical review and the interviews carried out showed that the effects of the neoliberal expansión in the health policies generated discontent and unrest among workers due to the dismantling of the public hospital network, the reduction of the health budget and the increasing precarious labor stability in the sector. Also, deepening the economic model introduced a new perspective to the health sector union movement which took a turn for the union and demanding conception of labor concept towards a more socialpolitical conception focused on the function of the right to health.
author Gallego Medina, Walter Mauricio
author_facet Gallego Medina, Walter Mauricio
topicspa_str_mv sindicalismo
luchas por la salud
reformas laborales
reformas en salud
topic sindicalismo
luchas por la salud
reformas laborales
reformas en salud
trade unionism
labor reforms
health reform
health struggles
topic_facet sindicalismo
luchas por la salud
reformas laborales
reformas en salud
trade unionism
labor reforms
health reform
health struggles
citationvolume 11
citationissue -
citationedition Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4714
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
references Delgado, Á. (1995). El conflicto laboral no tiene pacto social. Revista Cien Días, 28 (7), 28-29.
Arévalo, N. (2000). Movilización sin concertación. Revista Cien Días, 46 (10), 36-37.
Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Venezuela: Contexto Ediciones.
Morales, Ó. A. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En N.Espinoza y Á. Rincón (Eds.), Manual para la elaboración ypresentación de la monografía. Mérida,Venezuela: Universidad de Los Andes.
Archila, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1999. Bogotá, Colombia: CINEP.
Abadía, C., Pinilla, M. (2012). Neoliberalismo en salud: la tortura de trabajadoras y trabajadores del Instituto Materno Infantil de Bogotá. Revista de Salud Pública, 14, 18-31.
_____________________. (2010). Informe Nacional de Trabajo decente, 2010. Bogotá,Colombia: Escuela Nacional Sindical.
_________. (1997a). Privados de la Salud. Revista Cien Días, 39 (9), 28-29.
_________. (1997b). Crónica de un aventón. Revista Cien Días, 36 (9), 28-29.
_________. (1999). Una comparación poco odiosa. Revista Cien Días, 43 (11), 31-33.
_________. (2001). Adiós al trabajo. Revista Cien Días, 10 (48).
_________. (2005). Asalariados: en el agite político. Revista Cien Días, 12 (57), 28-30.
_________. (2007a). Afirmaciones y sorpresas de la protesta laboral. Revista Cien Días, 61,40-42.
_________. (2007b). 140 sindicalistas cada año, señores. Revista Cien Días, 60, 18-21.
_________. (2010). Que se mueran los feos. Revista Cien Días, 70, 28-30.
Echeverry-López, M. E. (2011). Luchas por la salud en Colombia. Una propuesta teórica para su análisis. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10(21), 61-82.
Escuela Nacional Sindical. (2009). Informe Nacional de Trabajo decente, 2009. Bogotá, Colombia:Escuela Nacional Sindical.
_________. (2002). Cuatro años bajo la lupa. Revista Cien Días, 51 (10), 14-23.
García, M. C. (2010). Aguar la fiesta. Revista Cien Días, 64.
Paredes, N. (1999). La salud ni se compa ni se vende. Revista Cien Días, 44 (10), 40-41.
Comisión Colombiana de Juristas y Escuela Nacional Sindical. (2010). Imperceptiblemente nos encerraron. Exclusión del sindicalismo y lógicas de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010.Bogotá, Colombia: Comisión Colombiana de Juristas y Escuela Nacional Sindical.
_________. (2006). Luchas sociales de la memoria y la incertidumbre. Revista Cien Días, 58,15-19.
Pereira Arana, M. I. (26 de noviembre de 2007). La prestación del servicio de salud en Colombia y sus implicaciones para la gobernanza. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-276.html.
Puello, J. (2009). Del pacto constitucional al acuerdo neoliberal Multilateralismo, descentralización y fiscalidad en la era de las reformas en Colombia. Revista Espacio Crítico, 11.
Quintero, A. (2011). Ciudadanía y sistema de protección social en Colombia o nuevamente ¿ciudadanía y clase social? Análisis de las consecuencias para la ciudadanía en Colombia de la aplicación de La Ley 100 de 1993 o Ley del Sistema de Seguridad Social Integral (tesis de postgrado). Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
Uribe, M. (2011). Los vaivenes de las políticas sociales en Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay ¿Neo Posneoliberalismo? México D.F., México: Editorial Porrúa.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial.
Yves, P. (2009). Tiempos de cambio. Revista Cien Días, 36 (9), 26-27.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F., México: El Colegio de México.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4714
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4714
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 15
citationendpage 30
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4714/4304
_version_ 1823378326731882496