Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática
.
Resumen: En el artículo desarrollo varias inquietudes relacionadas con las políticas de familia. En primera instancia, me concentro en la respuesta a la pregunta sobre la necesidad que la sociedad tiene para formular una política estatal de familia. Con el objeto de tratar esta inquietud introduzco una discusión sobre las actividades ncaminadas a la reproducción de los seres humanos, conceptualizadas como el cuidado o el care, el trabajo del cuidado y enuncio argumentaciones acerca de los cambios demográficos, económicos y en las relaciones de género, incidentes en la crisis del cuidado, de forma que se requiere una sensibilidad y acción especial de la sociedad para abordarlos. En la segunda parte del artículo, trato las diversas concepcion... Ver más
2145-6445
2215-8758
4
2011-01-01
210
226
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4655 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática Montaño, S. 2005. ¿Políticas de familia vrs políticas de género? En S. Montaño, Políticas hacia la familia inclusión y protección. (págs. 97- 109). Santiago de Chile. : CEPAL. Arismendi, H. P. 2013. Relaciones entre las redes sociales de las y los integrantes del Programa Institucional de cuidadoras y cuidadores de personas en condición de discapacidad del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt” Tesis de grado. Maestría de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia.Bogotá. Badinter, E. 1989. ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidós. Benavides, M. 2013. Mujeres más allá de ángeles: dinámicas familiares, participación ocupacional y social en el rol de cuidadoras. Tesis de grado. Maestría de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Benería, L. 2005. Género, Desarrollo y globalización. Barcelona: Hacer. Boff, L. 2002. El cuidado esencial. Etica de lo humano, compasión por la tierra. Colección estructuras y procesos. Editorial Trotta. Madrid Castells M., Subirats M. 2007. Mujers y hombres ¿ Un amor imposible ? Madrid: Alianza Editorial. Cicerchia, R. 1999. Alianzas redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, 46-53. Fernandez, A. M. 1994. La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós. Fraser, N. 1997. Justitia Interruptia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Flaquer. Ll. 2000. La políticas familiares en una perspectiva comparada. Colección estudios Sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Gutiérez, de Pineda, Virgina, .1996. Familia y Cultura en Colombia . Medellín: Universidad de Antioquia. Harris, Jhon, Wally, Seccombe y Gardinier , Jean. 1975. El ama de casa dentro del capitalismo. Buenos Aires: Cuadernos Anagrama. Knibierhler, Y. 1997. Padres,patriarcado y paternidad. En S. Tubert, Figuras del Padre (págs. 117-137). Madrid: Feminismos. León, M. 1995. La Familia nuclear orígenes de las identidades hegemónicasmasculinas y femeninas. En L. M. Arango Luz Gabriela, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pág. 20 35).Bogotá: Tercer Mundo y Universidad Nacional de Colombia. Naciones Unidas, F. d. 2010. Estudio sobre la tolerancia social e institucional a la violencia basada en género. Bogotá. Patricia, Paperman. 2011. La perspectiva del Care: de la ética a la política. En L. G. Arango, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 23-42). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Arriagada, I. 2006. Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. Santiago de Chile: Cepal . info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Wainerman, C. 2008. Los desafíos de una política de familia. En I. Arriagada, El futuro de la Familia (págs. 35 -40). Santiago de Chile: Cepal. Departamento Nacional de Planeación, 1966. Plan de Desarrollo económico y social. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Puyana, Y. 2007. El familismo: una crítica a la perspectiva de género y al feminismo. En Y. y. Puyana,Familias, Cambios y estrategias. (págs. 263- 278). Bogotá: Uniblbos. Universida Nacional. Puyana, Y. 1985. Mujer y Familia en Colombia. En E. Bonilla, Mujer y Familia en Colombia (págs. 177- 204). Bogotá.: Plaza y Janés. Profamilia. 2011. Encuesta de Demografía y Salud. Bogotá: Printex Impresores ltda. Departamento Nacional de Planeación 2002. Hacia un Estado Comunitario. Bogotá: DNP. Departamento Nacional de Planeación 1998. Cambio para Construir la Paz. Bogotá.: DNP. Departamento Nacional de Planeación 1994. El Salto Social. Bogotá: DNP. Arriagada, I. 2007. Los porgramas de alivio a la pobreza Puente y Oportunidades. Una mirada desde los actores. Santiago de Chile.: Cepal. Arango, El trabajo y la etica del cuidado. (págs. 91-107). Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia. Publication género , Año 2012 : Enero - Diciembre Artículo de revista Arango, L. G. 2011. El trabajo del cuidado ¿servidumbre, profesión o ingenieria emocional. En L. G. Estado y políticas de familia. application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios de Familia cuidado, grupos familiares https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4655 Puyana Villamizar, Yolanda Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Resumen: En el artículo desarrollo varias inquietudes relacionadas con las políticas de familia. En primera instancia, me concentro en la respuesta a la pregunta sobre la necesidad que la sociedad tiene para formular una política estatal de familia. Con el objeto de tratar esta inquietud introduzco una discusión sobre las actividades ncaminadas a la reproducción de los seres humanos, conceptualizadas como el cuidado o el care, el trabajo del cuidado y enuncio argumentaciones acerca de los cambios demográficos, económicos y en las relaciones de género, incidentes en la crisis del cuidado, de forma que se requiere una sensibilidad y acción especial de la sociedad para abordarlos. En la segunda parte del artículo, trato las diversas concepciones de las políticas de familia en Colombia: tanto las conservadoras, las desarrollistas, las asistencialistas, en contraste con las críticas feministas y las políticas que con una perspectiva democrática, han integrado un enfoque de género y sobre la diversidad. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2011. Política de Familia, por el desarrollo a una vida libre de violencias y una ciudad protectora. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.2011-2024. Agnes, H. 1970. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península. Aguirre, R. 2008. El Futuro del Cuidado. En A. Irma, El Futuro de la Familia (págs. 23-34). Santiago de Chile: CEPAL. 4 gender Abstract: In the article several concerns regarding family policies are developed. First of all, the focus is in the answer to the question about the needs of society to formulate a state family policy. In order to address this concern, a discussion of the activities aimed at human reproduction, conceptualized as caring, the work of caring, are introduced and arguments about demographic, economic and gender relations changes incidental in the caring crisis and requiring a special sensitivity and society action to address them, are outlined.. In the second part of the article, the different conceptions of family policies in Colombia are discussed: the conservative, the developmentalist, and the handout mentality, in contrast to the feminist and political critics with a democratic perspective that have integrated a gender and diversity approach. Caring family groups Family policies in colombia: between assistance and democratic orientation State family policies Journal article https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4655/4254 2012-01-01T00:00:00Z 2011-01-01 2145-6445 2215-8758 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4655 210 226 2012-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática |
spellingShingle |
Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática Puyana Villamizar, Yolanda género Estado y políticas de familia. cuidado, grupos familiares gender Caring family groups State family policies |
title_short |
Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática |
title_full |
Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática |
title_fullStr |
Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática |
title_full_unstemmed |
Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática |
title_sort |
las políticas de familia en colombia: entre la orientación asistencial y la democrática |
title_eng |
Family policies in colombia: between assistance and democratic orientation |
description |
Resumen: En el artículo desarrollo varias inquietudes relacionadas con las políticas de familia. En primera instancia, me concentro en la respuesta a la pregunta sobre la necesidad que la sociedad tiene para formular una política estatal de familia. Con el objeto de tratar esta inquietud introduzco una discusión sobre las actividades ncaminadas a la reproducción de los seres humanos, conceptualizadas como el cuidado o el care, el trabajo del cuidado y enuncio argumentaciones acerca de los cambios demográficos, económicos y en las relaciones de género, incidentes en la crisis del cuidado, de forma que se requiere una sensibilidad y acción especial de la sociedad para abordarlos. En la segunda parte del artículo, trato las diversas concepciones de las políticas de familia en Colombia: tanto las conservadoras, las desarrollistas, las asistencialistas, en contraste con las críticas feministas y las políticas que con una perspectiva democrática, han integrado un enfoque de género y sobre la diversidad.
|
description_eng |
Abstract: In the article several concerns regarding family policies are developed. First of all, the focus is in the answer to the question about the needs of society to formulate a state family policy. In order to address this concern, a discussion of the activities aimed at human reproduction, conceptualized as caring, the work of caring, are introduced and arguments about demographic, economic and gender relations changes incidental in the caring crisis and requiring a special sensitivity and society action to address them, are outlined.. In the second part of the article, the different conceptions of family policies in Colombia are discussed: the conservative, the developmentalist, and the handout mentality, in contrast to the feminist and political critics with a democratic perspective that have integrated a gender and diversity approach.
|
author |
Puyana Villamizar, Yolanda |
author_facet |
Puyana Villamizar, Yolanda |
topicspa_str_mv |
género Estado y políticas de familia. cuidado, grupos familiares |
topic |
género Estado y políticas de familia. cuidado, grupos familiares gender Caring family groups State family policies |
topic_facet |
género Estado y políticas de familia. cuidado, grupos familiares gender Caring family groups State family policies |
citationvolume |
4 |
citationedition |
, Año 2012 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4655 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Montaño, S. 2005. ¿Políticas de familia vrs políticas de género? En S. Montaño, Políticas hacia la familia inclusión y protección. (págs. 97- 109). Santiago de Chile. : CEPAL. Arismendi, H. P. 2013. Relaciones entre las redes sociales de las y los integrantes del Programa Institucional de cuidadoras y cuidadores de personas en condición de discapacidad del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt” Tesis de grado. Maestría de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia.Bogotá. Badinter, E. 1989. ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidós. Benavides, M. 2013. Mujeres más allá de ángeles: dinámicas familiares, participación ocupacional y social en el rol de cuidadoras. Tesis de grado. Maestría de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Benería, L. 2005. Género, Desarrollo y globalización. Barcelona: Hacer. Boff, L. 2002. El cuidado esencial. Etica de lo humano, compasión por la tierra. Colección estructuras y procesos. Editorial Trotta. Madrid Castells M., Subirats M. 2007. Mujers y hombres ¿ Un amor imposible ? Madrid: Alianza Editorial. Cicerchia, R. 1999. Alianzas redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, 46-53. Fernandez, A. M. 1994. La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós. Fraser, N. 1997. Justitia Interruptia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Flaquer. Ll. 2000. La políticas familiares en una perspectiva comparada. Colección estudios Sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Gutiérez, de Pineda, Virgina, .1996. Familia y Cultura en Colombia . Medellín: Universidad de Antioquia. Harris, Jhon, Wally, Seccombe y Gardinier , Jean. 1975. El ama de casa dentro del capitalismo. Buenos Aires: Cuadernos Anagrama. Knibierhler, Y. 1997. Padres,patriarcado y paternidad. En S. Tubert, Figuras del Padre (págs. 117-137). Madrid: Feminismos. León, M. 1995. La Familia nuclear orígenes de las identidades hegemónicasmasculinas y femeninas. En L. M. Arango Luz Gabriela, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pág. 20 35).Bogotá: Tercer Mundo y Universidad Nacional de Colombia. Naciones Unidas, F. d. 2010. Estudio sobre la tolerancia social e institucional a la violencia basada en género. Bogotá. Patricia, Paperman. 2011. La perspectiva del Care: de la ética a la política. En L. G. Arango, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 23-42). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Arriagada, I. 2006. Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. Santiago de Chile: Cepal . Wainerman, C. 2008. Los desafíos de una política de familia. En I. Arriagada, El futuro de la Familia (págs. 35 -40). Santiago de Chile: Cepal. Departamento Nacional de Planeación, 1966. Plan de Desarrollo económico y social. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Puyana, Y. 2007. El familismo: una crítica a la perspectiva de género y al feminismo. En Y. y. Puyana,Familias, Cambios y estrategias. (págs. 263- 278). Bogotá: Uniblbos. Universida Nacional. Puyana, Y. 1985. Mujer y Familia en Colombia. En E. Bonilla, Mujer y Familia en Colombia (págs. 177- 204). Bogotá.: Plaza y Janés. Profamilia. 2011. Encuesta de Demografía y Salud. Bogotá: Printex Impresores ltda. Departamento Nacional de Planeación 2002. Hacia un Estado Comunitario. Bogotá: DNP. Departamento Nacional de Planeación 1998. Cambio para Construir la Paz. Bogotá.: DNP. Departamento Nacional de Planeación 1994. El Salto Social. Bogotá: DNP. Arriagada, I. 2007. Los porgramas de alivio a la pobreza Puente y Oportunidades. Una mirada desde los actores. Santiago de Chile.: Cepal. Arango, El trabajo y la etica del cuidado. (págs. 91-107). Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia. Arango, L. G. 2011. El trabajo del cuidado ¿servidumbre, profesión o ingenieria emocional. En L. G. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2011. Política de Familia, por el desarrollo a una vida libre de violencias y una ciudad protectora. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.2011-2024. Agnes, H. 1970. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península. Aguirre, R. 2008. El Futuro del Cuidado. En A. Irma, El Futuro de la Familia (págs. 23-34). Santiago de Chile: CEPAL. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4655 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4655 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
citationstartpage |
210 |
citationendpage |
226 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4655/4254 |
_version_ |
1823196216097243136 |