Hogares y vulnerabilidad social en México: la perspectiva de género
.
Resumen: La vulnerabilidad de los hogares puede interpretarse partiendo de dos enfoques. Uno, el acceso a una mejor calidad de vida asociado a la estructura de oportunidades presentes en un ámbito geográfico particular. Otro, las limitaciones de presupuesto que impiden a los hogares apropiarse de activos para mejorar sucalidad de vida. En esta propuesta se analizan las condiciones de vulnerabilidad en los hogares mexicanos utilizando la perspectiva de género. Para ello se distingue a los hogares según el sexo de la persona reconocida como jefe de hogar, utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares –ENIGH– 2010 como fuente de información.
2145-6445
2215-8758
4
2011-01-01
93
115
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4642 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Hogares y vulnerabilidad social en México: la perspectiva de género Ochoa, María. 2007. Pobreza y jefatura femenina. Revista de Estudios de Género 25: 168-198. México: Universidad de Guadalajara. Eternod, Marcela.2008. Hogares y familias en las fuentes regulares de información estadística. En El dato en cuestión, coord. Beatriz Figueroa, 217-234. El Colegio de México. García, Brígida. 1998. Dinámica familiar, pobreza y calidad de vida: una perspectiva mexicana y latinoamericana. En Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe, coord. Beatriz Schmukler, 53-82. México: EDAMEX/The Population Council. García, Brígida y De Oliveira, Orlandina. 2005. Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de Población 11(43): 29-51. México. González, Mercedes. 1999. Hogares de jefatura femenina en México: patrones y formas de vida. En Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina, coord. Mercedes González, 125-154. México: CIESAS/Plaza y Valdés. ________. 2001. From the Resources of Poverty to the Poverty of Resources? The Erosion of a Survival Model. Latin American Perspectives 28(4): 72-100. INEGI. 2007. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. _____. 2009. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. Cambios y Adiciones. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. _____. 2011. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Cambios y Adiciones. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INMUJERES. 2005. Pobreza, género y uso del tiempo. México. Lagarde, Marcela. 1996. El género, fragmento literal: La perspectiva de género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, 13-38. España: Ed. Horas y HORAS. Lentini, Mercedes y Palero, Delta. 1997. El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit habitacional. Revista INVI 12(31): 23-32. Universidad de Chile. Lesthaeghe, Ron. 1995. The Second Demographic Transition in Western Countries: An Interpretation.En Gender and Family Change in Industrialized Countries, eds. K. Oppenheim y A. Jensen, 16-35.Oxford: Clarendon Press. López, María e Izazola, Haydea. 1994. El perfil censal de los hogares y las familias en México, Tomo IX. México: INEGI/SSA/IISUNAM. Ojeda, Norma. 1987. Reflexiones sobre la perspectiva del curso de vida en el análisis del ciclo vital familiar: propuesta de estudio en el caso de México. Aportes de Investigación 10. México: CRIM UNAM. Cortés, Fernando. 2006. Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de Población 47: 71-84. México. ________. 2005. Familias transfronterizas y familias transnacionales: algunas reflexiones. Migraciones Internacionales 3(2): 167-174. México: El Colegio de la Frontera Norte. Oliveira, Orlandina de. 1998. Familia y relaciones de género en México. En Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe, coord. Beatriz Schmukler, 23-52. México: EDAMEX/The Population Council. Ortiz, Salvador y Marco, Rocío. 2001. La medición estadística de la pobreza. España: Editorial Visión Net. Pedrero, Mercedes, 2004. Sabia virtud de conocer el tiempo. El uso del tiempo en función del género.Análisis comparativo entre México y Europa. Revista de Economía Mundial 10/11: 77-101. España: Universidad de Huelva. Quilodrán, Julieta. 2003. La familia, referentes en transición. Papeles de Población 9(37): 51-83. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Rendón, Teresa. 2004. El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo, coord. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira, 49-87. México: IISUNAM. Wartenberg, Lucy. 1999. Vulnerabilidad y jefatura en los hogares urbanos colombianos. En Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina, coord. Mercedes González, 77-96. México: CIESAS/SEP-CONACYT/Plaza y Valdés. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Damián, Araceli. 2007. Los problemas de comparabilidad de las ENIGH y su efecto en la medición de la pobreza. Papeles de Población 51: 111-146. México. CONAPO. 2004. La situación demográfica de México. México: Consejo Nacional de Población. Publication Latinoamericana de Estudios de Familia , Año 2012 : Enero - Diciembre Artículo de revista Chant, Sylvia. 1999. El papel de la mujer en la recesión y re-estructuración económica en México y las Filipinas. Géneros 5(17), 25-28. México. condiciones de vulnerabilidad perspectiva de género application/pdf Universidad de Caldas Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares –ENIGH– hogares https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4642 Cruz Islas, Ignacio César Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Resumen: La vulnerabilidad de los hogares puede interpretarse partiendo de dos enfoques. Uno, el acceso a una mejor calidad de vida asociado a la estructura de oportunidades presentes en un ámbito geográfico particular. Otro, las limitaciones de presupuesto que impiden a los hogares apropiarse de activos para mejorar sucalidad de vida. En esta propuesta se analizan las condiciones de vulnerabilidad en los hogares mexicanos utilizando la perspectiva de género. Para ello se distingue a los hogares según el sexo de la persona reconocida como jefe de hogar, utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares –ENIGH– 2010 como fuente de información. Acosta, Félix. 1998. Hogares con jefas mujeres y bienestar familiar en México. En Familias y relaciones de género en transformación. Cambios Trascendentales en América Latina y El Caribe, coord. Beatriz Schmukler, 155-207. México: EDAMEX/The Population Council. 4 Homes Income and Expenses National Survey –HIENS- homes Abstract: Homes vulnerability can be interpreted from two approaches: On one hand the access to a better life quality associated with the opportunities structure present in a special geographical environment. On the other hand the budget limitations which prevent homes from the appropriation of assets for them to improve their quality of life. In this proposal, the vulnerability conditions of Mexican homes are analyzed using the gender perspective. For this purpose, homes are differentiated according to the sex of the person identified as the head of household using the 2010 Homes Income and Expenses National Survey –HIENS- as a source of information Homes and social vulnearbility in mexico: the gender prerspective gender perspective vulnerability conditions Journal article 2012-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4642/4246 2012-01-01T00:00:00Z 2011-01-01 2145-6445 2215-8758 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4642 93 115 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Hogares y vulnerabilidad social en México: la perspectiva de género |
spellingShingle |
Hogares y vulnerabilidad social en México: la perspectiva de género Cruz Islas, Ignacio César condiciones de vulnerabilidad perspectiva de género Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares –ENIGH– hogares Homes Income and Expenses National Survey –HIENS- homes gender perspective vulnerability conditions |
title_short |
Hogares y vulnerabilidad social en México: la perspectiva de género |
title_full |
Hogares y vulnerabilidad social en México: la perspectiva de género |
title_fullStr |
Hogares y vulnerabilidad social en México: la perspectiva de género |
title_full_unstemmed |
Hogares y vulnerabilidad social en México: la perspectiva de género |
title_sort |
hogares y vulnerabilidad social en méxico: la perspectiva de género |
title_eng |
Homes and social vulnearbility in mexico: the gender prerspective |
description |
Resumen: La vulnerabilidad de los hogares puede interpretarse partiendo de dos enfoques. Uno, el acceso a una mejor calidad de vida asociado a la estructura de oportunidades presentes en un ámbito geográfico particular. Otro, las limitaciones de presupuesto que impiden a los hogares apropiarse de activos para mejorar sucalidad de vida. En esta propuesta se analizan las condiciones de vulnerabilidad en los hogares mexicanos utilizando la perspectiva de género. Para ello se distingue a los hogares según el sexo de la persona reconocida como jefe de hogar, utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares –ENIGH– 2010 como fuente de información.
|
description_eng |
Abstract: Homes vulnerability can be interpreted from two approaches: On one hand the access to a better life quality associated with the opportunities structure present in a special geographical environment. On the other hand the budget limitations which prevent homes from the appropriation of assets for them to improve their quality of life. In this proposal, the vulnerability conditions of Mexican homes are analyzed using the gender perspective. For this purpose, homes are differentiated according to the sex of the person identified as the head of household using the 2010 Homes Income and Expenses National Survey –HIENS- as a source of information
|
author |
Cruz Islas, Ignacio César |
author_facet |
Cruz Islas, Ignacio César |
topicspa_str_mv |
condiciones de vulnerabilidad perspectiva de género Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares –ENIGH– hogares |
topic |
condiciones de vulnerabilidad perspectiva de género Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares –ENIGH– hogares Homes Income and Expenses National Survey –HIENS- homes gender perspective vulnerability conditions |
topic_facet |
condiciones de vulnerabilidad perspectiva de género Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares –ENIGH– hogares Homes Income and Expenses National Survey –HIENS- homes gender perspective vulnerability conditions |
citationvolume |
4 |
citationedition |
, Año 2012 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4642 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Ochoa, María. 2007. Pobreza y jefatura femenina. Revista de Estudios de Género 25: 168-198. México: Universidad de Guadalajara. Eternod, Marcela.2008. Hogares y familias en las fuentes regulares de información estadística. En El dato en cuestión, coord. Beatriz Figueroa, 217-234. El Colegio de México. García, Brígida. 1998. Dinámica familiar, pobreza y calidad de vida: una perspectiva mexicana y latinoamericana. En Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe, coord. Beatriz Schmukler, 53-82. México: EDAMEX/The Population Council. García, Brígida y De Oliveira, Orlandina. 2005. Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de Población 11(43): 29-51. México. González, Mercedes. 1999. Hogares de jefatura femenina en México: patrones y formas de vida. En Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina, coord. Mercedes González, 125-154. México: CIESAS/Plaza y Valdés. ________. 2001. From the Resources of Poverty to the Poverty of Resources? The Erosion of a Survival Model. Latin American Perspectives 28(4): 72-100. INEGI. 2007. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. _____. 2009. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. Cambios y Adiciones. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. _____. 2011. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Cambios y Adiciones. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INMUJERES. 2005. Pobreza, género y uso del tiempo. México. Lagarde, Marcela. 1996. El género, fragmento literal: La perspectiva de género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, 13-38. España: Ed. Horas y HORAS. Lentini, Mercedes y Palero, Delta. 1997. El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit habitacional. Revista INVI 12(31): 23-32. Universidad de Chile. Lesthaeghe, Ron. 1995. The Second Demographic Transition in Western Countries: An Interpretation.En Gender and Family Change in Industrialized Countries, eds. K. Oppenheim y A. Jensen, 16-35.Oxford: Clarendon Press. López, María e Izazola, Haydea. 1994. El perfil censal de los hogares y las familias en México, Tomo IX. México: INEGI/SSA/IISUNAM. Ojeda, Norma. 1987. Reflexiones sobre la perspectiva del curso de vida en el análisis del ciclo vital familiar: propuesta de estudio en el caso de México. Aportes de Investigación 10. México: CRIM UNAM. Cortés, Fernando. 2006. Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de Población 47: 71-84. México. ________. 2005. Familias transfronterizas y familias transnacionales: algunas reflexiones. Migraciones Internacionales 3(2): 167-174. México: El Colegio de la Frontera Norte. Oliveira, Orlandina de. 1998. Familia y relaciones de género en México. En Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe, coord. Beatriz Schmukler, 23-52. México: EDAMEX/The Population Council. Ortiz, Salvador y Marco, Rocío. 2001. La medición estadística de la pobreza. España: Editorial Visión Net. Pedrero, Mercedes, 2004. Sabia virtud de conocer el tiempo. El uso del tiempo en función del género.Análisis comparativo entre México y Europa. Revista de Economía Mundial 10/11: 77-101. España: Universidad de Huelva. Quilodrán, Julieta. 2003. La familia, referentes en transición. Papeles de Población 9(37): 51-83. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Rendón, Teresa. 2004. El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo, coord. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira, 49-87. México: IISUNAM. Wartenberg, Lucy. 1999. Vulnerabilidad y jefatura en los hogares urbanos colombianos. En Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina, coord. Mercedes González, 77-96. México: CIESAS/SEP-CONACYT/Plaza y Valdés. Damián, Araceli. 2007. Los problemas de comparabilidad de las ENIGH y su efecto en la medición de la pobreza. Papeles de Población 51: 111-146. México. CONAPO. 2004. La situación demográfica de México. México: Consejo Nacional de Población. Chant, Sylvia. 1999. El papel de la mujer en la recesión y re-estructuración económica en México y las Filipinas. Géneros 5(17), 25-28. México. Acosta, Félix. 1998. Hogares con jefas mujeres y bienestar familiar en México. En Familias y relaciones de género en transformación. Cambios Trascendentales en América Latina y El Caribe, coord. Beatriz Schmukler, 155-207. México: EDAMEX/The Population Council. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4642 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4642 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
citationstartpage |
93 |
citationendpage |
115 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4642/4246 |
_version_ |
1823196213941370880 |