Algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya
.
Resumen: En el presente artículo de reflexión se conjugan dos intereses derivados de nuestra trayectoria como docente e investigadora. Por un lado las respuestas  formales y punitivas al problema de la violencia doméstica. Por otro, debatir en torno a ciertas categorías de las ciencias sociales vinculadas al tema, tales como familia, patriarcado y género. Tales categorías son muchas veces definidas de manera esencialista y universal, lo que habilita cierta naturalización del problema como asociado al binomio hombre-mujer. Si bien reconocemos la dimensión del problema, es nuestro interés reflexionar sobre cómo la violencia doméstica, entendida como violencia de género, reduce el problema. Metodológicamente articularemos nuestras... Ver más
2145-6445
2215-8758
4
2011-01-01
56
75
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4637 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya Maturana, Humberto; Verden Zöller, Gerda. 2003; Amor y Juego. 6ta. Edición. Fundamento Olvidados de lo Humano. Del Patriarcado a la Democracia. Santiago de Chile: J.C. Sáez. Calvo, Juan. 1992. Coherencia narrativa y razonamiento judicial. Revista Poder Judicial; Nro. 25., 73-102. Calvo, Juan. 1993. El discurso de los hechos. Madrid: Tecnos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2010. Audiencia Pública. Denuncia de Femicidio en Uruguay. Cubels, José. 2002. La construcción social del delito: un estudio etnográfico en la práctica del Derecho Penal. Tesis Doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.tdx.cecsa.es/TDX-0424103-181630 (Accceso el 28.09. 2009) De Martino, Mónica. 1999. Reflexiones primarias sobre la investigación y formación frente a los desafíos del nuevo milenio. En: AAVV. Aportes a la formación de educadores y educadoras. Montevideo: INAME, CENFORES.- AECI. 266-279. Escobal, Adriana. 2002. Psicología y violencia intrafamiliar: aspectos a considerar ante una demanda de atención. En: Violencia familiar. Un abordaje desde la interdisciplinariedad. Montevideo: Programa de Seguridad Ciudadana /Udelar., 35 – 58. Fernández, Ana María. 2002. El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nuva Visión. Fernández, Ana María. 1992. La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: Sudamericana. Fernández, Ana María (comp). 1992. Las Mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aires: Paidós. Fernández, Ana María et al. 2001. Instituciones estalladas. Buenos Aires: EUDEBA: Filgueira, Carlos. 1999. Bienestar y ciudadanía. Vijas y nuevas vulnerabilidades. En: Tokman. O´Donnell, Guillermo (comp) Pobreza y Desigualdad en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 45-82. Filgueria, Carlos. 1996. S obre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay. Montevideo: CEPAL. Herrera, Teresa. 2013. ¿Cambios en la legislación? ¿Cambios en la vida cotidiana? Tesis presentada para la obtención del título de Doctora en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Molas, Alicia. 2002. Violencia intrafamiliar: la intervención y el trabajo en red. En: AAVV Violencia Familiar: Un abordaje desde la interdisciplinariedad. Montevideo: Programa de Seguridad Ciudada /Udelar, 25-42. Castells, Manuel. 2000. La era de la información. Economía, sociedad y cultural. La sociedad red. Vol. 1.Madrid: Alianza Naciones Unidas. 2006. Estudios a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretariado General. A/61/122/Add.1.2006. Ñañez, Angélica, Julia Eva Cogollo y Juliana Flórez. 2004. El patriarcado imposible: una aproximación a la subjetividad masculina afrocaribeña. En: Rojas, Axel y Restrepo, Eduardo. (es) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán.: Universidad del Cauca.195-208. Román, Madeline. 1994. Estado y Criminalidad en Puerto Rico. Un abordaje criminológico alternativo. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. . Romano, Sandra. 2002. Violencia Conyugal y Salud Mental. En: Violencia familiar: un abordaje desde la interdisciplinariedad. Montevideo: Programa de Seguridad Ciudadana/Udelar. Pp. 93-122 Romero, Laura. 2002. Características de la familia violenta. Elementos para el diagnóstico familiar. En: Violencia familiar: un abordaje desde la interdisciplinariedad. Montevideo: Programa de Seguridad Ciudadana/Udelar. Pp. 53-68. Vázquez, Félix. 2001. La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós. Watzlawick, Paul. 1973. Teoría de la Comunicación Humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Castells, Manuel. 2000. La era de la información. El poder de la identidad. Vol. II. Madrid: Alianza. Butler, Judith. 2001. El género en disputa.: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Butler, Judith. 2001. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra. Universidad de Caldas Resumen: En el presente artículo de reflexión se conjugan dos intereses derivados de nuestra trayectoria como docente e investigadora. Por un lado las respuestas  formales y punitivas al problema de la violencia doméstica. Por otro, debatir en torno a ciertas categorías de las ciencias sociales vinculadas al tema, tales como familia, patriarcado y género. Tales categorías son muchas veces definidas de manera esencialista y universal, lo que habilita cierta naturalización del problema como asociado al binomio hombre-mujer. Si bien reconocemos la dimensión del problema, es nuestro interés reflexionar sobre cómo la violencia doméstica, entendida como violencia de género, reduce el problema. Metodológicamente articularemos nuestras ideas a partir de ciertas paradojas pragmáticas identificadas en el discurso del movimiento feminista. Martino Bermúdez, Mónica De género patriarcado violencia doméstica criminalización 4 , Año 2012 : Enero - Diciembre Artículo de revista application/pdf Publication Latinoamericana de Estudios de Familia Español Butler, Judith. 2001. El grito de Antígona. Barcelona: El Roure. Butler, Judtih. 2001. Encuentros transformadores. En: Beck-Gernssheim, Elizabeth. Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure. Burguière, Andrè et al. 1986. Historia de la Familia. Tomo II. Madria: Alianza. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4637 Abstract: In this reflection article two interests are combined derived from the experience as a teacher and as a researcher. On one hand, formal and punitive responses to the problem of domestic violence are discussed. On the other hand, debate around certain categories of Social Sciences related to the topic such as family, patriarchy and gender are posed. Such categories are often defined in an essentialist and universal way, which enables certain naturalization of the problem associated with male-female pairing. While the problem scope is recognized, it is of interest to reflect on how Domestic Violence, understood as Gender Violence, reduces the problem. Methodologically, the author’s ideas from certain pragmatic paradoxes identified in the discourse of the feminist movement will be articulated. gender patriarchy domestic family criminalization Journal article Some reflections around domestic violence from the uruguayan reality 2145-6445 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4637 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4637/4243 56 75 2012-01-01T00:00:00Z 2011-01-01 2215-8758 2012-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya |
spellingShingle |
Algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya Martino Bermúdez, Mónica De género patriarcado violencia doméstica criminalización gender patriarchy domestic family criminalization |
title_short |
Algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya |
title_full |
Algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya |
title_fullStr |
Algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya |
title_full_unstemmed |
Algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya |
title_sort |
algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya |
title_eng |
Some reflections around domestic violence from the uruguayan reality |
description |
Resumen: En el presente artículo de reflexión se conjugan dos intereses derivados de nuestra trayectoria como docente e investigadora. Por un lado las respuestas  formales y punitivas al problema de la violencia doméstica. Por otro, debatir en torno a ciertas categorías de las ciencias sociales vinculadas al tema, tales como familia, patriarcado y género. Tales categorías son muchas veces definidas de manera esencialista y universal, lo que habilita cierta naturalización del problema como asociado al binomio hombre-mujer. Si bien reconocemos la dimensión del problema, es nuestro interés reflexionar sobre cómo la violencia doméstica, entendida como violencia de género, reduce el problema. Metodológicamente articularemos nuestras ideas a partir de ciertas paradojas pragmáticas identificadas en el discurso del movimiento feminista.
|
description_eng |
Abstract: In this reflection article two interests are combined derived from the experience as a teacher and as a researcher. On one hand, formal and punitive responses to the problem of domestic violence are discussed. On the other hand, debate around certain categories of Social Sciences related to the topic such as family, patriarchy and gender are posed. Such categories are often defined in an essentialist and universal way, which enables certain naturalization of the problem associated with male-female pairing. While the problem scope is recognized, it is of interest to reflect on how Domestic Violence, understood as Gender Violence, reduces the problem. Methodologically, the author’s ideas from certain pragmatic paradoxes identified in the discourse of the feminist movement will be articulated.
|
author |
Martino Bermúdez, Mónica De |
author_facet |
Martino Bermúdez, Mónica De |
topicspa_str_mv |
género patriarcado violencia doméstica criminalización |
topic |
género patriarcado violencia doméstica criminalización gender patriarchy domestic family criminalization |
topic_facet |
género patriarcado violencia doméstica criminalización gender patriarchy domestic family criminalization |
citationvolume |
4 |
citationedition |
, Año 2012 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4637 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Maturana, Humberto; Verden Zöller, Gerda. 2003; Amor y Juego. 6ta. Edición. Fundamento Olvidados de lo Humano. Del Patriarcado a la Democracia. Santiago de Chile: J.C. Sáez. Calvo, Juan. 1992. Coherencia narrativa y razonamiento judicial. Revista Poder Judicial; Nro. 25., 73-102. Calvo, Juan. 1993. El discurso de los hechos. Madrid: Tecnos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2010. Audiencia Pública. Denuncia de Femicidio en Uruguay. Cubels, José. 2002. La construcción social del delito: un estudio etnográfico en la práctica del Derecho Penal. Tesis Doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.tdx.cecsa.es/TDX-0424103-181630 (Accceso el 28.09. 2009) De Martino, Mónica. 1999. Reflexiones primarias sobre la investigación y formación frente a los desafíos del nuevo milenio. En: AAVV. Aportes a la formación de educadores y educadoras. Montevideo: INAME, CENFORES.- AECI. 266-279. Escobal, Adriana. 2002. Psicología y violencia intrafamiliar: aspectos a considerar ante una demanda de atención. En: Violencia familiar. Un abordaje desde la interdisciplinariedad. Montevideo: Programa de Seguridad Ciudadana /Udelar., 35 – 58. Fernández, Ana María. 2002. El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nuva Visión. Fernández, Ana María. 1992. La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: Sudamericana. Fernández, Ana María (comp). 1992. Las Mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aires: Paidós. Fernández, Ana María et al. 2001. Instituciones estalladas. Buenos Aires: EUDEBA: Filgueira, Carlos. 1999. Bienestar y ciudadanía. Vijas y nuevas vulnerabilidades. En: Tokman. O´Donnell, Guillermo (comp) Pobreza y Desigualdad en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 45-82. Filgueria, Carlos. 1996. S obre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay. Montevideo: CEPAL. Herrera, Teresa. 2013. ¿Cambios en la legislación? ¿Cambios en la vida cotidiana? Tesis presentada para la obtención del título de Doctora en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Molas, Alicia. 2002. Violencia intrafamiliar: la intervención y el trabajo en red. En: AAVV Violencia Familiar: Un abordaje desde la interdisciplinariedad. Montevideo: Programa de Seguridad Ciudada /Udelar, 25-42. Castells, Manuel. 2000. La era de la información. Economía, sociedad y cultural. La sociedad red. Vol. 1.Madrid: Alianza Naciones Unidas. 2006. Estudios a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretariado General. A/61/122/Add.1.2006. Ñañez, Angélica, Julia Eva Cogollo y Juliana Flórez. 2004. El patriarcado imposible: una aproximación a la subjetividad masculina afrocaribeña. En: Rojas, Axel y Restrepo, Eduardo. (es) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán.: Universidad del Cauca.195-208. Román, Madeline. 1994. Estado y Criminalidad en Puerto Rico. Un abordaje criminológico alternativo. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. . Romano, Sandra. 2002. Violencia Conyugal y Salud Mental. En: Violencia familiar: un abordaje desde la interdisciplinariedad. Montevideo: Programa de Seguridad Ciudadana/Udelar. Pp. 93-122 Romero, Laura. 2002. Características de la familia violenta. Elementos para el diagnóstico familiar. En: Violencia familiar: un abordaje desde la interdisciplinariedad. Montevideo: Programa de Seguridad Ciudadana/Udelar. Pp. 53-68. Vázquez, Félix. 2001. La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós. Watzlawick, Paul. 1973. Teoría de la Comunicación Humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Castells, Manuel. 2000. La era de la información. El poder de la identidad. Vol. II. Madrid: Alianza. Butler, Judith. 2001. El género en disputa.: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Butler, Judith. 2001. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra. Butler, Judith. 2001. El grito de Antígona. Barcelona: El Roure. Butler, Judtih. 2001. Encuentros transformadores. En: Beck-Gernssheim, Elizabeth. Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure. Burguière, Andrè et al. 1986. Historia de la Familia. Tomo II. Madria: Alianza. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4637 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4637 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
citationstartpage |
56 |
citationendpage |
75 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4637/4243 |
_version_ |
1823196213085732864 |