Titulo:

Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares
.

Sumario:

Resumen: Este artículo aborda algunos componentes socio-lingüísticos que ayudan a la identificación, la comprensión y la explicación de aquellas interacciones que las personas crean y re-crean cuando narran el problema o expresan lenguajes de cambio. Para ello, se muestran algunas características asociadas al sentido del ntercambio comunicativo tales como: (i) los juegos de lenguaje y las formas de vida, basados en los planteamientos de Wittgenstein; (ii) el contexto relacional ―situacional e interactivo―; (iii) el significado en contexto; (iv) el sentido como la intención de llegar a algo, es decir, “el ir hacia” o el “por venir”; y (v) la permanencia o duración de un foco en la conversación terapéutica. Teniendo en cuenta que existe una r... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

5

2013-01-01

160

185

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4624
record_format ojs
spelling Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares
Gergen, Kenneth. J. 2007. Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ricoeur, Paul. 1986. Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul. 1981. El discurso de la acción. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
Ricoeur, Paul. 1986. Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Pakman, Marcelo. 1996. Introducción. En Las semillas de la cibernética. Heinz von Foerster. Barcelona: Gedisa.
Marrero, Javier y María Luz Rodríguez. 2007. Bakhtin y la educación. Revista Curriculum 21: 27-56.
González, Luís. 1994. La investigación etnográfica y el microanálisis de la interacción. Un taller con Frederick Erickson. Sinectica 4: 14.
Gil, José Luís. 1992. La filosofía de la psicología de Ludwig Wittgenstein. Barcelona: PPU.
Gergen, Kenneth. J. y Lisa Warhus. 2002. La terapia como una construcción social: dimensiones, deliberaciones y divergencias, http://www.swarthmore.edu/SocSci/kgergen1 (Recuperado el 20 de marzo de 2008).
Gergen, Kenneth. J. 2006. Construir la realidad. Buenos Aires: Paidós.
Ricoeur, Paul. 1995. Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI.
Gergen, Kenneth. J. 2000. Hacia un vocabulario para el diálogo transformador. En Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: perspectivas y prácticas, comp. D. Fried Schnitman, 43-71. Argentina: Granica.
Gergen, Kenneth J. 1996. Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H-G. 1993. Verdad y Método I y II. Salamanca: Ed. Sígueme.
Fried Schnitman, Dora. (Comp.) 2000. Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y prácticas. Argentina: Granica.
Fried Schnitman, Dora. 2008. Diálogos generativos. En Diálogos Apreciativos: el socio construccionismo en acción, comp. G. Rodríguez Fernández, 17-48. Madrid: Oñati-Editorial Dykinson.
Fried Schnitman, Dora. 2006. Diálogos generativos. Pensando Familias 10 (2): 25-54.
Fried Schnitman, Dora y Saúl I. Fuks. 1993. Paradigma y crisis: entre el riesgo y la posibilidad. Sistemas Familiares 9 (3): 33-44.
En Estrategias de investigación cualitativa, coord. Irene Vasilachis, 239-273. Buenos Aires: Gedisa.
Chernobilsky, Lilia Beatríz. 2007. El uso de la computadora como auxiliar y en el análisis de datos cualitativos.
Ricoeur, Paul. 1993. Tiempo y narración Vol. I. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul. 1995. Teoría de la interpretación. Madrid: Siglo XXI.
Boscolo, Luigi y Paolo Bertrando. 1998. Terapia sistémica y lenguaje. Del interés por la organización del sistema a la centralidad del lenguaje. Sistemas Familiares 14 (2): 53-62.
Wittgenstein, Ludwig. 2007. Observaciones sobre la filosofía de la psicología, Vol. II. México: Filosofía Contemporánea.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wittgenstein, Ludwig. 2008. Investigaciones filosóficas, I y II. Barcelona: crítica.
Wittgenstein, Ludwig. 2006. Observaciones sobre la filosofía de la psicología, Vol. I. México: Filosofía Contemporánea.
Ricoeur, Paul. 1996. La enunciación y el sujeto hablante. Enfoque pragmático. El sí mismo como otro, 18-36. España: Siglo XXI Editores.
Wittgenstein, Ludwig. 1976. Cuadernos azul y marrón. Madrid: Editorial Tecnos.
Watzlawick, Paul, Janeth Beavin y Don Jackson. 1993. Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Vial, Samuel. 2000. Comentarios a Tiempo y narración de Paul Ricoeur. http://www. bicentenariochile.cl.
Van Dijk, Teun A. 2001. El discurso como interacción social. Buenos Aires: Gedisa.
Strauss, Anselm y Juliet Corbin. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Soneira, Abelardo J. 2007. La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En Estrategias de investigación cualitativa, coord. Irene Vasilachis, 239-273. Buenos Aires: Gedisa.
Sánchez, María Hilda. 2012. Códigos sociolingüísticos, familias y terapia sistémica: construcción del cambio sociofamiliar. Tesis de grado para optar al título de Doctora en Psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ricoeur, Paul. 2008. Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Prometeo.
Ricoeur, Paul. 2001. Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI Editores.
Burbatti, G., L. Formenti, F. Setty y G. Gaspary. 1991. Teoría del cambio: hacia la complejidad. Sistemas Familiares 7 (1): 19-29.
Boscolo, Luigi, Paolo Bertrando, Paola Fiocco, Meri Palvarini y Jacquelines Pereira. 1995. Lenguaje y cambio: el uso, de la palabra clave en terapia. Sistemas Familiares 11 (3): 23-34.
Publication
Español
Resumen: Este artículo aborda algunos componentes socio-lingüísticos que ayudan a la identificación, la comprensión y la explicación de aquellas interacciones que las personas crean y re-crean cuando narran el problema o expresan lenguajes de cambio. Para ello, se muestran algunas características asociadas al sentido del ntercambio comunicativo tales como: (i) los juegos de lenguaje y las formas de vida, basados en los planteamientos de Wittgenstein; (ii) el contexto relacional ―situacional e interactivo―; (iii) el significado en contexto; (iv) el sentido como la intención de llegar a algo, es decir, “el ir hacia” o el “por venir”; y (v) la permanencia o duración de un foco en la conversación terapéutica. Teniendo en cuenta que existe una relación espacio/temporal de las acciones sociolingüísticas, en el artículo se integran, a estos componentes, dos categorías: el tiempo procesal de la conversación y los referentes de la conversación. En consecuencia, el aporte está centrado en hacer visible una serie de acciones sociolingüísticas que ayuden a identificar momentos de una conversación basada en el problema/queja y los momentos en que los lenguajes del cambio expresan relaciones más colaborativas, democráticas y liberadoras.
Sánchez Jiménez, María Hilda
cambio sociofamiliar
contextos interactivos,
conversaciones terapéuticas
códigos sociolingüísticos
tiempo procesal
5
, Año 2013 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Boczkowski, Pablo. 1995. Articulaciones del construccionismo social en terapia familiar sistémica. Sistemas Familiares 13 (3): 37-48.
Latinoamericana de Estudios de Familia
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4624
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Bertrando, Paolo. 2004. Systems in evolution: Luigi Boscolo and Gian Franco Cecchin in conversation with Paolo Bertrando and Marco Bianciardi. Journal of Family Therapy 26 (3): 213-221.
Bertrando, Paolo. 2000. Text and context: Narrative, postmodernism and cibernetics. Journal of Family Therapy 22 (1): 83-103.
Benveniste, E. 1985. Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI Editores.
Anderson, Harlene. 1999. Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A.
Arregui, Jorge Vicente. 1984. Acción y sentido en Wittgenstein. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Beavin, Janeth, Dan McGee, Bruce Phillips y Robin Routledge. 2003. Microanálisis de la comunicación en psicoterapia. Sistemas Familiares 19 (1-2): 23-41.
Bateson, Gregory. 2006. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.
Bernstein, Basil. 1975. Class, codes and control Vol. 2. Applied studies towards a sociology of language. London: Routledge y Kegan Paul.
Bernstein, Basil. 1974. Class, codes and control Vol. 1. Theoretical studies towards a sociology of language. Londres: Routledge y Kegan Paul.
Arregui, Jorge Vicente y Marta Cecília Betancur. 2003. Wittgenstein. Madrid: Editex.
Bajtín, Mijaíl. 2009. Estética de la creación verval. México: Siglo XXI.
Bajtín, Mijaíl. 2011. Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las Cuarenta.
interactive contexts
Abstract: This article deals with some socio-linguistic components that help the identification, comprehension and explanation of those interactions created and re-reated by people when narrating the problem or expressing languages of change. In order to do this, some of the features associated with the communicative exchange sense are shown, such as: (i) language games and forms of life based on Wittgenstein’s proposals; (ii) the relational context ―situational or interactive―; (iii) the meaning in context; (iv) the meaningas the intention to get to something, this is to say “to go towards” or “to come”; and (v) the term or duration of a focus in therapeutic conversation. Taking into account the existence of a time-space relationship of the sociolinguistic actions, two categories are integrated to these componentsin the article: the procedural time of the conversation and the references of the conversation. As a result, the contribution is focused on making visible a series of sociolinguistic actions that help identifying the moments of a conversation based on the problem-complaint and the moments in which the languages of change express more collaborative, democratic and liberating relationships.
socio-family change
procedural time
therapeutic conversations
sociolinguistic codes
Journal article
Therapeutic conversations that accompanythe sociolinguistic transformations in socio-family relationships
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4624
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4624/6184
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
185
2145-6445
2215-8758
160
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares
spellingShingle Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares
Sánchez Jiménez, María Hilda
cambio sociofamiliar
contextos interactivos,
conversaciones terapéuticas
códigos sociolingüísticos
tiempo procesal
interactive contexts
socio-family change
procedural time
therapeutic conversations
sociolinguistic codes
title_short Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares
title_full Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares
title_fullStr Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares
title_full_unstemmed Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares
title_sort conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares
title_eng Therapeutic conversations that accompanythe sociolinguistic transformations in socio-family relationships
description Resumen: Este artículo aborda algunos componentes socio-lingüísticos que ayudan a la identificación, la comprensión y la explicación de aquellas interacciones que las personas crean y re-crean cuando narran el problema o expresan lenguajes de cambio. Para ello, se muestran algunas características asociadas al sentido del ntercambio comunicativo tales como: (i) los juegos de lenguaje y las formas de vida, basados en los planteamientos de Wittgenstein; (ii) el contexto relacional ―situacional e interactivo―; (iii) el significado en contexto; (iv) el sentido como la intención de llegar a algo, es decir, “el ir hacia” o el “por venir”; y (v) la permanencia o duración de un foco en la conversación terapéutica. Teniendo en cuenta que existe una relación espacio/temporal de las acciones sociolingüísticas, en el artículo se integran, a estos componentes, dos categorías: el tiempo procesal de la conversación y los referentes de la conversación. En consecuencia, el aporte está centrado en hacer visible una serie de acciones sociolingüísticas que ayuden a identificar momentos de una conversación basada en el problema/queja y los momentos en que los lenguajes del cambio expresan relaciones más colaborativas, democráticas y liberadoras.
description_eng Abstract: This article deals with some socio-linguistic components that help the identification, comprehension and explanation of those interactions created and re-reated by people when narrating the problem or expressing languages of change. In order to do this, some of the features associated with the communicative exchange sense are shown, such as: (i) language games and forms of life based on Wittgenstein’s proposals; (ii) the relational context ―situational or interactive―; (iii) the meaning in context; (iv) the meaningas the intention to get to something, this is to say “to go towards” or “to come”; and (v) the term or duration of a focus in therapeutic conversation. Taking into account the existence of a time-space relationship of the sociolinguistic actions, two categories are integrated to these componentsin the article: the procedural time of the conversation and the references of the conversation. As a result, the contribution is focused on making visible a series of sociolinguistic actions that help identifying the moments of a conversation based on the problem-complaint and the moments in which the languages of change express more collaborative, democratic and liberating relationships.
author Sánchez Jiménez, María Hilda
author_facet Sánchez Jiménez, María Hilda
topicspa_str_mv cambio sociofamiliar
contextos interactivos,
conversaciones terapéuticas
códigos sociolingüísticos
tiempo procesal
topic cambio sociofamiliar
contextos interactivos,
conversaciones terapéuticas
códigos sociolingüísticos
tiempo procesal
interactive contexts
socio-family change
procedural time
therapeutic conversations
sociolinguistic codes
topic_facet cambio sociofamiliar
contextos interactivos,
conversaciones terapéuticas
códigos sociolingüísticos
tiempo procesal
interactive contexts
socio-family change
procedural time
therapeutic conversations
sociolinguistic codes
citationvolume 5
citationedition , Año 2013 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4624
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Gergen, Kenneth. J. 2007. Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ricoeur, Paul. 1986. Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul. 1981. El discurso de la acción. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
Ricoeur, Paul. 1986. Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Pakman, Marcelo. 1996. Introducción. En Las semillas de la cibernética. Heinz von Foerster. Barcelona: Gedisa.
Marrero, Javier y María Luz Rodríguez. 2007. Bakhtin y la educación. Revista Curriculum 21: 27-56.
González, Luís. 1994. La investigación etnográfica y el microanálisis de la interacción. Un taller con Frederick Erickson. Sinectica 4: 14.
Gil, José Luís. 1992. La filosofía de la psicología de Ludwig Wittgenstein. Barcelona: PPU.
Gergen, Kenneth. J. y Lisa Warhus. 2002. La terapia como una construcción social: dimensiones, deliberaciones y divergencias, http://www.swarthmore.edu/SocSci/kgergen1 (Recuperado el 20 de marzo de 2008).
Gergen, Kenneth. J. 2006. Construir la realidad. Buenos Aires: Paidós.
Ricoeur, Paul. 1995. Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI.
Gergen, Kenneth. J. 2000. Hacia un vocabulario para el diálogo transformador. En Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: perspectivas y prácticas, comp. D. Fried Schnitman, 43-71. Argentina: Granica.
Gergen, Kenneth J. 1996. Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H-G. 1993. Verdad y Método I y II. Salamanca: Ed. Sígueme.
Fried Schnitman, Dora. (Comp.) 2000. Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y prácticas. Argentina: Granica.
Fried Schnitman, Dora. 2008. Diálogos generativos. En Diálogos Apreciativos: el socio construccionismo en acción, comp. G. Rodríguez Fernández, 17-48. Madrid: Oñati-Editorial Dykinson.
Fried Schnitman, Dora. 2006. Diálogos generativos. Pensando Familias 10 (2): 25-54.
Fried Schnitman, Dora y Saúl I. Fuks. 1993. Paradigma y crisis: entre el riesgo y la posibilidad. Sistemas Familiares 9 (3): 33-44.
En Estrategias de investigación cualitativa, coord. Irene Vasilachis, 239-273. Buenos Aires: Gedisa.
Chernobilsky, Lilia Beatríz. 2007. El uso de la computadora como auxiliar y en el análisis de datos cualitativos.
Ricoeur, Paul. 1993. Tiempo y narración Vol. I. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul. 1995. Teoría de la interpretación. Madrid: Siglo XXI.
Boscolo, Luigi y Paolo Bertrando. 1998. Terapia sistémica y lenguaje. Del interés por la organización del sistema a la centralidad del lenguaje. Sistemas Familiares 14 (2): 53-62.
Wittgenstein, Ludwig. 2007. Observaciones sobre la filosofía de la psicología, Vol. II. México: Filosofía Contemporánea.
Wittgenstein, Ludwig. 2008. Investigaciones filosóficas, I y II. Barcelona: crítica.
Wittgenstein, Ludwig. 2006. Observaciones sobre la filosofía de la psicología, Vol. I. México: Filosofía Contemporánea.
Ricoeur, Paul. 1996. La enunciación y el sujeto hablante. Enfoque pragmático. El sí mismo como otro, 18-36. España: Siglo XXI Editores.
Wittgenstein, Ludwig. 1976. Cuadernos azul y marrón. Madrid: Editorial Tecnos.
Watzlawick, Paul, Janeth Beavin y Don Jackson. 1993. Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Vial, Samuel. 2000. Comentarios a Tiempo y narración de Paul Ricoeur. http://www. bicentenariochile.cl.
Van Dijk, Teun A. 2001. El discurso como interacción social. Buenos Aires: Gedisa.
Strauss, Anselm y Juliet Corbin. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Soneira, Abelardo J. 2007. La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En Estrategias de investigación cualitativa, coord. Irene Vasilachis, 239-273. Buenos Aires: Gedisa.
Sánchez, María Hilda. 2012. Códigos sociolingüísticos, familias y terapia sistémica: construcción del cambio sociofamiliar. Tesis de grado para optar al título de Doctora en Psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ricoeur, Paul. 2008. Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Prometeo.
Ricoeur, Paul. 2001. Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI Editores.
Burbatti, G., L. Formenti, F. Setty y G. Gaspary. 1991. Teoría del cambio: hacia la complejidad. Sistemas Familiares 7 (1): 19-29.
Boscolo, Luigi, Paolo Bertrando, Paola Fiocco, Meri Palvarini y Jacquelines Pereira. 1995. Lenguaje y cambio: el uso, de la palabra clave en terapia. Sistemas Familiares 11 (3): 23-34.
Boczkowski, Pablo. 1995. Articulaciones del construccionismo social en terapia familiar sistémica. Sistemas Familiares 13 (3): 37-48.
Bertrando, Paolo. 2004. Systems in evolution: Luigi Boscolo and Gian Franco Cecchin in conversation with Paolo Bertrando and Marco Bianciardi. Journal of Family Therapy 26 (3): 213-221.
Bertrando, Paolo. 2000. Text and context: Narrative, postmodernism and cibernetics. Journal of Family Therapy 22 (1): 83-103.
Benveniste, E. 1985. Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI Editores.
Anderson, Harlene. 1999. Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A.
Arregui, Jorge Vicente. 1984. Acción y sentido en Wittgenstein. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Beavin, Janeth, Dan McGee, Bruce Phillips y Robin Routledge. 2003. Microanálisis de la comunicación en psicoterapia. Sistemas Familiares 19 (1-2): 23-41.
Bateson, Gregory. 2006. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.
Bernstein, Basil. 1975. Class, codes and control Vol. 2. Applied studies towards a sociology of language. London: Routledge y Kegan Paul.
Bernstein, Basil. 1974. Class, codes and control Vol. 1. Theoretical studies towards a sociology of language. Londres: Routledge y Kegan Paul.
Arregui, Jorge Vicente y Marta Cecília Betancur. 2003. Wittgenstein. Madrid: Editex.
Bajtín, Mijaíl. 2009. Estética de la creación verval. México: Siglo XXI.
Bajtín, Mijaíl. 2011. Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las Cuarenta.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4624
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4624
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 160
citationendpage 185
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4624/6184
_version_ 1823196210478972928