Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación
.
En este artículo se presentan los resultados derivados del proceso de revisión documental de la investigación denominada “Caracterización de las prácticas pedagógicas y rol del maestro innovador”. Como parte de este ejercicio se presenta el concepto de innovación educativa, el contexto sociopolítico del cual emerge, el papel del maestro en procesos de innovación y la práctica pedagógica como espacio vital para el desarrollo de experiencias de innovación. Estos aspectos son resultado del análisis de artículos, libros y capítulos de libros que atienden a criterios de pertinencia temática, aportes teóricos y conceptuales, logrando ampliar la comprensión de la innovación en interrelación con las prácticas pedagógicas.
1900-9895
2500-5324
17
2020-01-01
70
94
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4268 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación Iafrancesco, M., Ranasinghe, A. M., Dronavalli, V., Adam, D. J., Claridge, M. W., Riley, P., & Mascaro, J. G. (2016). Open aortic arch replacement in high-risk patients: the gold standard. European Journal of Cardio-Thoracic Surgery, 49 (2), 646-651. https://doi.org/10.1093/ejcts/ezv149 Mestre de Mogollón, G. y Cárdenas-Escobar, A. Z. (2016). Formación docente para el uso de las TIC: El caso de las Escuelas Innovadoras del Caribe. Revista TEKNOS, 16 (1), 59 -71. Medrano, V., Ángeles, E. y Morales, M. (2017). La educación normal en México. Elementos para su análisis. México: INEE. Medina, A., Domínguez, M. y Sánchez, C. (2011). La innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Revista Perspectiva Educacional, 50 (1), 61-86. Matas, A., Tójar, J. y Serrano, J. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1), 01-21. Manual de Oslo (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3ª ed.). Publicación conjunta de OCDE y Eurostat Macías, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación educativa, 5 (28), 19-31. Lozano, S. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual. Universidad Católica del Norte, (43). Lozano, A. y Gallardo, K. (2017). Taxonomía de competencias para la innovación educativa. En Ramírez, M. S. y Valenzuela, J. R. (Eds.), Innovación educativa: Investigación, formación, vinculación y visibilidad, (pp. 85-104). Madrid: España: Editorial Síntesis. Leiva, J. (2019). La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense De Educación, 28 (1), (pp. 29-43). Iafrancesco, G. (2015). Transformaciones de las prácticas pedagógicas. Bogotá: Corporación Internacional, Pedagogía y Escuela Transformadora. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Texto 1. Innovación educativa. Serie “herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5135/Innovaci%C3%B3n%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hargreaves, A., Lieberman, A., Fullan, M. & Hopkins, D. (Eds.). (2010). Second International Handbook of Educational Change (Vol. 23). Springer Science & Business Media. Gordillo, M. (2005). Cultura científica y participación ciudadana: materiales para la educación CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 2 (6), 123-135. González, T. (2014). Importancia de la innovación y el emprendimiento en los docentes del sistema educacional chileno. Aspectos a considerar en la reflexión. Gestión de las Personas y Tecnología, (19), 68-78. González, L., Glasserman, L., Ramírez, M. y García, F. (2017). Repositorios como soportes para diseminar experiencias de innovación educativa. En Innovación educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 259-272). Madrid, España: Síntesis. Godin, B. (2015). Innovation contested: The idea of innovation over the centuries. Londres: Routledge. Gewerc, A. & Montero, L. (2011). Do innovation projects with ICT enhance learning? Experiences from case studies in Galician schools. Journal for Educational Research Online, 3 (1), 56-74. García, S., Segura, E., Rey, S. y Gil, C. (2019). El portafolio como propuesta didáctica innovadora en las aulas de educación primaria. Praxis educativa, 23 (2), 1-14. DOI https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230207 García-Peñalvo, F. (2015). Mapa de tendencias en innovación educativa. Education in The Knowledge Society, 16 (4), 6-23. Galeano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta. Editores. Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6 (1), 1-14. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41935 Navarro, M., Arevalillo, M., Herráez, D., Bei, M., Gascó, J., Moreno, P., ... Durá, R. (2000). Innovación educativa. Teoría, proceso y estrategias. Madrid: Síntesis. Paredes, J., De la Herrán, A., Santos, M., Carbonell, J. y Gairín, J. (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis. Freire, P. (2006). La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores. Valenzuela-González, J.R. (2017). La innovación como objeto de investigación en educación: problemas, tensiones y experiencias. En Ramírez, M. y Valenzuela, R. (Eds.), Innovación educativa. Investigación, formación y visibilidad (pp. 29-50). Madrid: Editorial Síntesis S. A. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Fondo Nacional por Colombia. Zabalza-Beraza, M. y Zabalza-Cerdeiriña, M. A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. Valencia-Álvarez, A. y Valenzuela-González, J. R. (2017). Innovación disruptiva, innovación sistemática y procesos de mejora continua... ¿implican distintas competencias por desarrollar. En Ramírez, M. y Valenzuela, R. (Eds.), Innovación Educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 109-132). Madrid, España: Síntesis. Parra, L. y Agudelo, A. (2019). Contexto de la innovación educativa en la Universidad Católica de Manizales. En Formando profesores para el sur de Chile. Itinerario de la formación inicial docente en la Universidad de Los Lagos (En prensa). Tarozzi, M. (2014). Building an ‘intercultural ethos’ in teacher education. Intercultural Education, 25 (2), 128-142. Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 1 (1), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=780/78011256006 Rodríguez, J. y Castañeda, E. (2001). Los profesores en contextos de investigación e innovación. Revista Iberoamericana de Educación, 25, 103-146. https://doi.org/10.35362/rie250990 Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Buenos Aires: Santillana. Rivas, A. (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires, Argentina: Fundación CIPPEC, Fundación Arcor, Fundación Roberto Noble. Rivas, M. (2010). Innovación Educativa. Teoría, Procesos y Estrategias. España: Editorial Síntesis, S.A. Ríos, D. (2006). Motivaciones y características de personalidad de profesores que innovan en su práctica pedagógica. En Magaña, I. (comp.). Encuentros y desafíos de la investigación en ciencias sociales y humanidades (pp. 1137-156). Publifahu. Ríos, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía, persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34 (2), 95-112. Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (Ext.), 88-103. Fullan, M. (1972). Visión general del proceso innovador y el usuario. Intercambio, 3 (2-3), 1-46. Escobar, G. y Arredondo, J. (2017). Ética 2. Grupo Editorial Patria. Díaz, V. (2001a). Construcción del saber pedagógico. Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de Investigación, 1 (2), 13-40. 17 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4268 Latinoamericana de Estudios Educativos Universidad de Caldas application/pdf Artículo de revista Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio 1 práctica pedagógica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ innovación educativa innovación Gutiérrez, Mónica María Pulgarín Puerta, Luz Estela Menjura Escobar, María Inés Parra Bernal, Lina Rosa En este artículo se presentan los resultados derivados del proceso de revisión documental de la investigación denominada “Caracterización de las prácticas pedagógicas y rol del maestro innovador”. Como parte de este ejercicio se presenta el concepto de innovación educativa, el contexto sociopolítico del cual emerge, el papel del maestro en procesos de innovación y la práctica pedagógica como espacio vital para el desarrollo de experiencias de innovación. Estos aspectos son resultado del análisis de artículos, libros y capítulos de libros que atienden a criterios de pertinencia temática, aportes teóricos y conceptuales, logrando ampliar la comprensión de la innovación en interrelación con las prácticas pedagógicas. Español Publication Capelástegui, P. (2003). Breve manual para la narración de experiencias innovadoras.Madrid: Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE). De Moreno, E. (2002). Investigaciones: concepciones de práctica pedagógica. Folios. Revista de la Facultad de Humanidades, (16), 105. Carbonell, J. (2013). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Madrid: Morata. Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2009). Documento Conpes 3582. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes-3582-2009.pdf Contreras, M. y Contreras, A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación, (15), 197-220. Cancelado-Jiménez, H. (2010). Fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a un año de la Ley 1286 y del documento Conpes 3582. Revista de la Universidad de La Salle, (51), 143-152. Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Santiago de Chile: Convenio Andrés Bello. Cuenca, P., Solís, M., Guerrero, J., Rayón, A., Martínez, C., Téllez, L. y Hernández, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 10 (1), 145-173. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Plan Nacional Decenal de educación 2016-2026. El camino hacia la equidad. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf De Monterrey, T. (2016). Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/?gclid=Cj0KCQjwoJX8BRCZARIsAEWBFMKqOQj0_48uMSwxIY BIAVaIGpQwH5ZZI94-fkxVmtrtBA9TS61Dvb0aAswdEALw_wcB Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la educación. En Blanco, R. (Dir.), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 7-17). Santiago, Chile: Salesianos Impresores S.A. Barraza, M. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31. Barbero, J. y Cortés, F. (2014). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid, España: Alianza Editorial. De Zubiría, J. (2017). El papel de la investigación en la consolidación de las innovaciones. Educación y Ciudad, (32), 15-22. Arias, G. y Palacio, J. (2017). Sujetos de conocimiento y formación: un repaso antropológico a la creación de ámbitos de educación. Manizales: Universidad Católica de Manizales. Degl’Innocenti, M. L. & Landolfi, M. (2006). Polarization in spectral lines. Springer Science & Business Media. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Imprenta Nacional. Pedagogical practices. An opportunity to innovate in education Journal article This article presents the results derived from the document review process of the research called “Characterization of pedagogical practices and the role of the innovative teacher”. As part of this exercise, the concept of educational innovation, the socio-political context from which it emerges, the role of the teacher in innovation processes and pedagogical practice as a vital space for the development of innovation experiences are presented. These aspects are the result of the analysis of articles, books, and book chapters that meet criteria of thematic relevance, both theoretical and conceptual contributions, managing to broaden the understanding of innovation in interrelation with pedagogical practices. pedagogical practice educational innovation innovation 70 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4268/3925 94 2021-01-01T00:00:00Z 2021-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 2500-5324 10.17151/rlee.2021.17.1.5 https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5 1900-9895 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación |
spellingShingle |
Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación Gutiérrez, Mónica María Pulgarín Puerta, Luz Estela Menjura Escobar, María Inés Parra Bernal, Lina Rosa práctica pedagógica innovación educativa innovación pedagogical practice educational innovation innovation |
title_short |
Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación |
title_full |
Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación |
title_fullStr |
Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación |
title_full_unstemmed |
Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación |
title_sort |
las prácticas pedagógicas. una oportunidad para innovar en la educación |
title_eng |
Pedagogical practices. An opportunity to innovate in education |
description |
En este artículo se presentan los resultados derivados del proceso de revisión documental de la investigación denominada “Caracterización de las prácticas pedagógicas y rol del maestro innovador”. Como parte de este ejercicio se presenta el concepto de innovación educativa, el contexto sociopolítico del cual emerge, el papel del maestro en procesos de innovación y la práctica pedagógica como espacio vital para el desarrollo de experiencias de innovación. Estos aspectos son resultado del análisis de artículos, libros y capítulos de libros que atienden a criterios de pertinencia temática, aportes teóricos y conceptuales, logrando ampliar la comprensión de la innovación en interrelación con las prácticas pedagógicas.
|
description_eng |
This article presents the results derived from the document review process of the research called “Characterization of pedagogical practices and the role of the innovative teacher”. As part of this exercise, the concept of educational innovation, the socio-political context from which it emerges, the role of the teacher in innovation processes and pedagogical practice as a vital space for the development of innovation experiences are presented. These aspects are the result of the analysis of articles, books, and book chapters that meet criteria of thematic relevance, both theoretical and conceptual contributions, managing to broaden the understanding of innovation in interrelation with pedagogical practices.
|
author |
Gutiérrez, Mónica María Pulgarín Puerta, Luz Estela Menjura Escobar, María Inés Parra Bernal, Lina Rosa |
author_facet |
Gutiérrez, Mónica María Pulgarín Puerta, Luz Estela Menjura Escobar, María Inés Parra Bernal, Lina Rosa |
topicspa_str_mv |
práctica pedagógica innovación educativa innovación |
topic |
práctica pedagógica innovación educativa innovación pedagogical practice educational innovation innovation |
topic_facet |
práctica pedagógica innovación educativa innovación pedagogical practice educational innovation innovation |
citationvolume |
17 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4268 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Iafrancesco, M., Ranasinghe, A. M., Dronavalli, V., Adam, D. J., Claridge, M. W., Riley, P., & Mascaro, J. G. (2016). Open aortic arch replacement in high-risk patients: the gold standard. European Journal of Cardio-Thoracic Surgery, 49 (2), 646-651. https://doi.org/10.1093/ejcts/ezv149 Mestre de Mogollón, G. y Cárdenas-Escobar, A. Z. (2016). Formación docente para el uso de las TIC: El caso de las Escuelas Innovadoras del Caribe. Revista TEKNOS, 16 (1), 59 -71. Medrano, V., Ángeles, E. y Morales, M. (2017). La educación normal en México. Elementos para su análisis. México: INEE. Medina, A., Domínguez, M. y Sánchez, C. (2011). La innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Revista Perspectiva Educacional, 50 (1), 61-86. Matas, A., Tójar, J. y Serrano, J. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1), 01-21. Manual de Oslo (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3ª ed.). Publicación conjunta de OCDE y Eurostat Macías, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación educativa, 5 (28), 19-31. Lozano, S. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual. Universidad Católica del Norte, (43). Lozano, A. y Gallardo, K. (2017). Taxonomía de competencias para la innovación educativa. En Ramírez, M. S. y Valenzuela, J. R. (Eds.), Innovación educativa: Investigación, formación, vinculación y visibilidad, (pp. 85-104). Madrid: España: Editorial Síntesis. Leiva, J. (2019). La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense De Educación, 28 (1), (pp. 29-43). Iafrancesco, G. (2015). Transformaciones de las prácticas pedagógicas. Bogotá: Corporación Internacional, Pedagogía y Escuela Transformadora. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Texto 1. Innovación educativa. Serie “herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5135/Innovaci%C3%B3n%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hargreaves, A., Lieberman, A., Fullan, M. & Hopkins, D. (Eds.). (2010). Second International Handbook of Educational Change (Vol. 23). Springer Science & Business Media. Gordillo, M. (2005). Cultura científica y participación ciudadana: materiales para la educación CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 2 (6), 123-135. González, T. (2014). Importancia de la innovación y el emprendimiento en los docentes del sistema educacional chileno. Aspectos a considerar en la reflexión. Gestión de las Personas y Tecnología, (19), 68-78. González, L., Glasserman, L., Ramírez, M. y García, F. (2017). Repositorios como soportes para diseminar experiencias de innovación educativa. En Innovación educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 259-272). Madrid, España: Síntesis. Godin, B. (2015). Innovation contested: The idea of innovation over the centuries. Londres: Routledge. Gewerc, A. & Montero, L. (2011). Do innovation projects with ICT enhance learning? Experiences from case studies in Galician schools. Journal for Educational Research Online, 3 (1), 56-74. García, S., Segura, E., Rey, S. y Gil, C. (2019). El portafolio como propuesta didáctica innovadora en las aulas de educación primaria. Praxis educativa, 23 (2), 1-14. DOI https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230207 García-Peñalvo, F. (2015). Mapa de tendencias en innovación educativa. Education in The Knowledge Society, 16 (4), 6-23. Galeano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta. Editores. Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6 (1), 1-14. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41935 Navarro, M., Arevalillo, M., Herráez, D., Bei, M., Gascó, J., Moreno, P., ... Durá, R. (2000). Innovación educativa. Teoría, proceso y estrategias. Madrid: Síntesis. Paredes, J., De la Herrán, A., Santos, M., Carbonell, J. y Gairín, J. (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis. Freire, P. (2006). La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores. Valenzuela-González, J.R. (2017). La innovación como objeto de investigación en educación: problemas, tensiones y experiencias. En Ramírez, M. y Valenzuela, R. (Eds.), Innovación educativa. Investigación, formación y visibilidad (pp. 29-50). Madrid: Editorial Síntesis S. A. Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Fondo Nacional por Colombia. Zabalza-Beraza, M. y Zabalza-Cerdeiriña, M. A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. Valencia-Álvarez, A. y Valenzuela-González, J. R. (2017). Innovación disruptiva, innovación sistemática y procesos de mejora continua... ¿implican distintas competencias por desarrollar. En Ramírez, M. y Valenzuela, R. (Eds.), Innovación Educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 109-132). Madrid, España: Síntesis. Parra, L. y Agudelo, A. (2019). Contexto de la innovación educativa en la Universidad Católica de Manizales. En Formando profesores para el sur de Chile. Itinerario de la formación inicial docente en la Universidad de Los Lagos (En prensa). Tarozzi, M. (2014). Building an ‘intercultural ethos’ in teacher education. Intercultural Education, 25 (2), 128-142. Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 1 (1), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=780/78011256006 Rodríguez, J. y Castañeda, E. (2001). Los profesores en contextos de investigación e innovación. Revista Iberoamericana de Educación, 25, 103-146. https://doi.org/10.35362/rie250990 Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Buenos Aires: Santillana. Rivas, A. (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires, Argentina: Fundación CIPPEC, Fundación Arcor, Fundación Roberto Noble. Rivas, M. (2010). Innovación Educativa. Teoría, Procesos y Estrategias. España: Editorial Síntesis, S.A. Ríos, D. (2006). Motivaciones y características de personalidad de profesores que innovan en su práctica pedagógica. En Magaña, I. (comp.). Encuentros y desafíos de la investigación en ciencias sociales y humanidades (pp. 1137-156). Publifahu. Ríos, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía, persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34 (2), 95-112. Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (Ext.), 88-103. Fullan, M. (1972). Visión general del proceso innovador y el usuario. Intercambio, 3 (2-3), 1-46. Escobar, G. y Arredondo, J. (2017). Ética 2. Grupo Editorial Patria. Díaz, V. (2001a). Construcción del saber pedagógico. Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de Investigación, 1 (2), 13-40. Capelástegui, P. (2003). Breve manual para la narración de experiencias innovadoras.Madrid: Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE). De Moreno, E. (2002). Investigaciones: concepciones de práctica pedagógica. Folios. Revista de la Facultad de Humanidades, (16), 105. Carbonell, J. (2013). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Madrid: Morata. Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2009). Documento Conpes 3582. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes-3582-2009.pdf Contreras, M. y Contreras, A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación, (15), 197-220. Cancelado-Jiménez, H. (2010). Fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a un año de la Ley 1286 y del documento Conpes 3582. Revista de la Universidad de La Salle, (51), 143-152. Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Santiago de Chile: Convenio Andrés Bello. Cuenca, P., Solís, M., Guerrero, J., Rayón, A., Martínez, C., Téllez, L. y Hernández, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 10 (1), 145-173. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Plan Nacional Decenal de educación 2016-2026. El camino hacia la equidad. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf De Monterrey, T. (2016). Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/?gclid=Cj0KCQjwoJX8BRCZARIsAEWBFMKqOQj0_48uMSwxIY BIAVaIGpQwH5ZZI94-fkxVmtrtBA9TS61Dvb0aAswdEALw_wcB Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la educación. En Blanco, R. (Dir.), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 7-17). Santiago, Chile: Salesianos Impresores S.A. Barraza, M. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31. Barbero, J. y Cortés, F. (2014). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid, España: Alianza Editorial. De Zubiría, J. (2017). El papel de la investigación en la consolidación de las innovaciones. Educación y Ciudad, (32), 15-22. Arias, G. y Palacio, J. (2017). Sujetos de conocimiento y formación: un repaso antropológico a la creación de ámbitos de educación. Manizales: Universidad Católica de Manizales. Degl’Innocenti, M. L. & Landolfi, M. (2006). Polarization in spectral lines. Springer Science & Business Media. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Imprenta Nacional. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2021-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4268 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2021.17.1.5 |
citationstartpage |
70 |
citationendpage |
94 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4268/3925 |
_version_ |
1823196321836695552 |