Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado
.
Objetivo: la niñez afectada por el conflicto armado es un tema de gran relevancia pero poco reconocimiento, lo que acierta en la incapacidad de brindar protección al relevo generacional político, social y económico del país, por lo tanto, el presente artículo tiene como propósito describir las diferentes tendencias investigativas en inclusión educativa de niños y niñas víctimas del conflicto armado, en un periodo comprendido entre el año 2010-2020. Método: la metodología abordada se centró en un estudio de revisión documental. Conclusiones: Entre las conclusiones más relevantes se continúa evidenciando un vacío en la capacidad institucional para atender la población víctima del conflicto armado, caso de las instituciones educativas, las&... Ver más
1900-9895
2500-5324
17
2020-01-01
11
35
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4265 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado Macchiarola, V., Mancini, A., Martini, C. y Montebelli, A. E. (2018). Nuevos formatos escolares para la inclusión educativa en Argentina. Los centros de actividades infantiles. Innovación educativa, 18 (77), 183-207. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000200183&lng=es&tlng=es. Presta, D. (2018). El conflicto armado en Colombia: marco jurídico internacional y acción de las Organizaciones internacionales (tesis doctoral). Universitat de Lleida. España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/665833/Tdpn1de1.pdf?sequence=5&isAllowed=y Plá, S. (2015). Debates contemporáneos sobre la inequidad y la exclusión educativa en América Latina. Sinéctica, (44), 1-19. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100013&lng=es&tlng=es. Pibaque, M. S., Baque, L. M., Ayón, L. S. y Ponce, S. (2018). La dinámica educativa intercultural y la inclusión educativa. Revista Lasallista de Investigación, 15 (2), 153-168. https://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a12 Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 10 (3), 775-788. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-92672011000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=es Ospina, M. (2015). El reto de la escuela: profundizar su relación con la comunidad Escuela y comunidad. Zona Próxima. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6094/7751 Ospina, H. y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia. Manizales, Colombia: Editorial Zapata. Moreno, M. A. y Díaz, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. EL ÁGORA USB, 16 (1) ,193-213. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4077/407755353010 Mayorga, J. (2017). La inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia, desde un proceso de acompañamiento educativo-musical. Recuperado de https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/105955/2/202622.pdf López, R. (2011). Principales fuentes de información generales y principales fuentes de información en CC. Sociales; ciencia y tecnología; humanidades y biomédica. Recuperado de https://issuu.com/ruthzazo/docs/tema_fuentes_de_informaci_n Ramírez, A. (2014). La educación escolar como factor de inclusión social desde un planteamiento sistémico. El caso de la niñez jornalera migrante en los valles de Culiacán, Sinaloa (México) (tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Barcelona: España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/279213#page=2 Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guía para construir estado del arte. International Corporation of Networks of Knowledge-ICONK. Bogotá: Colombia Ley 1448. (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf Leiva J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13 (3),1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44729878025 Leal, K. L. y Urbina, J. E. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10 (2), 11-33. Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Artículo del Proyecto FONDECYT Nº 1070802. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación, un acercamiento desde la investigación holística. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/ uploads/2015/10/Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf Hewitt, N., Gantiva, C. A., Vera, A., Cuervo, M. P., Hernández, N. L. Juárez, F. y Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17 (1), 79-89. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 91552014000100009&lng=en&tlng=es. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México. Mc Graw Hill Education. Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. Ramírez, C. A., y Arcila, W. O. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16 (3), 411-429. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83429830002 Ramírez, W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6195 Guzmán, J. F. (2019). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. EL ÁGORA USB, 19 (2), 372-386. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4077/407762527006 Vera, Á. V., Palacio, J. E. y Patiño, L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles Educativos, XXXVI (145), 12-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13231362002 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Zuluaga, A., Arias, L. M. y Montoya, M. (2016). Proyecto Mosqueteros, una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar. Pensamiento Psicológico, 14 (1), 77-88. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.pmpi Zapata, M. (2015). La Vulneración de los Derechos de los menores en Colombia como consecuencia del conflicto armado (Tesis doctoral). Universitat de autónoma de Barcelona. Bellaterra: España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/385841#page=1 Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile (tesis de maestría). Universidad de La Sabana. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429701 Ramírez, L. N. (2020). Tendencias de la innovación educativa en los contextos sociales. Análisis del mapeo de literatura. Revista Educación, 44 (1), 1-18. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i1.33222 Valencia, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. y Ospina, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1037-1050. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77340728034 Tovar, A. T. (2016). Inclusión Educativa y Desplazamiento Forzado: Una Alternativa Pedagógica desde las Narrativas (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá. Torres, L. F. (2018). Identificación del impacto de los programas del estado en el sector educativo para el proceso de inclusión social de las víctimas del postconflicto armado (niños, niñas y adolescentes), en la ciudad de Bogotá (tesis de especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bogotá. Torres, E. (2019). Tramas del reclutamiento y participación de niños en el conflicto armado colombiano. Revista Eleuthera, 20, 96-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5859/585961632006 Toro, D. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño (tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/570/1/TT-134-Toro_Diana-2011-439.pdf Tezón, M. I. Puello, A. D. y Maza, F. (2018). Estudios sobre conflicto y educación en Montes de María. El camino hacia el desarrollo sostenible en niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Cartagena, Sello editorial Comfenalco. Ruiz, L. J. (2010). Procesos de gestión curricular al incluir a niños y niñas víctimas del desplazamiento forzado en el I.E.D Arborizadora Alta (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Romero, Y. y Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa, 8 (1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600810.pdf Ramos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar. Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra: España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/458020#page=1 Guzmán, K., Fernández, M. C. y Villalba, L. Y. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10 (19), 85-96. Granada, M., Pomés, M. y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología SocioCultural. Recuperado de http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/3301/n25a03.pdf?sequence=1&isAllowed=y Publication víctimas del conflicto armado Gallego, I. (2019). Inclusión escolar de estudiantes víctimas de desplazamiento forzado en la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali. application/pdf Artículo de revista Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio 1 17 infancia https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4265 inclusión educativa Arcila Rodríguez, William Orlando Zuluaga García, Daniela Amézquita Llanos, Jennifer Díaz Grisales, Viviana Objetivo: la niñez afectada por el conflicto armado es un tema de gran relevancia pero poco reconocimiento, lo que acierta en la incapacidad de brindar protección al relevo generacional político, social y económico del país, por lo tanto, el presente artículo tiene como propósito describir las diferentes tendencias investigativas en inclusión educativa de niños y niñas víctimas del conflicto armado, en un periodo comprendido entre el año 2010-2020. Método: la metodología abordada se centró en un estudio de revisión documental. Conclusiones: Entre las conclusiones más relevantes se continúa evidenciando un vacío en la capacidad institucional para atender la población víctima del conflicto armado, caso de las instituciones educativas, las  cuales no cuentan con los recursos y el personal con la formación adecuada para que la inclusión de los niños y niñas víctimas del conflicto armado se esté realizando de una manera articulada. Latinoamericana de Estudios Educativos Universidad de Caldas Barrera, M., Calderón, L. y Aguirre, D. (2017). Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia. Revista CES Psicol., 10 (2), 50-65. Español Galeano, M. E. y Vélez, O. L. (2002). Investigación Cualitativa. Estado del Arte. MedellínColombia, Universidad de Antioquia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2015). Convención de los derechos del Niño. España Figueroa, I., Soto, J. y Yáñez, C. (2019). Concepciones sobre el cambio educativo en docentes de escuelas municipales participantes de un proyecto de desarrollo inclusivo. Revista Educación, 43 (1), 380-399. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31297 Fajardo, M. A., Ramírez, M. P., Valencia, M. I. y Ospina, M. C. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17 (1), 90-103. https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.mavn Escribano y Martínez (2013). Educación inclusiva y profesorado inclusivo, aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: NARCEA, S.A. Cerón, L., Pérez, M. y Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v11n2/art15.pdf Cifuentes, M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Argentina. Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Alvarado, F. D. (2019). Propuesta Curricular para docentes de educación superior hacia la Inclusión Educativa de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia (tesis de especialización). Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. Arias, R. L. y Roa, C. P. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20),115-140. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5742/574261384006 Barajas, D. C y Moreno, V. (2015). Una escuela para la diversidad: La inclusión de adolescentes víctimas del desplazamiento por el conflicto armado (tesis de especialización). Universidad Libre, Bogotá. Castaño, J. (2016). Las políticas públicas educativas y su incidencia en los derechos de los niños. Análisis de los planes de desarrollo de la ciudad de Bogotá, DC. Colombia, posteriores a la promulgación de la Constitución de 1991 (tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Barcelona: España. educational inclusion Objective: Children affected by the armed conflict is an issue of great relevance but little recognition, which hits the target in the inability to provide protection to the political, social and economic generational change of the country. Therefore this article aims to describe the different research trends in the educational inclusion of children victim of the armed conflict in a period between 2010 and 2020. Method:The methodologal approach focused on document review. Conclusions: Among the most relevant conclusions, there is still evidence of a gap in the institutional capacity to serve the population victim of the armed conflict as is the case of educational institutions that do not have the resources and fhe personnel with adequate training so that the inclusion of children who are victims of the armed conflict be carried out in an articulated manner. Research trends on educational inclusion of children victim of the armed conflict childhood victims of the armed conflict Journal article 10.17151/rlee.2021.17.1.2 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4265/3922 2021-01-01T00:00:00Z 2021-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 35 11 1900-9895 2500-5324 https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.2 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado |
spellingShingle |
Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado Arcila Rodríguez, William Orlando Zuluaga García, Daniela Amézquita Llanos, Jennifer Díaz Grisales, Viviana víctimas del conflicto armado infancia inclusión educativa educational inclusion childhood victims of the armed conflict |
title_short |
Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado |
title_full |
Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado |
title_fullStr |
Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado |
title_full_unstemmed |
Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado |
title_sort |
tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado |
title_eng |
Research trends on educational inclusion of children victim of the armed conflict |
description |
Objetivo: la niñez afectada por el conflicto armado es un tema de gran relevancia pero poco reconocimiento, lo que acierta en la incapacidad de brindar protección al relevo generacional político, social y económico del país, por lo tanto, el presente artículo tiene como propósito describir las diferentes tendencias investigativas en inclusión educativa de niños y niñas víctimas del conflicto armado, en un periodo comprendido entre el año 2010-2020. Método: la metodología abordada se centró en un estudio de revisión documental. Conclusiones: Entre las conclusiones más relevantes se continúa evidenciando un vacío en la capacidad institucional para atender la población víctima del conflicto armado, caso de las instituciones educativas, las  cuales no cuentan con los recursos y el personal con la formación adecuada para que la inclusión de los niños y niñas víctimas del conflicto armado se esté realizando de una manera articulada.
|
description_eng |
Objective: Children affected by the armed conflict is an issue of great relevance but little recognition, which hits the target in the inability to provide protection to the political, social and economic generational change of the country. Therefore this article aims to describe the different research trends in the educational inclusion of children victim of the armed conflict in a period between 2010 and 2020. Method:The methodologal approach focused on document review. Conclusions: Among the most relevant conclusions, there is still evidence of a gap in the institutional capacity to serve the population victim of the armed conflict as is the case of educational institutions that do not have the resources and fhe personnel with adequate training so that the inclusion of children who are victims of the armed conflict be carried out in an articulated manner.
|
author |
Arcila Rodríguez, William Orlando Zuluaga García, Daniela Amézquita Llanos, Jennifer Díaz Grisales, Viviana |
author_facet |
Arcila Rodríguez, William Orlando Zuluaga García, Daniela Amézquita Llanos, Jennifer Díaz Grisales, Viviana |
topicspa_str_mv |
víctimas del conflicto armado infancia inclusión educativa |
topic |
víctimas del conflicto armado infancia inclusión educativa educational inclusion childhood victims of the armed conflict |
topic_facet |
víctimas del conflicto armado infancia inclusión educativa educational inclusion childhood victims of the armed conflict |
citationvolume |
17 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4265 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Macchiarola, V., Mancini, A., Martini, C. y Montebelli, A. E. (2018). Nuevos formatos escolares para la inclusión educativa en Argentina. Los centros de actividades infantiles. Innovación educativa, 18 (77), 183-207. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000200183&lng=es&tlng=es. Presta, D. (2018). El conflicto armado en Colombia: marco jurídico internacional y acción de las Organizaciones internacionales (tesis doctoral). Universitat de Lleida. España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/665833/Tdpn1de1.pdf?sequence=5&isAllowed=y Plá, S. (2015). Debates contemporáneos sobre la inequidad y la exclusión educativa en América Latina. Sinéctica, (44), 1-19. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100013&lng=es&tlng=es. Pibaque, M. S., Baque, L. M., Ayón, L. S. y Ponce, S. (2018). La dinámica educativa intercultural y la inclusión educativa. Revista Lasallista de Investigación, 15 (2), 153-168. https://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a12 Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 10 (3), 775-788. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-92672011000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=es Ospina, M. (2015). El reto de la escuela: profundizar su relación con la comunidad Escuela y comunidad. Zona Próxima. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6094/7751 Ospina, H. y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia. Manizales, Colombia: Editorial Zapata. Moreno, M. A. y Díaz, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. EL ÁGORA USB, 16 (1) ,193-213. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4077/407755353010 Mayorga, J. (2017). La inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia, desde un proceso de acompañamiento educativo-musical. Recuperado de https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/105955/2/202622.pdf López, R. (2011). Principales fuentes de información generales y principales fuentes de información en CC. Sociales; ciencia y tecnología; humanidades y biomédica. Recuperado de https://issuu.com/ruthzazo/docs/tema_fuentes_de_informaci_n Ramírez, A. (2014). La educación escolar como factor de inclusión social desde un planteamiento sistémico. El caso de la niñez jornalera migrante en los valles de Culiacán, Sinaloa (México) (tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Barcelona: España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/279213#page=2 Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guía para construir estado del arte. International Corporation of Networks of Knowledge-ICONK. Bogotá: Colombia Ley 1448. (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf Leiva J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13 (3),1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44729878025 Leal, K. L. y Urbina, J. E. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10 (2), 11-33. Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Artículo del Proyecto FONDECYT Nº 1070802. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación, un acercamiento desde la investigación holística. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/ uploads/2015/10/Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf Hewitt, N., Gantiva, C. A., Vera, A., Cuervo, M. P., Hernández, N. L. Juárez, F. y Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17 (1), 79-89. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 91552014000100009&lng=en&tlng=es. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México. Mc Graw Hill Education. Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. Ramírez, C. A., y Arcila, W. O. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16 (3), 411-429. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83429830002 Ramírez, W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6195 Guzmán, J. F. (2019). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. EL ÁGORA USB, 19 (2), 372-386. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4077/407762527006 Vera, Á. V., Palacio, J. E. y Patiño, L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles Educativos, XXXVI (145), 12-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13231362002 Zuluaga, A., Arias, L. M. y Montoya, M. (2016). Proyecto Mosqueteros, una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar. Pensamiento Psicológico, 14 (1), 77-88. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.pmpi Zapata, M. (2015). La Vulneración de los Derechos de los menores en Colombia como consecuencia del conflicto armado (Tesis doctoral). Universitat de autónoma de Barcelona. Bellaterra: España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/385841#page=1 Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile (tesis de maestría). Universidad de La Sabana. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429701 Ramírez, L. N. (2020). Tendencias de la innovación educativa en los contextos sociales. Análisis del mapeo de literatura. Revista Educación, 44 (1), 1-18. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i1.33222 Valencia, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. y Ospina, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1037-1050. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77340728034 Tovar, A. T. (2016). Inclusión Educativa y Desplazamiento Forzado: Una Alternativa Pedagógica desde las Narrativas (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá. Torres, L. F. (2018). Identificación del impacto de los programas del estado en el sector educativo para el proceso de inclusión social de las víctimas del postconflicto armado (niños, niñas y adolescentes), en la ciudad de Bogotá (tesis de especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bogotá. Torres, E. (2019). Tramas del reclutamiento y participación de niños en el conflicto armado colombiano. Revista Eleuthera, 20, 96-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5859/585961632006 Toro, D. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño (tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/570/1/TT-134-Toro_Diana-2011-439.pdf Tezón, M. I. Puello, A. D. y Maza, F. (2018). Estudios sobre conflicto y educación en Montes de María. El camino hacia el desarrollo sostenible en niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Cartagena, Sello editorial Comfenalco. Ruiz, L. J. (2010). Procesos de gestión curricular al incluir a niños y niñas víctimas del desplazamiento forzado en el I.E.D Arborizadora Alta (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Romero, Y. y Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa, 8 (1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600810.pdf Ramos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar. Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra: España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/458020#page=1 Guzmán, K., Fernández, M. C. y Villalba, L. Y. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10 (19), 85-96. Granada, M., Pomés, M. y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología SocioCultural. Recuperado de http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/3301/n25a03.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gallego, I. (2019). Inclusión escolar de estudiantes víctimas de desplazamiento forzado en la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali. Barrera, M., Calderón, L. y Aguirre, D. (2017). Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia. Revista CES Psicol., 10 (2), 50-65. Galeano, M. E. y Vélez, O. L. (2002). Investigación Cualitativa. Estado del Arte. MedellínColombia, Universidad de Antioquia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2015). Convención de los derechos del Niño. España Figueroa, I., Soto, J. y Yáñez, C. (2019). Concepciones sobre el cambio educativo en docentes de escuelas municipales participantes de un proyecto de desarrollo inclusivo. Revista Educación, 43 (1), 380-399. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31297 Fajardo, M. A., Ramírez, M. P., Valencia, M. I. y Ospina, M. C. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17 (1), 90-103. https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.mavn Escribano y Martínez (2013). Educación inclusiva y profesorado inclusivo, aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: NARCEA, S.A. Cerón, L., Pérez, M. y Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v11n2/art15.pdf Cifuentes, M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Argentina. Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Alvarado, F. D. (2019). Propuesta Curricular para docentes de educación superior hacia la Inclusión Educativa de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia (tesis de especialización). Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. Arias, R. L. y Roa, C. P. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20),115-140. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5742/574261384006 Barajas, D. C y Moreno, V. (2015). Una escuela para la diversidad: La inclusión de adolescentes víctimas del desplazamiento por el conflicto armado (tesis de especialización). Universidad Libre, Bogotá. Castaño, J. (2016). Las políticas públicas educativas y su incidencia en los derechos de los niños. Análisis de los planes de desarrollo de la ciudad de Bogotá, DC. Colombia, posteriores a la promulgación de la Constitución de 1991 (tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Barcelona: España. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2021-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4265 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.2 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2021.17.1.2 |
citationstartpage |
11 |
citationendpage |
35 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4265/3922 |
_version_ |
1823196320491372544 |