Significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ci udad de Cali-Colombia
.
Resumen: Objetivo. Comprender los significados sociales frente a la construcción de la identidad de género en cinco mujeres trans de la ciudad de Cali, entre los 20 y 30 años. Metodología. Investigación de corte cualitativo con análisis de tipo temático. Se utilizó entrevistas semiestructuradas y técnicas interactivas. Resultados. Se evidencian diferentes creencias y valoraciones sobre el género mediadas por recursos y barreras dentro de la construcción de la identidad, a través de tres etapas de tránsito. Conclusiones. La identidad de género es construida gracias a la resignificación del sistema de creencias y la movilización de las mujeres a través del reconocimiento del deseo de ser mujer, además de la apropiación de formas de expresión... Ver más
2145-6445
2215-8758
13
2020-01-01
139
159
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4256 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ci udad de Cali-Colombia Grant, M., Mottet, L., Tanis, J., Harrison, J., Herman, J. & Keisling, M. (2011). Injustice at Every Turn: A Report of the National Transgender Discrimination Survey. National Center for Transgender Equality and National Gay and Lesbian Task Force. Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 196-226. McGuire, J., Doty, J., Catalpa, J. & Ola, C. (2016). Body image in transgender young people: findings from a qualitative, community based study. BodyImage, 18, 96-107. Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Aguilar Editorial. Ketelle, D. (2010). The ground they walk on: Photography and narrative inquiry. The Qualitative Report, 15 (3), 547-568. Katz-Wise, S. & Budge, S. (2015). Cognitive and interpersonal identity processes related to mid-life gender transitioning in transgender women. Counselling Psychology Quarterly, 28 (2), 150-174. Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150. Instituto Yes. (2016). Guía para la Transición de Género. Manual Básico para Estudiantes, Padres, Maestros, y Proveedores Basados en las Escuelas. Recuperado de http://yesinstitute.org/resource/gender-resource-guide/ Guzmán, A. y Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual: De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 3 (4), 1-44. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Pérez, T. (2017). El enfoque apreciativo, valiosa herramienta para construir cultura de paz. Revista de la Universidad de La Salle, 72, 137-158. García, P. (2016). Estereotipos de género en Colombia: una mirada desde lo jurídico (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Fundación Santamaría. (2013). Informe de derechos humanos de mujeres trans 2005-2011 Cali-Colombia: Marineras fucsia en búsqueda de tierra firme. Recuperado de https://issuu.com/kikagltb/docs/informe_oct_2005_-_2011_750922a8abdefb Estrada, J. y García, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/Sida en mujeres transgénero en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9 (18), 90-102. Dentice, D. & Dietert, M. (2015). Liminal spaces and the transgender experience. Theory in action, 8 (2), 69-96. DeNeve, K. (1999). Happy as an Extraverted Clam? The Role of Personality for Subjective Well-Being. Current Directions in Psychological Science, 8 (5), 141-144. Delgado, C. y Trujillo, A. (2017). Equidad de género en la educación primaria. Construcciones y deconstrucciones. Jóvenes en la ciencia, 2 (1), 764-768. De la Hermosa, M., Rodríguez, B. y Polo, C. (2013). Género binario y experiencia de las personas transexuales y transgénero. Norte de salud mental, 9 (45), 13-22. Cornejo, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 18 (1), 1-25. Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de octubre 4 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Posso, J. y La Furcia, A. (2016). El fantasma de la puta- peluquera: Género, trabajo y estilistas trans en Cali y San Andrés Isla, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (24), 172-214. Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2017). Entre el miedo y la resistencia. Informe de derechos humanos de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Recuperado de https://www.colombiadiversa.org/ddhh-2017/pdf/Informe_completo_DDHH_Violencia.pdf info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Van De Riet, V., Korb, M. y Gorrell, J. (1993). Una introducción a la Terapia Gestalt. Salud y Mal-estar. Santiago de Cali: Fundación de Psicología Colombiana y Ciencias Afines. RedLacTrans. (2012). Violaciones a los Derechos Humanos de Mujeres Trans. Recuperado de http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2016/01/Informe-COMPLETO.pdf Toro, X. (2015). Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en el cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada? Revista punto de género, 5 (1), 109-128. Stoller, R. (1979). A contribution to the study of gender identity: Follow-up. The International Journal of Psycho-Analysis, 60, 433. Sotomayor, S. (2013). Trans la siguiente pista. La configuración de grupos LGBTI de la ciudad de Cali entre 1980 y 2013 (tesis de pregrado). Universidad Icesi, Cali, Colombia. Sorókina, T. y Lutz, B. (2011). La sociedad compleja: el pensamiento científico y la práctica sensitiva. Argumentos, 24 (67), 07-10. Singh, A. & McKleroy, S. (2011). “Just getting out of bed is a revolutionary act”: The resilience of transgender people of color who have survived traumatic life events. Traumatology, 17 (2), 34-44. Santamaría Fundación. (2018). Memorias Travestis. Historias de TRANSformación. Informe Estrellas Fucsia 2005-2017. Santiago de Cali. Recuperado de https://4463b65d-be3e-4c5b-b926-b0fe9ea6b6f3.filesusr.com/ugd/136d8c_2b04c1d4ced8495c8fa581eebe1b8f34.pdf Saavedra, E. y Villalta, M. (2008) Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberalit, 14 (1), 31-40. Rodríguez, O., Carrera, M., Lamerias, M. y Rodríguez, Y. (2015). Violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales: una revisión bibliográfica. SaúdeSoc, 24 (3), 914-935. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2013). Contra la homofobia y la transfobia: Por el respeto a la diversidad sexual/ Todas las personas nacimos libres e iguales. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Dossier_17Mayo_Homofobia_INACCSS.pdf Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2015). Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia. Recuperado de http://colombiadiversa.org/ddhh-lgbt/ Campo-Arias, A., Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Estigma y discriminación a profesional de la salud transgénero. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 41-45. Latinoamericana de Estudios de Familia Resumen: Objetivo. Comprender los significados sociales frente a la construcción de la identidad de género en cinco mujeres trans de la ciudad de Cali, entre los 20 y 30 años. Metodología. Investigación de corte cualitativo con análisis de tipo temático. Se utilizó entrevistas semiestructuradas y técnicas interactivas. Resultados. Se evidencian diferentes creencias y valoraciones sobre el género mediadas por recursos y barreras dentro de la construcción de la identidad, a través de tres etapas de tránsito. Conclusiones. La identidad de género es construida gracias a la resignificación del sistema de creencias y la movilización de las mujeres a través del reconocimiento del deseo de ser mujer, además de la apropiación de formas de expresión y recursos. Se recomienda para futuros estudios, investigar la dinámica familiar y su acompañamiento en la construcción de la identidad de género en personas trans, así como las relaciones de pareja desde una perspectiva no heteronormativa y no binaria. Orcasita Pineda, Linda Teresa Tamayo Isaziga, María Camila Díaz Lara, Elsa Daniela identidad de género mujeres trans significados sociales recursos 13 1 Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio Artículo de revista application/pdf Universidad de Caldas Publication https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4256 Cabral, B. y García, C. (2000). Masculino/Femenino… ¿Y yo? Identidad o identidades de género. Mérida, 10 (1), 16-32. Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós. Español Bonilla, E. y Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Asociación de Psicología Americana. (2011). Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género. Recuperado de http://www.apa.org/topics/lgbt/brochurepersonas-trans.pdf Almario, M., Riggle, E., Rostosky, S. & Alcalde, M. (2013). Positive themes in LGBT self-identities in Spanish-speaking countries. International Perspectives in Psychology: Research, Practice, Consultation, 2 (1), 1-13. Ángel, Y. (2015). Relación entre construcción de identidad de género femenino y cambios corporales en mujeres transgénero de la ciudad de Cali (tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Cali, Colombia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Alcántara, E. (2016). ¿Niña o niño? la incertidumbre del sexo y el género en la infancia. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2 (3), 3-26. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Bogotá ciudad de estadísticas: lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en cifras (15). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice108-cartillaestadisticaslgbt-2011.pdf Actis, M. y Feijoó, A. (2015). Colectivo de mujeres trans y travestis. Con X, (1), 107-130. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55337/Documento_completo.pdf?sequence=1 trans women Abstract: Objective. To understand the social meanings of the construction of gender identity in five trans women from the city of Cali, between 20 and 30 years old. Methodology. Qualitative  research with thematic analysis. Semi-structured interviews and interactive techniques were used. Results: Different beliefs and evaluations about gender mediated by resources and barriers are evidenced within the construction of identity through three stages of transit. Conclusions. Gender identity is constructed thanks to  the resignification of the belief system and the mobilization of women through the recognition of the desire to be a woman, as well as the appropriation of forms of expression and resources. It is  ecommended for future studies to research about family dynamics and their accompaniment in the construction of gender identity in trans people, as well as couple relationships from a nonheteronormative and non-binary perspective. gender identity resources social meanings Journal article Meanings of gender identity in a group of trans women in the city of Cali, Colombia 2215-8758 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4256/3914 159 139 2021-01-01T00:00:00Z 2021-01-01T00:00:00Z https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.8 10.17151/rlef.2021.13.1.8 2145-6445 2020-01-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ci udad de Cali-Colombia |
spellingShingle |
Significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ci udad de Cali-Colombia Orcasita Pineda, Linda Teresa Tamayo Isaziga, María Camila Díaz Lara, Elsa Daniela identidad de género mujeres trans significados sociales recursos trans women gender identity resources social meanings |
title_short |
Significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ci udad de Cali-Colombia |
title_full |
Significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ci udad de Cali-Colombia |
title_fullStr |
Significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ci udad de Cali-Colombia |
title_full_unstemmed |
Significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ci udad de Cali-Colombia |
title_sort |
significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ci udad de cali-colombia |
title_eng |
Meanings of gender identity in a group of trans women in the city of Cali, Colombia |
description |
Resumen: Objetivo. Comprender los significados sociales frente a la construcción de la identidad de género en cinco mujeres trans de la ciudad de Cali, entre los 20 y 30 años. Metodología. Investigación de corte cualitativo con análisis de tipo temático. Se utilizó entrevistas semiestructuradas y técnicas interactivas. Resultados. Se evidencian diferentes creencias y valoraciones sobre el género mediadas por recursos y barreras dentro de la construcción de la identidad, a través de tres etapas de tránsito. Conclusiones. La identidad de género es construida gracias a la resignificación del sistema de creencias y la movilización de las mujeres a través del reconocimiento del deseo de ser mujer, además de la apropiación de formas de expresión y recursos. Se recomienda para futuros estudios, investigar la dinámica familiar y su acompañamiento en la construcción de la identidad de género en personas trans, así como las relaciones de pareja desde una perspectiva no heteronormativa y no binaria.
|
description_eng |
Abstract: Objective. To understand the social meanings of the construction of gender identity in five trans women from the city of Cali, between 20 and 30 years old. Methodology. Qualitative  research with thematic analysis. Semi-structured interviews and interactive techniques were used. Results: Different beliefs and evaluations about gender mediated by resources and barriers are evidenced within the construction of identity through three stages of transit. Conclusions. Gender identity is constructed thanks to  the resignification of the belief system and the mobilization of women through the recognition of the desire to be a woman, as well as the appropriation of forms of expression and resources. It is  ecommended for future studies to research about family dynamics and their accompaniment in the construction of gender identity in trans people, as well as couple relationships from a nonheteronormative and non-binary perspective.
|
author |
Orcasita Pineda, Linda Teresa Tamayo Isaziga, María Camila Díaz Lara, Elsa Daniela |
author_facet |
Orcasita Pineda, Linda Teresa Tamayo Isaziga, María Camila Díaz Lara, Elsa Daniela |
topicspa_str_mv |
identidad de género mujeres trans significados sociales recursos |
topic |
identidad de género mujeres trans significados sociales recursos trans women gender identity resources social meanings |
topic_facet |
identidad de género mujeres trans significados sociales recursos trans women gender identity resources social meanings |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4256 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Grant, M., Mottet, L., Tanis, J., Harrison, J., Herman, J. & Keisling, M. (2011). Injustice at Every Turn: A Report of the National Transgender Discrimination Survey. National Center for Transgender Equality and National Gay and Lesbian Task Force. Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 196-226. McGuire, J., Doty, J., Catalpa, J. & Ola, C. (2016). Body image in transgender young people: findings from a qualitative, community based study. BodyImage, 18, 96-107. Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Aguilar Editorial. Ketelle, D. (2010). The ground they walk on: Photography and narrative inquiry. The Qualitative Report, 15 (3), 547-568. Katz-Wise, S. & Budge, S. (2015). Cognitive and interpersonal identity processes related to mid-life gender transitioning in transgender women. Counselling Psychology Quarterly, 28 (2), 150-174. Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150. Instituto Yes. (2016). Guía para la Transición de Género. Manual Básico para Estudiantes, Padres, Maestros, y Proveedores Basados en las Escuelas. Recuperado de http://yesinstitute.org/resource/gender-resource-guide/ Guzmán, A. y Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual: De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 3 (4), 1-44. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Pérez, T. (2017). El enfoque apreciativo, valiosa herramienta para construir cultura de paz. Revista de la Universidad de La Salle, 72, 137-158. García, P. (2016). Estereotipos de género en Colombia: una mirada desde lo jurídico (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Fundación Santamaría. (2013). Informe de derechos humanos de mujeres trans 2005-2011 Cali-Colombia: Marineras fucsia en búsqueda de tierra firme. Recuperado de https://issuu.com/kikagltb/docs/informe_oct_2005_-_2011_750922a8abdefb Estrada, J. y García, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/Sida en mujeres transgénero en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9 (18), 90-102. Dentice, D. & Dietert, M. (2015). Liminal spaces and the transgender experience. Theory in action, 8 (2), 69-96. DeNeve, K. (1999). Happy as an Extraverted Clam? The Role of Personality for Subjective Well-Being. Current Directions in Psychological Science, 8 (5), 141-144. Delgado, C. y Trujillo, A. (2017). Equidad de género en la educación primaria. Construcciones y deconstrucciones. Jóvenes en la ciencia, 2 (1), 764-768. De la Hermosa, M., Rodríguez, B. y Polo, C. (2013). Género binario y experiencia de las personas transexuales y transgénero. Norte de salud mental, 9 (45), 13-22. Cornejo, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 18 (1), 1-25. Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de octubre 4 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Posso, J. y La Furcia, A. (2016). El fantasma de la puta- peluquera: Género, trabajo y estilistas trans en Cali y San Andrés Isla, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (24), 172-214. Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2017). Entre el miedo y la resistencia. Informe de derechos humanos de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Recuperado de https://www.colombiadiversa.org/ddhh-2017/pdf/Informe_completo_DDHH_Violencia.pdf Van De Riet, V., Korb, M. y Gorrell, J. (1993). Una introducción a la Terapia Gestalt. Salud y Mal-estar. Santiago de Cali: Fundación de Psicología Colombiana y Ciencias Afines. RedLacTrans. (2012). Violaciones a los Derechos Humanos de Mujeres Trans. Recuperado de http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2016/01/Informe-COMPLETO.pdf Toro, X. (2015). Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en el cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada? Revista punto de género, 5 (1), 109-128. Stoller, R. (1979). A contribution to the study of gender identity: Follow-up. The International Journal of Psycho-Analysis, 60, 433. Sotomayor, S. (2013). Trans la siguiente pista. La configuración de grupos LGBTI de la ciudad de Cali entre 1980 y 2013 (tesis de pregrado). Universidad Icesi, Cali, Colombia. Sorókina, T. y Lutz, B. (2011). La sociedad compleja: el pensamiento científico y la práctica sensitiva. Argumentos, 24 (67), 07-10. Singh, A. & McKleroy, S. (2011). “Just getting out of bed is a revolutionary act”: The resilience of transgender people of color who have survived traumatic life events. Traumatology, 17 (2), 34-44. Santamaría Fundación. (2018). Memorias Travestis. Historias de TRANSformación. Informe Estrellas Fucsia 2005-2017. Santiago de Cali. Recuperado de https://4463b65d-be3e-4c5b-b926-b0fe9ea6b6f3.filesusr.com/ugd/136d8c_2b04c1d4ced8495c8fa581eebe1b8f34.pdf Saavedra, E. y Villalta, M. (2008) Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberalit, 14 (1), 31-40. Rodríguez, O., Carrera, M., Lamerias, M. y Rodríguez, Y. (2015). Violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales: una revisión bibliográfica. SaúdeSoc, 24 (3), 914-935. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2013). Contra la homofobia y la transfobia: Por el respeto a la diversidad sexual/ Todas las personas nacimos libres e iguales. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Dossier_17Mayo_Homofobia_INACCSS.pdf Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2015). Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia. Recuperado de http://colombiadiversa.org/ddhh-lgbt/ Campo-Arias, A., Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Estigma y discriminación a profesional de la salud transgénero. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 41-45. Cabral, B. y García, C. (2000). Masculino/Femenino… ¿Y yo? Identidad o identidades de género. Mérida, 10 (1), 16-32. Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós. Bonilla, E. y Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Asociación de Psicología Americana. (2011). Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género. Recuperado de http://www.apa.org/topics/lgbt/brochurepersonas-trans.pdf Almario, M., Riggle, E., Rostosky, S. & Alcalde, M. (2013). Positive themes in LGBT self-identities in Spanish-speaking countries. International Perspectives in Psychology: Research, Practice, Consultation, 2 (1), 1-13. Ángel, Y. (2015). Relación entre construcción de identidad de género femenino y cambios corporales en mujeres transgénero de la ciudad de Cali (tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Cali, Colombia. Alcántara, E. (2016). ¿Niña o niño? la incertidumbre del sexo y el género en la infancia. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2 (3), 3-26. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Bogotá ciudad de estadísticas: lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en cifras (15). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice108-cartillaestadisticaslgbt-2011.pdf Actis, M. y Feijoó, A. (2015). Colectivo de mujeres trans y travestis. Con X, (1), 107-130. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55337/Documento_completo.pdf?sequence=1 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2021-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4256 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.8 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2021.13.1.8 |
citationstartpage |
139 |
citationendpage |
159 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4256/3914 |
_version_ |
1832799492632477696 |