Titulo:

La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica
.

Sumario:

Resumen: Objetivo. Comprender las formas de vinculación en la pareja que permitan la emergencia de procesos de co-evolución, a través de la construcción de prácticas democráticas en el sistema terapéutico. Metodología. La investigación se realizó a partir de una metodología de naturaleza cualitativa, elaborada desde el paradigma de la complejidad con orientación sistémica en una perspectiva de investigación-intervención. Se trabajó con un estudio de caso múltiple: dos parejas que buscaron ayuda psicoterapéutica en los Servicios de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás en la ciudad de Bogotá, escogidas bajo un muestreo intencional. Resultados y conclusión. La democracia emerge como noción fundamental para investigar e inte... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

13

2020-01-01

89

116

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4254
record_format ojs
spelling La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica
Linares, J. (2010). Paseo por el amor y el odio: la conyugalidad desde una perspectiva evolutiva. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19 (1), 75-81. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921797007
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ministerio de Salud. (04 de octubre de 1993). Resolución N° 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Méndez, M. y García, M. (2015). Relación Entre las Estrategias de Manejo del Conflicto y la Percepción de la Violencia Situacional en la Pareja. Revista Colombiana de Psicología, 24 (1), 99-111. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Maturana, H. (1994). La democracia es una obra de arte. Bogotá, Colombia: Editorial Linotipia Bolívar y Cía. S en C.
Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen Ediciones.
Márquez, X. (2005). Ni contigo ni sin ti: la pareja irrompible. Revista intercontinental de psicología y educación, 7 (2), 27-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/802/80270203.pdf
Maldonado, C. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Red Cinta de Moebio, 54, 313-324. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n54/a08.pdf
Maldonado, C. (2003). Marco teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre la complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 4 (9), 139-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41400904
Lipovetsky, G. y Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona, España: Anagrama S.A.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama S.A.
Larner, G. (1995). The real as illusion: deconstructing power in family therapy. Journal of family therapy, 17, 191-217. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1467-6427.1995.tb00013.x?fbclid=IwAR1kwYRqLEbhCcezRaCBMULQvQml5gP6TYoHPQDwFNDfzckcqVg4PeyHbGE
Morin, E. (2002). Epistemología de la complejidad. En D. F. Schnitman. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad (pp. 421-442). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Jiménez, B. (2007). El poder y los conflictos en familias con adolescentes. Una propuesta para pensar las relaciones intergeneracionales. En Y. Puyana & M. Ramírez. (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 357-374). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social.
Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: Hacia una nueva agenda de política públicas en reunión de expertos: “Políticas hacia las familias, protección e inclusión social”. Buenos Aires: Cepal. Recuperado de https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/Elizabeth_Jelin.pdf
Ibáñez, J. (1994). El Regreso del Sujeto. La investigación social de segundo orden. España: Siglo Veintiuno Editores.
Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás departamentos de publicaciones.
González, G. y Ruiz, F. (2012). Enfoque de democratización familiar en Melilla-España: Análisis de las representaciones de género y autoridad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 197-209. Recuperado http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef4_11.pdf
Gómez, R. y Jiménez, J. (2002). De los principios del pensamiento complejo. En M. Velilla. (comp.). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 117- 121). Bogotá, Colombia: Corporación para el Desarrollo Complexus. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/ManualIniciacion.pdf
Giraldo, C. y Rodríguez, A. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida. Revista Latinoamericana de Estudios en Familia, 10 (1), 11-30. doi: 10.17151/rlef.2018.10.1.2.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Garrido, A., Reyes, A., Ortega, P. y Torres, L. (2007). La vida en pareja: un asunto a negociar. Enseñanza e investigación en psicología, 12 (2), 385-396. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212212
Galvis, L. (2015). Una mirada a la familia a partir de la constitución política colombiana. Anuario de derecho constitucional latinoamericano, año XXI, 605-626. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2015/pr/pr36.pdf
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. España, Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
Montilva, M. (2006). Postergación del matrimonio en las mujeres y cambios de las expectativas femeninas sobre el amor. Revista de Ciencias Sociales, 12 (2), 332-341. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182006000200011&script=sci_arttext&tlng=pt
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Estupiñán, J., Hernández, A. y Serna, A. (2017). Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
Schmukler, B. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. Recuperado de http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef5_11.pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Von Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del constructivismo radical. En M. Pakman (Ed.), Construcciones de la experiencia humana. Vol. 1 (23-49). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Segunda edición. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Tocqueville, A. (2019). La democracia en América. México: FCE-Fondo de Cultura Económica.
Serna, A. (2015). Disertación elemental. Algunas cuestiones sobre la investigación social. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
Rodríguez, A., Pérez, D., Bedoya, L. y Herrera, O. (2019). Terapia Familiar sistémica. Sobre el self del terapeuta. Revista Latinoamérica de Estudios de Familia, 11 (1), 89-108. doi: 10.17151/rlef.2019.11.1.6.
Muñoz, A. y Andrade, G. (2006). La familia, célula de la democracia antigua y moderna de Aristóteles a Tocqueville. Revista de Filosofía, 54 (3), 81-118. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000300005
Razera, J., Pereira, C. & Falcke, D. (2016). The Interface Between Quality and Violence in Marital Relationships. Paidéia, 26 (63), 71-79. doi: 10.1590/1982-43272663201609
Puyana, Y. y Ramírez, M. (2007). Familias, cambios y estrategias. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social.
Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana y M. Ramírez. (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 263-278), Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social.
Polo, M. y Rodríguez, D. (2003). Sobre los escenarios de investigación-intervención-formación y algunos de sus procesos. En Estupiñán, J., et al. Construcciones en psicología compleja. Aportes y dilemas. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Piedra, N. (2016). El poder y los afectos en el análisis de las relaciones y las transformaciones en las familias. Reflexiones, 95 (2), 9-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/729/72950004001.pdf
Pecheny, M. (2014). Derechos humanos y sexualidad: hacia la democratización de los vínculos afectivos en Argentina. Revista Sudamérica, 3 (12), 119-136. Recuperado de http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/49198
Patiño, J. (2015). Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 62-79. doi: 10.17151/rlef.2015.7.5.
Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir: Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Pakman, M. (1995). Investigación e Intervención en Grupos Familiares. Una Perspectiva Constructivista. En J. Delgado & J. Gutiérrez (Ed.), Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 359-377). España: Editorial Síntesis, S.A.
Ortega, P., Plancarte, P., Garrido, A., Reyes, A. y Torres, L. (2018). Una visión de alumnos universitarios: relación de padres como pareja. Acta colombiana de Psicología, 21 (2), 99-109. doi:10.14718/ACP.2018.21.2.5
Navarro, J. (1985). Modelo de intervención en terapia familiar sistémica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría, 5 (13), 165-173. Recuperado de http://diarium.usal.es/jgongora/files/2015/01/Navarro-Modelode-intervenci%C3%B3n-en-TFS.pdf
Evertsson, L. & Nyman, C. (2009). If not negotiation, then what? Gender equality and the organization of everyday life in swedish couples. Interpersona, 3 (1), 33-59. Recuperado de https://interpersona.psychopen.eu/article/view/68/pdf
Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier No 2 Narrativas Familiares en Diversidad de Contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Publication
application/pdf
Benavides Ocampo, Angie Paola
Villota Ríos, Miguel Ángel
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4254
Elkaim, M. (2005). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Barcelona, España: Gedisa.
Laverde Gallego, Diana Janneth
Latinoamericana de Estudios de Familia
Universidad de Caldas
democracia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
pareja
vínculos
psicoterapia
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
1
13
Español
Resumen: Objetivo. Comprender las formas de vinculación en la pareja que permitan la emergencia de procesos de co-evolución, a través de la construcción de prácticas democráticas en el sistema terapéutico. Metodología. La investigación se realizó a partir de una metodología de naturaleza cualitativa, elaborada desde el paradigma de la complejidad con orientación sistémica en una perspectiva de investigación-intervención. Se trabajó con un estudio de caso múltiple: dos parejas que buscaron ayuda psicoterapéutica en los Servicios de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás en la ciudad de Bogotá, escogidas bajo un muestreo intencional. Resultados y conclusión. La democracia emerge como noción fundamental para investigar e intervenir los vínculos en las relaciones de pareja, siendo un vehículo posibilitador de cambio en la resolución de conflictos, favoreciendo procesos de coevolución en las parejas y generando además cambios en la postura y en el operar del terapeuta.
Aguilera, M. (2009). Comprensión empática y estilos de negociación en la relación de pareja. Herramientas de mediación. Revista Internacional de Psicología, 10 (2), 1-14. doi: 10.33670/18181023.v10i02.55
Carmona, M. (2011). ¿Negocian las parejas su sexualidad? Significados asociados a la sexualidad y prácticas de negociación sexual. Estudios Feministas, 19 (3), 801-821. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ref/v19n3/08.pdf
Eiguer, A. (2008). La perversión en los vínculos de pareja y familia. Subjetividad y procesos cognitivos, (12), 46-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630251003
Duque, R. E. (2017). La Investigación como Biosfera Autoorganizada Diálogos entre Psicología Clínica, Ciencias de la Complejidad y Estética de los mundos posibles. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
De la Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (1), 175-186. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a14.pdf?
Dalbosco, C. & Mendonça, S. (2020). Democracy theories in John Dewey’s work: formative requirements of social cooperation. Revista Brasileira de educação, 25, 1-17. doi: 10.1590/s1413-24782020250010
Congreso de la República de Colombia (17 de octubre del 2012). Ley No 1581. Por la cual se dictan las disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial: No. 48.587. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
Congreso de la República de Colombia. (6 de septiembre del 2006). Ley N° 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial: No. 46.383. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Ceberio, M. y Linares, J. (2010). Ser y hacer en terapia sistémica. La construcción del estilo terapéutico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Castro, B. (2008). El amor como concepto filosófico y práctica de vida, entrevista con Édgar Morales. Revista Digital Universitaria, 9(11), 3-9. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art92/art92.pdf ?fbclid=IwAR0ecS8v0CwUIDcXV2AQ2RzPD3A1jyKdYkvo9A_EYuBtJD-6kKisyHcMh8k
Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres. La pareja revelada así misma. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Barcelona, España: FCE- Fondo de Cultura Económica.
Barragán, M. y Garzón, D. (2003). Conversando sobre los protocolos. En Estupiñán, J., et al. (Ed.), Construcciones en psicología compleja. Aportes y Dilemas (pp. 161-171). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Tercera Edición. Madrid, España: Ediciones Akal.
Ariza, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. CES Psicología, 6 (1), 134-158. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419009
Aristóteles. (2003). Política. Argentina: El Cid Editor.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Secretaría Distrital de Integración Social. Política Pública para las Familias de Bogotá 2011 – 2025. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2017documentos/07112017_Politica_Publica_Familias_Bogota_2011_2025.pdf
couple
Abstract: Objective. To understand the forms of bonding of couples that allow the emergence of co-evolution processes, through the construction of democratic practices in the therapeutic system. Methodology. The research was carried out using a qualitative methodology, elaborated from the paradigm of complexity with a systemic orientation in a research-intervention perspective. A multiple case study was used: two couples, who sought psychotherapeutic help in the Psychological Care Services (PCS) of Universidad Santo Tomás in the city of Bogotá were chosen under intentional sampling. Results and conclusion. Democracy emerges as a fundamental notion to investigate and intervene in couple relationships, being an enabling vehicle for change in conflict resolution, favoring co-evolution processes in couples and also generating changes in the position and operation of the therapist.
democracy
The democratization of couples’ ties: a proposal for research and systemic intervention
ties
psychotherapy
Journal article
2021-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4254/3912
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
2145-6445
10.17151/rlef.2021.13.1.6
https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.6
89
116
2215-8758
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica
spellingShingle La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica
Benavides Ocampo, Angie Paola
Villota Ríos, Miguel Ángel
Laverde Gallego, Diana Janneth
democracia
pareja
vínculos
psicoterapia
couple
democracy
ties
psychotherapy
title_short La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica
title_full La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica
title_fullStr La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica
title_full_unstemmed La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica
title_sort la democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica
title_eng The democratization of couples’ ties: a proposal for research and systemic intervention
description Resumen: Objetivo. Comprender las formas de vinculación en la pareja que permitan la emergencia de procesos de co-evolución, a través de la construcción de prácticas democráticas en el sistema terapéutico. Metodología. La investigación se realizó a partir de una metodología de naturaleza cualitativa, elaborada desde el paradigma de la complejidad con orientación sistémica en una perspectiva de investigación-intervención. Se trabajó con un estudio de caso múltiple: dos parejas que buscaron ayuda psicoterapéutica en los Servicios de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás en la ciudad de Bogotá, escogidas bajo un muestreo intencional. Resultados y conclusión. La democracia emerge como noción fundamental para investigar e intervenir los vínculos en las relaciones de pareja, siendo un vehículo posibilitador de cambio en la resolución de conflictos, favoreciendo procesos de coevolución en las parejas y generando además cambios en la postura y en el operar del terapeuta.
description_eng Abstract: Objective. To understand the forms of bonding of couples that allow the emergence of co-evolution processes, through the construction of democratic practices in the therapeutic system. Methodology. The research was carried out using a qualitative methodology, elaborated from the paradigm of complexity with a systemic orientation in a research-intervention perspective. A multiple case study was used: two couples, who sought psychotherapeutic help in the Psychological Care Services (PCS) of Universidad Santo Tomás in the city of Bogotá were chosen under intentional sampling. Results and conclusion. Democracy emerges as a fundamental notion to investigate and intervene in couple relationships, being an enabling vehicle for change in conflict resolution, favoring co-evolution processes in couples and also generating changes in the position and operation of the therapist.
author Benavides Ocampo, Angie Paola
Villota Ríos, Miguel Ángel
Laverde Gallego, Diana Janneth
author_facet Benavides Ocampo, Angie Paola
Villota Ríos, Miguel Ángel
Laverde Gallego, Diana Janneth
topicspa_str_mv democracia
pareja
vínculos
psicoterapia
topic democracia
pareja
vínculos
psicoterapia
couple
democracy
ties
psychotherapy
topic_facet democracia
pareja
vínculos
psicoterapia
couple
democracy
ties
psychotherapy
citationvolume 13
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4254
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Linares, J. (2010). Paseo por el amor y el odio: la conyugalidad desde una perspectiva evolutiva. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19 (1), 75-81. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921797007
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ministerio de Salud. (04 de octubre de 1993). Resolución N° 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Méndez, M. y García, M. (2015). Relación Entre las Estrategias de Manejo del Conflicto y la Percepción de la Violencia Situacional en la Pareja. Revista Colombiana de Psicología, 24 (1), 99-111. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Maturana, H. (1994). La democracia es una obra de arte. Bogotá, Colombia: Editorial Linotipia Bolívar y Cía. S en C.
Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen Ediciones.
Márquez, X. (2005). Ni contigo ni sin ti: la pareja irrompible. Revista intercontinental de psicología y educación, 7 (2), 27-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/802/80270203.pdf
Maldonado, C. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Red Cinta de Moebio, 54, 313-324. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n54/a08.pdf
Maldonado, C. (2003). Marco teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre la complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 4 (9), 139-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41400904
Lipovetsky, G. y Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona, España: Anagrama S.A.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama S.A.
Larner, G. (1995). The real as illusion: deconstructing power in family therapy. Journal of family therapy, 17, 191-217. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1467-6427.1995.tb00013.x?fbclid=IwAR1kwYRqLEbhCcezRaCBMULQvQml5gP6TYoHPQDwFNDfzckcqVg4PeyHbGE
Morin, E. (2002). Epistemología de la complejidad. En D. F. Schnitman. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad (pp. 421-442). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Jiménez, B. (2007). El poder y los conflictos en familias con adolescentes. Una propuesta para pensar las relaciones intergeneracionales. En Y. Puyana & M. Ramírez. (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 357-374). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social.
Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: Hacia una nueva agenda de política públicas en reunión de expertos: “Políticas hacia las familias, protección e inclusión social”. Buenos Aires: Cepal. Recuperado de https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/Elizabeth_Jelin.pdf
Ibáñez, J. (1994). El Regreso del Sujeto. La investigación social de segundo orden. España: Siglo Veintiuno Editores.
Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás departamentos de publicaciones.
González, G. y Ruiz, F. (2012). Enfoque de democratización familiar en Melilla-España: Análisis de las representaciones de género y autoridad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 197-209. Recuperado http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef4_11.pdf
Gómez, R. y Jiménez, J. (2002). De los principios del pensamiento complejo. En M. Velilla. (comp.). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 117- 121). Bogotá, Colombia: Corporación para el Desarrollo Complexus. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/ManualIniciacion.pdf
Giraldo, C. y Rodríguez, A. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida. Revista Latinoamericana de Estudios en Familia, 10 (1), 11-30. doi: 10.17151/rlef.2018.10.1.2.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Garrido, A., Reyes, A., Ortega, P. y Torres, L. (2007). La vida en pareja: un asunto a negociar. Enseñanza e investigación en psicología, 12 (2), 385-396. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212212
Galvis, L. (2015). Una mirada a la familia a partir de la constitución política colombiana. Anuario de derecho constitucional latinoamericano, año XXI, 605-626. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2015/pr/pr36.pdf
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. España, Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
Montilva, M. (2006). Postergación del matrimonio en las mujeres y cambios de las expectativas femeninas sobre el amor. Revista de Ciencias Sociales, 12 (2), 332-341. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182006000200011&script=sci_arttext&tlng=pt
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Estupiñán, J., Hernández, A. y Serna, A. (2017). Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
Schmukler, B. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. Recuperado de http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef5_11.pdf
Von Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del constructivismo radical. En M. Pakman (Ed.), Construcciones de la experiencia humana. Vol. 1 (23-49). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Segunda edición. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Tocqueville, A. (2019). La democracia en América. México: FCE-Fondo de Cultura Económica.
Serna, A. (2015). Disertación elemental. Algunas cuestiones sobre la investigación social. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
Rodríguez, A., Pérez, D., Bedoya, L. y Herrera, O. (2019). Terapia Familiar sistémica. Sobre el self del terapeuta. Revista Latinoamérica de Estudios de Familia, 11 (1), 89-108. doi: 10.17151/rlef.2019.11.1.6.
Muñoz, A. y Andrade, G. (2006). La familia, célula de la democracia antigua y moderna de Aristóteles a Tocqueville. Revista de Filosofía, 54 (3), 81-118. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000300005
Razera, J., Pereira, C. & Falcke, D. (2016). The Interface Between Quality and Violence in Marital Relationships. Paidéia, 26 (63), 71-79. doi: 10.1590/1982-43272663201609
Puyana, Y. y Ramírez, M. (2007). Familias, cambios y estrategias. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social.
Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana y M. Ramírez. (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 263-278), Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social.
Polo, M. y Rodríguez, D. (2003). Sobre los escenarios de investigación-intervención-formación y algunos de sus procesos. En Estupiñán, J., et al. Construcciones en psicología compleja. Aportes y dilemas. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Piedra, N. (2016). El poder y los afectos en el análisis de las relaciones y las transformaciones en las familias. Reflexiones, 95 (2), 9-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/729/72950004001.pdf
Pecheny, M. (2014). Derechos humanos y sexualidad: hacia la democratización de los vínculos afectivos en Argentina. Revista Sudamérica, 3 (12), 119-136. Recuperado de http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/49198
Patiño, J. (2015). Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 62-79. doi: 10.17151/rlef.2015.7.5.
Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir: Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Pakman, M. (1995). Investigación e Intervención en Grupos Familiares. Una Perspectiva Constructivista. En J. Delgado & J. Gutiérrez (Ed.), Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 359-377). España: Editorial Síntesis, S.A.
Ortega, P., Plancarte, P., Garrido, A., Reyes, A. y Torres, L. (2018). Una visión de alumnos universitarios: relación de padres como pareja. Acta colombiana de Psicología, 21 (2), 99-109. doi:10.14718/ACP.2018.21.2.5
Navarro, J. (1985). Modelo de intervención en terapia familiar sistémica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría, 5 (13), 165-173. Recuperado de http://diarium.usal.es/jgongora/files/2015/01/Navarro-Modelode-intervenci%C3%B3n-en-TFS.pdf
Evertsson, L. & Nyman, C. (2009). If not negotiation, then what? Gender equality and the organization of everyday life in swedish couples. Interpersona, 3 (1), 33-59. Recuperado de https://interpersona.psychopen.eu/article/view/68/pdf
Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier No 2 Narrativas Familiares en Diversidad de Contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Elkaim, M. (2005). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Barcelona, España: Gedisa.
Aguilera, M. (2009). Comprensión empática y estilos de negociación en la relación de pareja. Herramientas de mediación. Revista Internacional de Psicología, 10 (2), 1-14. doi: 10.33670/18181023.v10i02.55
Carmona, M. (2011). ¿Negocian las parejas su sexualidad? Significados asociados a la sexualidad y prácticas de negociación sexual. Estudios Feministas, 19 (3), 801-821. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ref/v19n3/08.pdf
Eiguer, A. (2008). La perversión en los vínculos de pareja y familia. Subjetividad y procesos cognitivos, (12), 46-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630251003
Duque, R. E. (2017). La Investigación como Biosfera Autoorganizada Diálogos entre Psicología Clínica, Ciencias de la Complejidad y Estética de los mundos posibles. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
De la Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (1), 175-186. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a14.pdf?
Dalbosco, C. & Mendonça, S. (2020). Democracy theories in John Dewey’s work: formative requirements of social cooperation. Revista Brasileira de educação, 25, 1-17. doi: 10.1590/s1413-24782020250010
Congreso de la República de Colombia (17 de octubre del 2012). Ley No 1581. Por la cual se dictan las disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial: No. 48.587. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
Congreso de la República de Colombia. (6 de septiembre del 2006). Ley N° 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial: No. 46.383. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Ceberio, M. y Linares, J. (2010). Ser y hacer en terapia sistémica. La construcción del estilo terapéutico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Castro, B. (2008). El amor como concepto filosófico y práctica de vida, entrevista con Édgar Morales. Revista Digital Universitaria, 9(11), 3-9. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art92/art92.pdf ?fbclid=IwAR0ecS8v0CwUIDcXV2AQ2RzPD3A1jyKdYkvo9A_EYuBtJD-6kKisyHcMh8k
Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres. La pareja revelada así misma. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Barcelona, España: FCE- Fondo de Cultura Económica.
Barragán, M. y Garzón, D. (2003). Conversando sobre los protocolos. En Estupiñán, J., et al. (Ed.), Construcciones en psicología compleja. Aportes y Dilemas (pp. 161-171). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Tercera Edición. Madrid, España: Ediciones Akal.
Ariza, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. CES Psicología, 6 (1), 134-158. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419009
Aristóteles. (2003). Política. Argentina: El Cid Editor.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Secretaría Distrital de Integración Social. Política Pública para las Familias de Bogotá 2011 – 2025. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2017documentos/07112017_Politica_Publica_Familias_Bogota_2011_2025.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4254
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.6
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2021.13.1.6
citationstartpage 89
citationendpage 116
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4254/3912
_version_ 1832799491655204864