Titulo:

Mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género
.

Sumario:

El objetivo fue interpretar la mutilación genital femenina (Ablación/MGF) (UNICEF 2005) como práctica de dominación, casos Risaralda y Norte del Valle del Cauca, período 2000-2018, para aportar a la perspectiva forense respecto a violencias de género. La investigación fue cualitativa, el enfoque hermenéutico y el método interpretativo; la unidad de análisis comprendió la mutilación genital femenina y la unidad de trabajo ascendió a nueve informantes. Los resultados de la aplicación de entrevista, contrastada con información secundaria de valoraciones médico legales, permitieron comprender el daño a la vida y a la salud, y el cambio de estatus que esta práctica representa en el pueblo Emberá. Se concluye que la morbimortalidad asociada a dic... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2020-01-01

83

97

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4227
record_format ojs
spelling Mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género
forense
unfpa.org/es/publicaciones/proyecto-embera-wera.
UNFPA. (2016). Proyecto Embera-Wera. UNFPA Colombia. Recuperado de https://colombia.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-67.
Congreso de Colombia. (2015). Ley 1761 del 6 de julio del 2015. Presidencia de la República. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cCk39pfrXqoJ:wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%25201761%2520DEL%252006%2520DE%2520JULIO%2520DE%25202015.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Castellanos-Arcís, M. L., López-Fernández, J. M., Caballé-Ferreiras, M. y García-Alderete, H. (2009). El consentimiento informado; una acción imprescindible en la investigación médica. Revista Cubana de Estomatología, 46(1), 0-0.
Hoyos, V. y Valdés, C. E. (2012). Modelo de atención a las violencias basadas en el género. 91. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7
El objetivo fue interpretar la mutilación genital femenina (Ablación/MGF) (UNICEF 2005) como práctica de dominación, casos Risaralda y Norte del Valle del Cauca, período 2000-2018, para aportar a la perspectiva forense respecto a violencias de género. La investigación fue cualitativa, el enfoque hermenéutico y el método interpretativo; la unidad de análisis comprendió la mutilación genital femenina y la unidad de trabajo ascendió a nueve informantes. Los resultados de la aplicación de entrevista, contrastada con información secundaria de valoraciones médico legales, permitieron comprender el daño a la vida y a la salud, y el cambio de estatus que esta práctica representa en el pueblo Emberá. Se concluye que la morbimortalidad asociada a dicha práctica es consecuencia de una estratificación social asimétrica entre lo femenino y lo masculino, la mujer ocupa un estrato de menor valor a quien se moldea su cuerpo y una sexualidad invisibles al servicio de privilegios masculinos.
Quintero Suárez, Leonardo
García García, Luz Elena
ablación
mutilación genital femenina
patriarcado
23
UNICEF, Grupo Español. (2005). Cambiar una convención social perjudicial: la ablación o mutilación genital femenina. UNICEF. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aQednnOF6ncJ:https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/fgm-e.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Publication
Eleuthera
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [Constitución_politica_1991_pr002]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html#93.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2013). Intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina. Resolución A/RES/67/146. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0sNsiLmaV94J:https://undocs.org/pdf%3Fsymbol%3Des/A/RES/67/146+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Arcila-Alzate, M. (2008). Proceso de protección por violencia intrafamiliar. Pueblo Rico, Risaralda. Recuperado de https://www.globalhealthrights.org/wp-content/uploads/2013/08/Caso_Risaralda_Mutilacipn_Genital_Femenina_Colombia.pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4227
Español
UNFPA. (2017). Acciones para Erradicar la Mutilación Genital Femenina. ONU Videos. Recuperado de https://videos.un.org/es/2017/03/07/acciones-para-erradicar-lamutilacion-genital-femenina/.
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Vargas, J. M., Suescún, R. A., Pérez-Suárez, A., Rueda-Díaz y E. Asaf Rodríguez Ibarra. (2009). Historia de la medicina legal. Revista Médicas UIS, 22 (1).
Gallego, M. A. y López, M. I. (2010). Mutilación genital femenina: Revisión y aspectos de interés médico legal. Cuadernos de Medicina Forense, 16(3), 145-51.
ONU, Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. (2002). “Prácticas tradicionales que afectan la salud de las mujeres y las niñas”. Oficina del alto comisionado para los derechos humanos. Recuperado de (http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dfo3MOtGXU8J:ap.ohchr.org/documents/S/SUBCOM/resolutions/ E-CN_4-SUB_2-RES-2002-26.doc+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co).
Munévar, D. I. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 135-75.
Minsalud. (2019). Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. Recuperado de http://onviolenciasgenero.minsalud.gov.co/Paginas/sivige.aspx.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Ministerio de Salud. Recuperado de (https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_zVOvd4qfvoJ:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co).
Martínez, M. M., Torres, H., Martínez, C., Queipo, D y Fuente, M. M. (2010). Evolución legislativa de la violencia de género desde el punto de vista médico-legal en el marco normativo internacional y nacional. Revista de la Escuela de Medicina Legal, (14), 15-25.
Vasco, L. G. (1989). Embera. Recuperado de http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=87.
Herrera, F., Wartenberg, L., de Zubiria, J., Acosta, O. L., Corredor, C., Wilches-Chaux, G… y UNDP Colombia. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible, Colombia: herramientas de aproximación al contexto local.
Pérez, C. (2011). La mutilación genital femenina en España y la Unión Europea. Noticias Jurídicas. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulosdoctrinales/4721-la-mutilacion-genital-femenina-en-espana-y-la-union-europea-/.
Hernández-Ordóñez, M. A. (2013). Fundamentos de Medicina Legal. 1a ed. México: McGraw-Hill.
Gordillo-Hernández, J. E., Alegre-Tamez, I., Torres-Baltazar, Mendieta-Espinosa M. y SastréOrtiz, N. (2013). Abordaje multidisciplinario de la enfermedad humana por infiltración de sustancias modelantes. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 39, 269-77.
Gómez, M. (2010). “De género, mitos y rituales: notas críticas sobre los estudios de género en Amazonía”. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales 0(9).
Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 0(26).
Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79.
FLACSO (Pequeño, A. comp.). (2009). Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. 1a ed. Quito: FLACSO Ecuador: Ministerio de Cultura del Ecuador.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Patiño, V. M. (1993). Historia de la cultura material en la América Equinoccial. Vol. VII Vida erótica y costumbres higiénicas. Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Zuccalà, E. (2019). “La mujer que encarcela a quienes mutilan los genitales de las niñas”. El País, febrero 6 de 2019.
Téllez-Rodríguez, N.R. Ed. (2014). Patología Forense: Un enfoque centrado en derechos humanos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Zuluaga-Gómez, V. (2015). Flor del Desierto. La ablación entre los Chamí, herencia africana. Pereira, Colombia: Dóblese al Arte.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
info:eu-repo/semantics/article
Coordinación Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas. (2016). Manual de mediación intercultural. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aTbdsBt7dJQJ:www.consulta-previa.org.pe/publicaciones/Manual_MMI_Final.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Journal article
Female genital mutilation from a forensic perspective as gender violence
forensic
The objective of this study was to interpret female genital mutilation (Ablation / FGM) (UNICEF 2005) as a practice of domination, considering the cases of Risaralda and north of Valle del Cauca n the period 2000-2018, to contribute to the forensic perspective regarding gender violence. The research was qualitative with a hermeneutical approach and applying an interpretive method. The unit of analysis included female genital mutilation and the work unit went up to nine informants. The results of the interview application, contrasted with secondary information from medical-legal evaluations, allowed understanding the damage to life and health and the change in status that this practice represents for the Emberá people. It is concluded that the morbidity and mortality associated with this practice is a consequence of an asymmetric social stratification between the feminine and the masculine. The woman occupies a lower value stratum whose body and invisible sexuality are molded at the service of masculine privileges.
female genital mutilation
ablation
patriarchy
2011-4532
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.5
10.17151/eleu.2021.23.1.5
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4227/3889
2463-1469
83
97
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
2021-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género
spellingShingle Mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género
Quintero Suárez, Leonardo
García García, Luz Elena
forense
ablación
mutilación genital femenina
patriarcado
forensic
female genital mutilation
ablation
patriarchy
title_short Mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género
title_full Mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género
title_fullStr Mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género
title_full_unstemmed Mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género
title_sort mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género
title_eng Female genital mutilation from a forensic perspective as gender violence
description El objetivo fue interpretar la mutilación genital femenina (Ablación/MGF) (UNICEF 2005) como práctica de dominación, casos Risaralda y Norte del Valle del Cauca, período 2000-2018, para aportar a la perspectiva forense respecto a violencias de género. La investigación fue cualitativa, el enfoque hermenéutico y el método interpretativo; la unidad de análisis comprendió la mutilación genital femenina y la unidad de trabajo ascendió a nueve informantes. Los resultados de la aplicación de entrevista, contrastada con información secundaria de valoraciones médico legales, permitieron comprender el daño a la vida y a la salud, y el cambio de estatus que esta práctica representa en el pueblo Emberá. Se concluye que la morbimortalidad asociada a dicha práctica es consecuencia de una estratificación social asimétrica entre lo femenino y lo masculino, la mujer ocupa un estrato de menor valor a quien se moldea su cuerpo y una sexualidad invisibles al servicio de privilegios masculinos.
description_eng The objective of this study was to interpret female genital mutilation (Ablation / FGM) (UNICEF 2005) as a practice of domination, considering the cases of Risaralda and north of Valle del Cauca n the period 2000-2018, to contribute to the forensic perspective regarding gender violence. The research was qualitative with a hermeneutical approach and applying an interpretive method. The unit of analysis included female genital mutilation and the work unit went up to nine informants. The results of the interview application, contrasted with secondary information from medical-legal evaluations, allowed understanding the damage to life and health and the change in status that this practice represents for the Emberá people. It is concluded that the morbidity and mortality associated with this practice is a consequence of an asymmetric social stratification between the feminine and the masculine. The woman occupies a lower value stratum whose body and invisible sexuality are molded at the service of masculine privileges.
author Quintero Suárez, Leonardo
García García, Luz Elena
author_facet Quintero Suárez, Leonardo
García García, Luz Elena
topicspa_str_mv forense
ablación
mutilación genital femenina
patriarcado
topic forense
ablación
mutilación genital femenina
patriarcado
forensic
female genital mutilation
ablation
patriarchy
topic_facet forense
ablación
mutilación genital femenina
patriarcado
forensic
female genital mutilation
ablation
patriarchy
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4227
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references unfpa.org/es/publicaciones/proyecto-embera-wera.
UNFPA. (2016). Proyecto Embera-Wera. UNFPA Colombia. Recuperado de https://colombia.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-67.
Congreso de Colombia. (2015). Ley 1761 del 6 de julio del 2015. Presidencia de la República. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cCk39pfrXqoJ:wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%25201761%2520DEL%252006%2520DE%2520JULIO%2520DE%25202015.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Castellanos-Arcís, M. L., López-Fernández, J. M., Caballé-Ferreiras, M. y García-Alderete, H. (2009). El consentimiento informado; una acción imprescindible en la investigación médica. Revista Cubana de Estomatología, 46(1), 0-0.
Hoyos, V. y Valdés, C. E. (2012). Modelo de atención a las violencias basadas en el género. 91. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7
UNICEF, Grupo Español. (2005). Cambiar una convención social perjudicial: la ablación o mutilación genital femenina. UNICEF. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aQednnOF6ncJ:https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/fgm-e.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [Constitución_politica_1991_pr002]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html#93.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2013). Intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina. Resolución A/RES/67/146. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0sNsiLmaV94J:https://undocs.org/pdf%3Fsymbol%3Des/A/RES/67/146+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Arcila-Alzate, M. (2008). Proceso de protección por violencia intrafamiliar. Pueblo Rico, Risaralda. Recuperado de https://www.globalhealthrights.org/wp-content/uploads/2013/08/Caso_Risaralda_Mutilacipn_Genital_Femenina_Colombia.pdf
UNFPA. (2017). Acciones para Erradicar la Mutilación Genital Femenina. ONU Videos. Recuperado de https://videos.un.org/es/2017/03/07/acciones-para-erradicar-lamutilacion-genital-femenina/.
Vargas, J. M., Suescún, R. A., Pérez-Suárez, A., Rueda-Díaz y E. Asaf Rodríguez Ibarra. (2009). Historia de la medicina legal. Revista Médicas UIS, 22 (1).
Gallego, M. A. y López, M. I. (2010). Mutilación genital femenina: Revisión y aspectos de interés médico legal. Cuadernos de Medicina Forense, 16(3), 145-51.
ONU, Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. (2002). “Prácticas tradicionales que afectan la salud de las mujeres y las niñas”. Oficina del alto comisionado para los derechos humanos. Recuperado de (http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dfo3MOtGXU8J:ap.ohchr.org/documents/S/SUBCOM/resolutions/ E-CN_4-SUB_2-RES-2002-26.doc+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co).
Munévar, D. I. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 135-75.
Minsalud. (2019). Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. Recuperado de http://onviolenciasgenero.minsalud.gov.co/Paginas/sivige.aspx.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Ministerio de Salud. Recuperado de (https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_zVOvd4qfvoJ:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co).
Martínez, M. M., Torres, H., Martínez, C., Queipo, D y Fuente, M. M. (2010). Evolución legislativa de la violencia de género desde el punto de vista médico-legal en el marco normativo internacional y nacional. Revista de la Escuela de Medicina Legal, (14), 15-25.
Vasco, L. G. (1989). Embera. Recuperado de http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=87.
Herrera, F., Wartenberg, L., de Zubiria, J., Acosta, O. L., Corredor, C., Wilches-Chaux, G… y UNDP Colombia. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible, Colombia: herramientas de aproximación al contexto local.
Pérez, C. (2011). La mutilación genital femenina en España y la Unión Europea. Noticias Jurídicas. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulosdoctrinales/4721-la-mutilacion-genital-femenina-en-espana-y-la-union-europea-/.
Hernández-Ordóñez, M. A. (2013). Fundamentos de Medicina Legal. 1a ed. México: McGraw-Hill.
Gordillo-Hernández, J. E., Alegre-Tamez, I., Torres-Baltazar, Mendieta-Espinosa M. y SastréOrtiz, N. (2013). Abordaje multidisciplinario de la enfermedad humana por infiltración de sustancias modelantes. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 39, 269-77.
Gómez, M. (2010). “De género, mitos y rituales: notas críticas sobre los estudios de género en Amazonía”. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales 0(9).
Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 0(26).
Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79.
FLACSO (Pequeño, A. comp.). (2009). Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. 1a ed. Quito: FLACSO Ecuador: Ministerio de Cultura del Ecuador.
Patiño, V. M. (1993). Historia de la cultura material en la América Equinoccial. Vol. VII Vida erótica y costumbres higiénicas. Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Zuccalà, E. (2019). “La mujer que encarcela a quienes mutilan los genitales de las niñas”. El País, febrero 6 de 2019.
Téllez-Rodríguez, N.R. Ed. (2014). Patología Forense: Un enfoque centrado en derechos humanos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Zuluaga-Gómez, V. (2015). Flor del Desierto. La ablación entre los Chamí, herencia africana. Pereira, Colombia: Dóblese al Arte.
Coordinación Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas. (2016). Manual de mediación intercultural. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aTbdsBt7dJQJ:www.consulta-previa.org.pe/publicaciones/Manual_MMI_Final.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4227
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.5
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.1.5
citationstartpage 83
citationendpage 97
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4227/3889
_version_ 1823378318714470400