Titulo:

“La Educación en Marcha”. El Complejo Establecimiento de las Reformas Educativas del Gobierno de Alfonso López Pumarejo en el Departamento del Atlántico (1934-1938)
.

Sumario:

Este artículo muestra las dificultades en la implementación del proyecto de reforma a la educación impulsado por el Gobierno nacional, liderado por Alfonso López Pumarejo (1934-1938). Para ello, el texto se estructura en tres partes: en la primera, a través del análisis de los discursos expresados en los diversos periódicos de circulación departamental se examinarán las percepciones en torno a lo “educativo” y la recepción de las reformas lopistas. Posteriormente, se estudiarán los informes de los secretarios de educación, inspectores zonales, directores de educación y directores de escuelas para comprender las experiencias que afrontó el proyecto de reforma a la educación en el departamento del Atlántico. Por último, se analizarán los pres... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

10

2014-07-01

97

123

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4104
record_format ojs
spelling “La Educación en Marcha”. El Complejo Establecimiento de las Reformas Educativas del Gobierno de Alfonso López Pumarejo en el Departamento del Atlántico (1934-1938)
Márquez, J., Casas, A. y Estrada V. (dir.). (2004). Higienizar, medicar, gobernar. Historia, medicina y sociedad en Colombia. Medellín: GIHSA, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Posada Carbó, Eduardo. (1987). Una invitación a la historia de Barranquilla. Barranquilla: Cerec-Cámara de Comercio de Barranquilla.
Pineau, Pablo. (1999). “Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, década del 30)”. En: Ascolani, Adrián (comp.). La educación en Argentina. Estudios de historia. Rosario: Ediciones del Arca.
________. (1938). Informe del Director de Educación Nacional al señor Gobernador del Atlántico. 1937-1938. Barranquilla: Imprenta Departamental.
Pantoja, Julio E. (1936). Informe del Director de Educación Pública al Gobernador del Atlántico, 1935-1936: anexos. Barranquilla: Imprenta Departamental.
Palacios, Guillermo. (1999). La pluma y el arado: los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del problema campesino en México, 1932-1934. México: El Colegio de México, CIDE.
Ossenbach Sauter, Gabriela. (2001). “Génesis histórica de los sistemas educativos”. En: Organización de Estados Iberoamericanos. Cuadernos de educación Comparada, 3: Génesis, estructura y tendencias de los sistemas educativos iberoamericanos. Madrid: OEI.
Noguera, Carlos. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT.
Nieto, Judith. (2004). “Sobre el discurso histórico y el discurso literario”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, No. 9, pp. 175-202.
López Pumarejo, Alfonso. (1980). “Mensaje al Congreso. 1935”. En: Eastman, Jorge Mario (comp.). Alfonso López Pumarejo: Obras completas. Segunda Parte. Bogotá: Cámara de Representantes.
Romero, Luis Alberto (1999) “Entre el conflicto y la integración: los sectores populares en Buenos Aires y Santiago de Chile a principios del siglo XX”. En: Carmagnani, Marcello, Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano (comps) Para una historia de América III. Los nudos (2). México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.
Lobato, Mirta (dir.). (2010). Nueva Historia Argentina. El progreso, la Modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Lewis, Colin M. (2008). “El Estado y el Desarrollo Económico”. En: Palacios, Marco y Gregorio Weinberg. Historia General de América Latina. VIII. América Latina desde 1930. Madrid: Unesco, Trotta.
Kingman Garcés, Eduardo. (2008). La ciudad y los otros. Quito, 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito: Flacso-Ecuador, Fonsal, Universitat Rovira i Virgili.
Jofré, J. L. (2007). “Teoría de la discursividad social. La constitución del campo y los desplazamientos epistemológicos”. Fundamentos en Humanidades, No. 1, Vol. 7, pp. 199-222.
Herrera, Marta y Díaz, Carlos Jilmar (comps.). (2001). Educación y cultura política: Una mirada interdisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janés Editores.
Henderson, James. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Goméz,1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia.
Habermas, J. (1962). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili S.A. MassMedia.
________. (1999b). “Higiene, moral y ciencia. Las funciones del tema ‘cuerpo humano’ en la escuela (Argentina 1920-1940)”. En: Ascolani, Adrián (comp.). La educación en Argentina. Estudios de historia. Rosario: Ediciones del Arca.
Gonzalbo, Pilar (coord.). (1996). Educación rural e indígena en Ibeoramérica, México y Madrid: El Colegio de México, UNED. Gvirtz, Silvina. (1999a). El discurso escolar a través de los cuadernos de clase: Argentina, 1930-1970. Buenos Aires: Eudeba.
Rangel Donado, Rafael. (1930). La educación pública en el Atlántico. (1929-1930). Barranquilla: Imprenta Departamental.
Sáenz Obregón, Javier, Saldarriaga, Óscar y Ospina, Armando. (1997). Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. 2 Vols. Medellín: Colciencias, Foro Nacional por Colombia, Uniandes, Uniantioquia.
Gilbert, Alan. (2008). “El proceso de urbanización”. En: Palacios, Marco y Gregorio Weinberg. Historia General de América Latina. VIII. América Latina desde 1930. Madrid: Unesco, Trotta.
Gaceta Departamental del Atlántico, 1934.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Periódico Frente Liberal, Barranquilla, 1936.
Diario La Prensa, Barranquilla, 1935 y 1936.
Sánchez Alonso, Blanca. (2008). “Poblaciones, migraciones y cambio demográfica”. En: Ayala Mora, Enrique y Eduardo Posada Carbó. Historia General de América Latina. VII: Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-1930. Madrid: Unesco, Trotta.
Diario El Heraldo, Barranquilla, 1936.
Periódicos
Zimmermann, Eduardo. (2008). “Transformaciones del Estado”. En: Ayala Mora, Enrique y Eduardo Posada Carbó. Historia General de América Latina. VII: Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-1930. Madrid: Unesco, Trotta.
Villa Llinas, Joaquín. (1936). Informe del Director de Educación Pública al señor Gobernador del Atlántico. Barranquilla: Imprenta Departamental.
Vaughan, Mary Kay. (2001). La política cultural de la revolución: maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: Fondo de Cultura Económica.
Suárez, M. y Monsalvo, E. (2013). “La higiene y el progreso. La institucionalización de la burocracia sanitaria en Manizales. 1920-1940”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, No. 18, Vol. 1, pp. 99-125.
________. (2006). Educación y política en Argentina (1946-1955). Madrid y Buenos Aires: Miño y Dávila, UNED.
Somoza Rodríguez, Miguel. (2002). “Continuidad de los tópicos: Prejuicios raciales y sociales en la educación cívica argentina durante el período peronista”. Studia. Revista de la Universidad del Atlántico, No. 2-3, pp. 49-66.
Schell, Patience A. (2005). “Entre la libertad y el control. Política educativa mexicana y reacciones desde el Porfiriato hasta la Revolución”. En: Di Liscia, María Silvia y Boholavsky, Ernesto (eds.). Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840-1940. Una revisión. Buenos Aires: Prometeo.
Gómez Contreras, E. (2009). La ciudadanía en el Federalismo. El proceso de construcción de ciudadanos en el Estado soberano de Cundinamarca 1863-1878. Bogotá: Universidad Javeriana.
Gallo, Anita Adas. (2001). “A noção de cidadania em Anísio Teixeira”. Documento. En: http://www.anped.org.br/reunioes/24/tp.htm [consultado el 2 de junio de 2013].
Publication
10
Dovio, Mariana Ángela. (2012). “La noción de la ‘Mala vida’ en la Revista Archivos de Psiquiatría, Criminología, Medicina Legal y Ciencias Afines, Buenos Aires (1902- 1913) en relación al higienismo argentino”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. En: http:// nuevomundo.revues.org/63961?lang=pt [consultado el 14 de septiembre de 2013].
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre
2
recursos, educación
Español
Revolución en marcha
Reforma educativa
Suárez Araméndiz, Miguel Antonio
Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés
Alarcón Meneses, Luis Alfonso
Este artículo muestra las dificultades en la implementación del proyecto de reforma a la educación impulsado por el Gobierno nacional, liderado por Alfonso López Pumarejo (1934-1938). Para ello, el texto se estructura en tres partes: en la primera, a través del análisis de los discursos expresados en los diversos periódicos de circulación departamental se examinarán las percepciones en torno a lo “educativo” y la recepción de las reformas lopistas. Posteriormente, se estudiarán los informes de los secretarios de educación, inspectores zonales, directores de educación y directores de escuelas para comprender las experiencias que afrontó el proyecto de reforma a la educación en el departamento del Atlántico. Por último, se analizarán los presupuestos del ramo de la educación, con el fin de señalar las principales limitaciones en la implementación de dicha reforma.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4104
Latinoamericana de Estudios Educativos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Armus, Diego. (1999). “El descubrimiento de la enfermedad como problema social”. En: Lobato, Mirta (dir.). Nueva Historia Argentina. El progreso. La modernización y sus límites 1880-1916. Tomo 5. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
________. (1939b). Informe del Director de Educación Nacional al Gobernador. Barranquilla: Imprenta Departamental.
Dirección de Educación Departamental. (1939a). Anexos al informe del Director de Educación Nacional al Gobernador. Barranquilla: Imprenta Departamental.
Contraloría General de la Nación. (1940). Censo General de la población. Departamento del Atlántico. Tomo II. Bogotá: Contraloría General de la Nación.
Conde Calderón, Jorge. (2002). Ensayos históricos sobre el departamento del Atlántico. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Campos, Ricardo. (2009). “La clasificación de lo difuso: el concepto de ‘mala vida’ en la literatura criminológica de cambio de siglo”. Journal of Spanish Cultural Studies, No. 10, Vol. 4, pp. 399-422.
________. (2014). Entre la Modernización y el desorden: Problemas de salubridad pública en Barranquilla, 1900-1950. Barranquilla: manuscrito. Chararaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Chapman, W. y Agudelo, A. (2012). “La Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla y el Código de Policía de 1931: Órganos y cuerpos reguladores de la salubridad e higiene de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX”. Revista Memoria y Sociedad, No. 16, Vol. 33, pp. 225-241. Universidad Javeriana.
Chagas de Caravalho, Marta María. (1998). Molde nacional fôrma cívica: higiene, moral trabalho no projeto da Associação Brasileira de Educação (1924-1931). Bragança Paulista: EDUSF.
Ascolani, Adrián y Vidal, Diana (coords.). (2011). Reformas educativas en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Cabrera, Miguel Ángel. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Ediciones Cátedra.
Alarcón, L. y Monsalvo, E. (2012). “La escuela para la ciudadanía. El discurso propagandístico del liberalismo radical sobre la instrucción pública y la ciudadanía en el Caribe colombiano 1870-1879”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No 2, Vol. 8, pp. 140-170. Manizales: Universidad de Caldas.
Alba, Francisco y Morelos, José B. (2008). “Población y grandes tendencias demográficas”. En: Palacios, Marco y Gregorio Weinberg. Historia General de América Latina. VIII. América Latina desde 1930. Madrid: Unesco, Trotta.
Journal article
Educational Reform
This article shows the difficulties in implementing the draft education reform driven by the national government, led by Alfonso Lopez (1934-1938). To do this, the text is divided into three parts: first, through the analysis of discourse expressed in the various departmental circulation newspapers perceptions about what “education” and receipt of lopistas reforms are examined. Subsequently, we will study the reports of the secretaries of education, zonal inspectors, directors of education and school directors to understand the experiences faced by the project to reform education in the Department of the Atlantic. Finally, we discuss budgets Bouquet education, in order to identify the main constraints in the implementation of this reform.
“La Revolución en Marcha”: The implementation of the educational reforms of the Alfonso López Pumarejo Government in the Department of Atlantico (1934-1938)
Revolution started
resources, education
2014-07-01
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01T00:00:00Z
123
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4104
97
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4104/3792
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title “La Educación en Marcha”. El Complejo Establecimiento de las Reformas Educativas del Gobierno de Alfonso López Pumarejo en el Departamento del Atlántico (1934-1938)
spellingShingle “La Educación en Marcha”. El Complejo Establecimiento de las Reformas Educativas del Gobierno de Alfonso López Pumarejo en el Departamento del Atlántico (1934-1938)
Suárez Araméndiz, Miguel Antonio
Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés
Alarcón Meneses, Luis Alfonso
recursos, educación
Revolución en marcha
Reforma educativa
Educational Reform
Revolution started
resources, education
title_short “La Educación en Marcha”. El Complejo Establecimiento de las Reformas Educativas del Gobierno de Alfonso López Pumarejo en el Departamento del Atlántico (1934-1938)
title_full “La Educación en Marcha”. El Complejo Establecimiento de las Reformas Educativas del Gobierno de Alfonso López Pumarejo en el Departamento del Atlántico (1934-1938)
title_fullStr “La Educación en Marcha”. El Complejo Establecimiento de las Reformas Educativas del Gobierno de Alfonso López Pumarejo en el Departamento del Atlántico (1934-1938)
title_full_unstemmed “La Educación en Marcha”. El Complejo Establecimiento de las Reformas Educativas del Gobierno de Alfonso López Pumarejo en el Departamento del Atlántico (1934-1938)
title_sort “la educación en marcha”. el complejo establecimiento de las reformas educativas del gobierno de alfonso lópez pumarejo en el departamento del atlántico (1934-1938)
title_eng “La Revolución en Marcha”: The implementation of the educational reforms of the Alfonso López Pumarejo Government in the Department of Atlantico (1934-1938)
description Este artículo muestra las dificultades en la implementación del proyecto de reforma a la educación impulsado por el Gobierno nacional, liderado por Alfonso López Pumarejo (1934-1938). Para ello, el texto se estructura en tres partes: en la primera, a través del análisis de los discursos expresados en los diversos periódicos de circulación departamental se examinarán las percepciones en torno a lo “educativo” y la recepción de las reformas lopistas. Posteriormente, se estudiarán los informes de los secretarios de educación, inspectores zonales, directores de educación y directores de escuelas para comprender las experiencias que afrontó el proyecto de reforma a la educación en el departamento del Atlántico. Por último, se analizarán los presupuestos del ramo de la educación, con el fin de señalar las principales limitaciones en la implementación de dicha reforma.
description_eng This article shows the difficulties in implementing the draft education reform driven by the national government, led by Alfonso Lopez (1934-1938). To do this, the text is divided into three parts: first, through the analysis of discourse expressed in the various departmental circulation newspapers perceptions about what “education” and receipt of lopistas reforms are examined. Subsequently, we will study the reports of the secretaries of education, zonal inspectors, directors of education and school directors to understand the experiences faced by the project to reform education in the Department of the Atlantic. Finally, we discuss budgets Bouquet education, in order to identify the main constraints in the implementation of this reform.
author Suárez Araméndiz, Miguel Antonio
Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés
Alarcón Meneses, Luis Alfonso
author_facet Suárez Araméndiz, Miguel Antonio
Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés
Alarcón Meneses, Luis Alfonso
topicspa_str_mv recursos, educación
Revolución en marcha
Reforma educativa
topic recursos, educación
Revolución en marcha
Reforma educativa
Educational Reform
Revolution started
resources, education
topic_facet recursos, educación
Revolución en marcha
Reforma educativa
Educational Reform
Revolution started
resources, education
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4104
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Márquez, J., Casas, A. y Estrada V. (dir.). (2004). Higienizar, medicar, gobernar. Historia, medicina y sociedad en Colombia. Medellín: GIHSA, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Posada Carbó, Eduardo. (1987). Una invitación a la historia de Barranquilla. Barranquilla: Cerec-Cámara de Comercio de Barranquilla.
Pineau, Pablo. (1999). “Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, década del 30)”. En: Ascolani, Adrián (comp.). La educación en Argentina. Estudios de historia. Rosario: Ediciones del Arca.
________. (1938). Informe del Director de Educación Nacional al señor Gobernador del Atlántico. 1937-1938. Barranquilla: Imprenta Departamental.
Pantoja, Julio E. (1936). Informe del Director de Educación Pública al Gobernador del Atlántico, 1935-1936: anexos. Barranquilla: Imprenta Departamental.
Palacios, Guillermo. (1999). La pluma y el arado: los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del problema campesino en México, 1932-1934. México: El Colegio de México, CIDE.
Ossenbach Sauter, Gabriela. (2001). “Génesis histórica de los sistemas educativos”. En: Organización de Estados Iberoamericanos. Cuadernos de educación Comparada, 3: Génesis, estructura y tendencias de los sistemas educativos iberoamericanos. Madrid: OEI.
Noguera, Carlos. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT.
Nieto, Judith. (2004). “Sobre el discurso histórico y el discurso literario”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, No. 9, pp. 175-202.
López Pumarejo, Alfonso. (1980). “Mensaje al Congreso. 1935”. En: Eastman, Jorge Mario (comp.). Alfonso López Pumarejo: Obras completas. Segunda Parte. Bogotá: Cámara de Representantes.
Romero, Luis Alberto (1999) “Entre el conflicto y la integración: los sectores populares en Buenos Aires y Santiago de Chile a principios del siglo XX”. En: Carmagnani, Marcello, Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano (comps) Para una historia de América III. Los nudos (2). México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.
Lobato, Mirta (dir.). (2010). Nueva Historia Argentina. El progreso, la Modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Lewis, Colin M. (2008). “El Estado y el Desarrollo Económico”. En: Palacios, Marco y Gregorio Weinberg. Historia General de América Latina. VIII. América Latina desde 1930. Madrid: Unesco, Trotta.
Kingman Garcés, Eduardo. (2008). La ciudad y los otros. Quito, 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito: Flacso-Ecuador, Fonsal, Universitat Rovira i Virgili.
Jofré, J. L. (2007). “Teoría de la discursividad social. La constitución del campo y los desplazamientos epistemológicos”. Fundamentos en Humanidades, No. 1, Vol. 7, pp. 199-222.
Herrera, Marta y Díaz, Carlos Jilmar (comps.). (2001). Educación y cultura política: Una mirada interdisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janés Editores.
Henderson, James. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Goméz,1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia.
Habermas, J. (1962). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili S.A. MassMedia.
________. (1999b). “Higiene, moral y ciencia. Las funciones del tema ‘cuerpo humano’ en la escuela (Argentina 1920-1940)”. En: Ascolani, Adrián (comp.). La educación en Argentina. Estudios de historia. Rosario: Ediciones del Arca.
Gonzalbo, Pilar (coord.). (1996). Educación rural e indígena en Ibeoramérica, México y Madrid: El Colegio de México, UNED. Gvirtz, Silvina. (1999a). El discurso escolar a través de los cuadernos de clase: Argentina, 1930-1970. Buenos Aires: Eudeba.
Rangel Donado, Rafael. (1930). La educación pública en el Atlántico. (1929-1930). Barranquilla: Imprenta Departamental.
Sáenz Obregón, Javier, Saldarriaga, Óscar y Ospina, Armando. (1997). Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. 2 Vols. Medellín: Colciencias, Foro Nacional por Colombia, Uniandes, Uniantioquia.
Gilbert, Alan. (2008). “El proceso de urbanización”. En: Palacios, Marco y Gregorio Weinberg. Historia General de América Latina. VIII. América Latina desde 1930. Madrid: Unesco, Trotta.
Gaceta Departamental del Atlántico, 1934.
Periódico Frente Liberal, Barranquilla, 1936.
Diario La Prensa, Barranquilla, 1935 y 1936.
Sánchez Alonso, Blanca. (2008). “Poblaciones, migraciones y cambio demográfica”. En: Ayala Mora, Enrique y Eduardo Posada Carbó. Historia General de América Latina. VII: Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-1930. Madrid: Unesco, Trotta.
Diario El Heraldo, Barranquilla, 1936.
Periódicos
Zimmermann, Eduardo. (2008). “Transformaciones del Estado”. En: Ayala Mora, Enrique y Eduardo Posada Carbó. Historia General de América Latina. VII: Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-1930. Madrid: Unesco, Trotta.
Villa Llinas, Joaquín. (1936). Informe del Director de Educación Pública al señor Gobernador del Atlántico. Barranquilla: Imprenta Departamental.
Vaughan, Mary Kay. (2001). La política cultural de la revolución: maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: Fondo de Cultura Económica.
Suárez, M. y Monsalvo, E. (2013). “La higiene y el progreso. La institucionalización de la burocracia sanitaria en Manizales. 1920-1940”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, No. 18, Vol. 1, pp. 99-125.
________. (2006). Educación y política en Argentina (1946-1955). Madrid y Buenos Aires: Miño y Dávila, UNED.
Somoza Rodríguez, Miguel. (2002). “Continuidad de los tópicos: Prejuicios raciales y sociales en la educación cívica argentina durante el período peronista”. Studia. Revista de la Universidad del Atlántico, No. 2-3, pp. 49-66.
Schell, Patience A. (2005). “Entre la libertad y el control. Política educativa mexicana y reacciones desde el Porfiriato hasta la Revolución”. En: Di Liscia, María Silvia y Boholavsky, Ernesto (eds.). Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840-1940. Una revisión. Buenos Aires: Prometeo.
Gómez Contreras, E. (2009). La ciudadanía en el Federalismo. El proceso de construcción de ciudadanos en el Estado soberano de Cundinamarca 1863-1878. Bogotá: Universidad Javeriana.
Gallo, Anita Adas. (2001). “A noção de cidadania em Anísio Teixeira”. Documento. En: http://www.anped.org.br/reunioes/24/tp.htm [consultado el 2 de junio de 2013].
Dovio, Mariana Ángela. (2012). “La noción de la ‘Mala vida’ en la Revista Archivos de Psiquiatría, Criminología, Medicina Legal y Ciencias Afines, Buenos Aires (1902- 1913) en relación al higienismo argentino”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. En: http:// nuevomundo.revues.org/63961?lang=pt [consultado el 14 de septiembre de 2013].
Armus, Diego. (1999). “El descubrimiento de la enfermedad como problema social”. En: Lobato, Mirta (dir.). Nueva Historia Argentina. El progreso. La modernización y sus límites 1880-1916. Tomo 5. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
________. (1939b). Informe del Director de Educación Nacional al Gobernador. Barranquilla: Imprenta Departamental.
Dirección de Educación Departamental. (1939a). Anexos al informe del Director de Educación Nacional al Gobernador. Barranquilla: Imprenta Departamental.
Contraloría General de la Nación. (1940). Censo General de la población. Departamento del Atlántico. Tomo II. Bogotá: Contraloría General de la Nación.
Conde Calderón, Jorge. (2002). Ensayos históricos sobre el departamento del Atlántico. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Campos, Ricardo. (2009). “La clasificación de lo difuso: el concepto de ‘mala vida’ en la literatura criminológica de cambio de siglo”. Journal of Spanish Cultural Studies, No. 10, Vol. 4, pp. 399-422.
________. (2014). Entre la Modernización y el desorden: Problemas de salubridad pública en Barranquilla, 1900-1950. Barranquilla: manuscrito. Chararaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Chapman, W. y Agudelo, A. (2012). “La Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla y el Código de Policía de 1931: Órganos y cuerpos reguladores de la salubridad e higiene de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX”. Revista Memoria y Sociedad, No. 16, Vol. 33, pp. 225-241. Universidad Javeriana.
Chagas de Caravalho, Marta María. (1998). Molde nacional fôrma cívica: higiene, moral trabalho no projeto da Associação Brasileira de Educação (1924-1931). Bragança Paulista: EDUSF.
Ascolani, Adrián y Vidal, Diana (coords.). (2011). Reformas educativas en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Cabrera, Miguel Ángel. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Ediciones Cátedra.
Alarcón, L. y Monsalvo, E. (2012). “La escuela para la ciudadanía. El discurso propagandístico del liberalismo radical sobre la instrucción pública y la ciudadanía en el Caribe colombiano 1870-1879”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No 2, Vol. 8, pp. 140-170. Manizales: Universidad de Caldas.
Alba, Francisco y Morelos, José B. (2008). “Población y grandes tendencias demográficas”. En: Palacios, Marco y Gregorio Weinberg. Historia General de América Latina. VIII. América Latina desde 1930. Madrid: Unesco, Trotta.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4104
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4104
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 97
citationendpage 123
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4104/3792
_version_ 1823196318811553792