El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos
.
Objetivo: comprender los sentidos y las prácticas que sobre el juego están presentes en la comunidad de la institución de protección Fundación Funpaz. Metodología: investigación cualitativa de corte descriptivo e interpretativo. Resultados: se logró con el grupo de profesionales interdisciplinares facilitar ciertas transformaciones positivas en los niños que padecen algunos desórdenes comportamentales. Y un acercamiento a las dinámicas que se están generando en relación con el juego como mediación pedagógica en los niños (as) internados en la Institución Funpaz en estado de vulnerabilidad o discapacidad mental psicosocial. Conclusiones: el juego es un espacio en donde los niños (as) dan apertura a todas sus emociones y experiencias de vida,... Ver más
1900-9895
2500-5324
13
2016-01-01
105
128
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4016 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos Pestalozzi, J.H. (1889). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Recuperado dehttp://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080022565/1080022565.PDF Bonilla, E & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Cagigal, J. (1996). Obras selectas. Madrid, España: COE. Carrera, B & Mazzarela, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista Venezolana de Educación (5). Recuperado de http://es.slideshare.net/belyta23/vygotsky-enfoque-sociocultural Chacón, P. (s.f). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula? Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/316874581/juegos-dd-pdf. Fröbel, F. (1987). Friedrich Fröbel. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/frobel.htm Gómez, A. L. (2006). Características de los juegos y juguetes utilizados por terapia ocupacional en niños con discapacidad. Umbral Científico, 10-19. Huizinga, J. (1995). Homo Ludens. Madrid, España: Alianza. Markus. (2015). friedrich fröbel y su compromiso con la educación infantil [Mensaje en un blog]. Kinuma. Recuperado de http://www.kinuma.com/blog-mas-personal/friedrich-frobel-y-su-compromiso-con-la-educacion-infantil/ Martínez, E. (s.f.). María Montessori La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm Meneses, M & Monge, M.D. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. EDUCACIÓN, 22(5), 113-124. [PDF]. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/440/44025210/ Montessori, M. (1982). El niño el secreto de la infancia. Mexico: Diana. Newman, B & Newman, P. (1983). Desarrollo del Niño. Mexico: Limusa. Ordóñez, M & Trujillo, M (2011). Una experiencia de encuentro entre lúdica y educación mediada por la recreación dirigida. Revista Latinoameriacana de Recreación, 1(1), 93. Parada, Y.C. & Segura A.J. (2011). Propuesta lúdico-pedagógica para mejorar el proceso de lectura en niños con déficit cognitivo en el curso 402 del Colegio La Candelaria (Tesis de pregrado) [PDF]. Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/6034/1/ParadaTorresYuliCristin2011.pdf Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Doctoral dissertation), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Real Academia Española.(2016). Juego. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=MaS6XPk Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Sánchez, G.E. (2000). El juego en la educación física básica, juegos pedagógicos y tradicionales. Colombia: Kinesis. Stefani, G., Andrés, L. & Oanes, E. (2014). Tranformaciones lúdicas. Un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdico. Interdiciplinaria, 31 (1), 39-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=18031545003 Vallejo, J.M & López, N.R. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. MEC, 1-9. Vygotsky, L. (2000). El papel del juego en el desarrollo del niño. En L. Vygotsky, El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores (S. Furió , Trad., pág. 142). Barcelona, España: Crítica. Zúñiga, G.B. (1998). La pedagogía lúdica: una opción para comprender. V Congreso Nacional de Recreación. Manizales: Universidad de Caldas. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Bautista, C.N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Editorial El Manual Moderno. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017 Español Artículo de revista Objetivo: comprender los sentidos y las prácticas que sobre el juego están presentes en la comunidad de la institución de protección Fundación Funpaz. Metodología: investigación cualitativa de corte descriptivo e interpretativo. Resultados: se logró con el grupo de profesionales interdisciplinares facilitar ciertas transformaciones positivas en los niños que padecen algunos desórdenes comportamentales. Y un acercamiento a las dinámicas que se están generando en relación con el juego como mediación pedagógica en los niños (as) internados en la Institución Funpaz en estado de vulnerabilidad o discapacidad mental psicosocial. Conclusiones: el juego es un espacio en donde los niños (as) dan apertura a todas sus emociones y experiencias de vida, convirtiéndose en un generador de trasformaciones comportamentales para su desenvolvimiento dentro de la sociedad; también se identificó que las conclusiones de estudios previos coinciden con esta investigación al momento de reconocer al juego como una estrategia que permite acceder a los sujetos. Tamayo Giraldo, Alejandro Restrepo Soto, Jaime Alberto comportamiento juego lúdica pedagogía niños transformación 1 Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio 13 Publication Latinoamericana de Estudios Educativos https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4016 Universidad de Caldas application/pdf transformation children pedagogy ludic playing behavior Journal article Playing as a pedagogical mediation in the community of a protection institution, an experience full of meanings Objective: to understand the meanings and practices about playing that are present in the community of the Funpaz protection institution. Methodology: qualitative research of descriptive and interpretative nature. Results: It was possible to obtain certain positive changes in children with behavioral disorders with the interdisciplinary group of professionals. There was an approach to the dynamics that are generated about the playing as pedagogical mediation with children in vulnerable condition or with psychosocial mental disability who are placed in the Funpaz Institution. Conclusions: playing is a space where children open all their emotions and life experiences, becoming a generator of behavioral transformations for their development within society. It was also identified that the findings of previous studies coincide with this investigation at the time to recognize playing as a strategy that allows accessing individuals. 10.17151/rlee.2017.13.1.6 105 128 1900-9895 2017-01-01T00:00:00Z 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4016/3724 https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.6 2016-01-01 2017-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos |
spellingShingle |
El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos Tamayo Giraldo, Alejandro Restrepo Soto, Jaime Alberto comportamiento juego lúdica pedagogía niños transformación transformation children pedagogy ludic playing behavior |
title_short |
El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos |
title_full |
El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos |
title_fullStr |
El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos |
title_full_unstemmed |
El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos |
title_sort |
el juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos |
title_eng |
Playing as a pedagogical mediation in the community of a protection institution, an experience full of meanings |
description |
Objetivo: comprender los sentidos y las prácticas que sobre el juego están presentes en la comunidad de la institución de protección Fundación Funpaz. Metodología: investigación cualitativa de corte descriptivo e interpretativo. Resultados: se logró con el grupo de profesionales interdisciplinares facilitar ciertas transformaciones positivas en los niños que padecen algunos desórdenes comportamentales. Y un acercamiento a las dinámicas que se están generando en relación con el juego como mediación pedagógica en los niños (as) internados en la Institución Funpaz en estado de vulnerabilidad o discapacidad mental psicosocial. Conclusiones: el juego es un espacio en donde los niños (as) dan apertura a todas sus emociones y experiencias de vida, convirtiéndose en un generador de trasformaciones comportamentales para su desenvolvimiento dentro de la sociedad; también se identificó que las conclusiones de estudios previos coinciden con esta investigación al momento de reconocer al juego como una estrategia que permite acceder a los sujetos.
|
description_eng |
Objective: to understand the meanings and practices about playing that are present in the community of the Funpaz protection institution. Methodology: qualitative research of descriptive and interpretative nature. Results: It was possible to obtain certain positive changes in children with behavioral disorders with the interdisciplinary group of professionals. There was an approach to the dynamics that are generated about the playing as pedagogical mediation with children in vulnerable condition or with psychosocial mental disability who are placed in the Funpaz Institution. Conclusions: playing is a space where children open all their emotions and life experiences, becoming a generator of behavioral transformations for their development within society. It was also identified that the findings of previous studies coincide with this investigation at the time to recognize playing as a strategy that allows accessing individuals.
|
author |
Tamayo Giraldo, Alejandro Restrepo Soto, Jaime Alberto |
author_facet |
Tamayo Giraldo, Alejandro Restrepo Soto, Jaime Alberto |
topicspa_str_mv |
comportamiento juego lúdica pedagogía niños transformación |
topic |
comportamiento juego lúdica pedagogía niños transformación transformation children pedagogy ludic playing behavior |
topic_facet |
comportamiento juego lúdica pedagogía niños transformación transformation children pedagogy ludic playing behavior |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4016 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017 |
references |
Pestalozzi, J.H. (1889). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Recuperado dehttp://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080022565/1080022565.PDF Bonilla, E & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Cagigal, J. (1996). Obras selectas. Madrid, España: COE. Carrera, B & Mazzarela, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista Venezolana de Educación (5). Recuperado de http://es.slideshare.net/belyta23/vygotsky-enfoque-sociocultural Chacón, P. (s.f). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula? Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/316874581/juegos-dd-pdf. Fröbel, F. (1987). Friedrich Fröbel. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/frobel.htm Gómez, A. L. (2006). Características de los juegos y juguetes utilizados por terapia ocupacional en niños con discapacidad. Umbral Científico, 10-19. Huizinga, J. (1995). Homo Ludens. Madrid, España: Alianza. Markus. (2015). friedrich fröbel y su compromiso con la educación infantil [Mensaje en un blog]. Kinuma. Recuperado de http://www.kinuma.com/blog-mas-personal/friedrich-frobel-y-su-compromiso-con-la-educacion-infantil/ Martínez, E. (s.f.). María Montessori La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm Meneses, M & Monge, M.D. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. EDUCACIÓN, 22(5), 113-124. [PDF]. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/440/44025210/ Montessori, M. (1982). El niño el secreto de la infancia. Mexico: Diana. Newman, B & Newman, P. (1983). Desarrollo del Niño. Mexico: Limusa. Ordóñez, M & Trujillo, M (2011). Una experiencia de encuentro entre lúdica y educación mediada por la recreación dirigida. Revista Latinoameriacana de Recreación, 1(1), 93. Parada, Y.C. & Segura A.J. (2011). Propuesta lúdico-pedagógica para mejorar el proceso de lectura en niños con déficit cognitivo en el curso 402 del Colegio La Candelaria (Tesis de pregrado) [PDF]. Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/6034/1/ParadaTorresYuliCristin2011.pdf Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Doctoral dissertation), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf Real Academia Española.(2016). Juego. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=MaS6XPk Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Sánchez, G.E. (2000). El juego en la educación física básica, juegos pedagógicos y tradicionales. Colombia: Kinesis. Stefani, G., Andrés, L. & Oanes, E. (2014). Tranformaciones lúdicas. Un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdico. Interdiciplinaria, 31 (1), 39-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=18031545003 Vallejo, J.M & López, N.R. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. MEC, 1-9. Vygotsky, L. (2000). El papel del juego en el desarrollo del niño. En L. Vygotsky, El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores (S. Furió , Trad., pág. 142). Barcelona, España: Crítica. Zúñiga, G.B. (1998). La pedagogía lúdica: una opción para comprender. V Congreso Nacional de Recreación. Manizales: Universidad de Caldas. Bautista, C.N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Editorial El Manual Moderno. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-01-01 |
date_accessioned |
2017-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4016 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.6 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2017.13.1.6 |
citationstartpage |
105 |
citationendpage |
128 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4016/3724 |
_version_ |
1823196278985588736 |