Titulo:

¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales?. una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional
.

Sumario:

El objetivo general de este estudio se concentró en la (re)constitución de la identidad profesional del profesor principiante de Ciencias Naturales y su relación con los saberes profesionales presentes en la etapa de inserción profesional. Explorar estas relaciones implicó el desarrollo de un estudio de tipo cualitativo-interpretativo desde un enfoque biográfico-narrativo, donde se cruzaron las historias de vida de cinco profesores principiantes de Ciencias entre uno y cinco años de ejercicio profesional. De las informaciones recopiladas se reconoce la importancia de los contextos de inserción en la (re)constitución de la identidad y en el compromiso que los profesores asumen con la enseñanza de las Ciencias y la docencia como profesión. As... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

13

2017-07-01

151

176

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4007
record_format ojs
spelling ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales?. una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional
Gilmore, J., Hurst, M. y Maher, M. (2009). Professional identity development in teachers of science, technology, engineering, math, and science and math education. Proceedings of the NARST 2009 Annual Meeting.
Nunes, C. (2001). Saberes docentes e formação de professores: um breve panorama da pesquisa brasileira. Educação & Sociedade, 74, 27-42.
Nias, J. (2002). Primary teachers talking: A study of teaching as work. Routledge.
Nadeau, R. y Desautels, J. (1984). Epistemology and Teaching of Science. Ottawa, Canada: Conseil des Sciences du Canada.
Luehmann, A. (2007). Identity development as a lens to science teacher preparation. Science education, 91 (5), 822-839.
Jiménez, M., Mejía, L. y Montoya, L. (2011). Los profesores y profesoras principiantes de ciencias naturales y educación ambiental: aspectos formativos, laborales y problemas que enfrentan en el ejercicio profesional. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Documento institucional.
Jiménez, M. (2013). La configuración del conocimiento del profesor principiante de ciencias naturales, en la inserción profesional (tesis doctoral). Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Grossman, P., Wilson, S. y Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1-25.
Fuentealba, R. (2006). Desarrollo profesional docente: un marco comprensivo para la iniciación pedagógica de los profesores principiantes. Foro educacional, 10, 65-106.
Perrenoud, P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. 2° ed. Barcelona, Españaa: Editorial Graó.
Dubar, C. (2015). La socialisation: Construction des identités sociales et professionnelles. 5e édition. París, Francia: Armand Colin.
Domingo, J. y Pérez, P. (2005). Crisis de identidad profesional y formación del profesorado de ciencias en la Eso. Enseñanza de las ciencias, número extra, 1-4.
Delorenzi, O., Boubée, C. y Nuñez, R. (septiembre de 2012). Las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia: Incidencia en la construcción de la identidad en las primeras inserciones laborales. III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires, Argentina.
Davis, E., Petish, D. y Smithey, J. (2006). Challenges new science teacher’s face. Review of Educational Research, 76 (4), 607-651.
Crawford, B. (2006). Learning to teach science as inquiry in the rough and tumble of practice. Journal of Research in Science Teacher, 44, 613-642.
Campoy, T. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En Pantoja, A. (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 277-304). Madrid, España: EOS.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: Enfoque y metodología. Madrid, España: Marulla.
Parra, L. y Giraldo, J. (2014). Origen y evolución de la identidad docente de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Revista DO-CIENCIA, 2, 19-21.
Pimenta, S. (1997). Formação de professores - saberes da docência e identidade do professor. Nuances, 3, 5-13.
Blando, C. y Gómez, D. (Septiembre de 2013). El lugar de la Naturaleza de las Ciencias en las primeras inserciones laborales. Reconstrucción narrativa del caso. VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado. Facultad de humanidades, Universidad del Mar del plata. Mar del Plata, Argentina.
Wenger, E. (2011). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. 2° ed. Barcelona, España: Paidós.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Webb, A.W. (2012). “Supporting” beginning secondary science teachers through induction: A multi-case study of their meaning-making and identities (unpublished doctoral dissertation). North Carolina, NC: University of North Carolina at Greensboro.
Ponte, J., Galvão, C., Trigo-Santos, F., & Oliveira, H. (2001). O início da carreira profissional de professores de Matemática e Ciências. Revista de Educação, volumen 10(1), 31-46.
Vonk, J. (1995). Conceptualizing novice teachers´ professional development: a base for supervisory interventions. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association (San Francisco).
Volkmann, M. y Anderson, M. (1998). Creating professional identity: Dilemmas and metaphors of a first-year chemistry teacher. Science Education, 82 (3), 293-310.
Unruh, A. y Turner, H. (1970). Supervision for change and innovation. Boston. United State: Houghton Mifflin.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
Siry, C. y Lara, J. (2011). “I didn’t know water could be so messy”: coteaching in elementary teacher education and the production of identity for a new teacher of science. Cultural Studies of Science Education, 7 (1), 1-30.
Ramírez, N. (2016). El proceso de inserción profesional del profesor principiante de Ciencias Naturales: Cuatro casos en Colombia (trabajo de maestría). Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín. Colombia.
Putnam, R. y Borko, H., (2000). El aprendizaje del profesor: implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición. En Biddle, B., Good, T. y Goodson, I. (Coords.), La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar (pp. 219-309). Barcelona: Paidós.
Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: crisis y reconstrucción. Málaga, España: Aljibe.
Binns, I. y Popp, S. (2013). Learning to teach science through inquiry: Experiences of preservice teachers. Electronic Journal of Science Education, 17 (1), 1-24.
Bejarano, N. y Carvalho, A. (2003). Tornando-se professor de ciências: Crenças e conflitos. Ciência & Educação, 9 (1), 1-15.
Latinoamericana de Estudios Educativos
El objetivo general de este estudio se concentró en la (re)constitución de la identidad profesional del profesor principiante de Ciencias Naturales y su relación con los saberes profesionales presentes en la etapa de inserción profesional. Explorar estas relaciones implicó el desarrollo de un estudio de tipo cualitativo-interpretativo desde un enfoque biográfico-narrativo, donde se cruzaron las historias de vida de cinco profesores principiantes de Ciencias entre uno y cinco años de ejercicio profesional. De las informaciones recopiladas se reconoce la importancia de los contextos de inserción en la (re)constitución de la identidad y en el compromiso que los profesores asumen con la enseñanza de las Ciencias y la docencia como profesión. Asimismo, se concluye que al no existir aún en los jóvenes profesores rutinas de clase “arraigadas”, la forma de asumirse en su práctica responde a la confrontación de los imaginarios construidos durante el continuum de la formación profesional.
Quiceno Serna , Yesenia
identidad profesional
saberes profesionales
inserción profesional
socialización profesional
cultura profesional
13
2
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
Publication
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
Azcárate, P. y Cuesta, J. (2005). El profesorado novel de secundaria y su práctica: estudio de un caso en las áreas de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 23 (3), 393-402.
Appleton, K. (2003). How Do Beginning Primary School Teachers Cope with Science? Toward an Understanding.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Aristizábal, A. y García, A. (2012). Construcción de la identidad profesional docente: ¿posibilidad o utopía? Revista Virtual EDUCyT, volumen extraordinario, diciembre, 126-138.
Beijaard, D., Meijer, P. y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teacher’s professional identity. Teaching and Teacher Education, 20 (2), 107-128.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4007
Journal article
How to become science teachers? a reflection on teachers knowledge in the constitution and reconstitution of professional identity
The general objective of this study was focused on the reconstitution of the professional identity or the beginner teacher of Natural Sciences and his relationship with professional knowledge present in the stage of professional insertion. To explore these relationships implied the development of a qualitative-interpretative study from a biographical-narrative approach, where life stories from five first-time Science teachers were crossed with stories of teachers between one and five years of professional practice. The importance of contexts of insertion in the reconstitution of identity and the commitment that teachers assume with Science teaching and teaching as a profession is recognized from the information collected. Likewise, it is concluded that as there is still no rooted “class routines” in the young professionals, the way they assume themselves in their practice corresponds to the confrontation of the imaginary constructed during the continuum of professional training.
professional culture
professional socialization
professional knowledge
professional identity
professional insertion
176
1900-9895
151
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4007/3715
2500-5324
https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.9
10.17151/rlee.2017.13.2.9
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
2017-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales?. una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional
spellingShingle ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales?. una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional
Quiceno Serna , Yesenia
identidad profesional
saberes profesionales
inserción profesional
socialización profesional
cultura profesional
professional culture
professional socialization
professional knowledge
professional identity
professional insertion
title_short ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales?. una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional
title_full ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales?. una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional
title_fullStr ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales?. una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional
title_full_unstemmed ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales?. una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional
title_sort ¿cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales?. una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional
title_eng How to become science teachers? a reflection on teachers knowledge in the constitution and reconstitution of professional identity
description El objetivo general de este estudio se concentró en la (re)constitución de la identidad profesional del profesor principiante de Ciencias Naturales y su relación con los saberes profesionales presentes en la etapa de inserción profesional. Explorar estas relaciones implicó el desarrollo de un estudio de tipo cualitativo-interpretativo desde un enfoque biográfico-narrativo, donde se cruzaron las historias de vida de cinco profesores principiantes de Ciencias entre uno y cinco años de ejercicio profesional. De las informaciones recopiladas se reconoce la importancia de los contextos de inserción en la (re)constitución de la identidad y en el compromiso que los profesores asumen con la enseñanza de las Ciencias y la docencia como profesión. Asimismo, se concluye que al no existir aún en los jóvenes profesores rutinas de clase “arraigadas”, la forma de asumirse en su práctica responde a la confrontación de los imaginarios construidos durante el continuum de la formación profesional.
description_eng The general objective of this study was focused on the reconstitution of the professional identity or the beginner teacher of Natural Sciences and his relationship with professional knowledge present in the stage of professional insertion. To explore these relationships implied the development of a qualitative-interpretative study from a biographical-narrative approach, where life stories from five first-time Science teachers were crossed with stories of teachers between one and five years of professional practice. The importance of contexts of insertion in the reconstitution of identity and the commitment that teachers assume with Science teaching and teaching as a profession is recognized from the information collected. Likewise, it is concluded that as there is still no rooted “class routines” in the young professionals, the way they assume themselves in their practice corresponds to the confrontation of the imaginary constructed during the continuum of professional training.
author Quiceno Serna , Yesenia
author_facet Quiceno Serna , Yesenia
topicspa_str_mv identidad profesional
saberes profesionales
inserción profesional
socialización profesional
cultura profesional
topic identidad profesional
saberes profesionales
inserción profesional
socialización profesional
cultura profesional
professional culture
professional socialization
professional knowledge
professional identity
professional insertion
topic_facet identidad profesional
saberes profesionales
inserción profesional
socialización profesional
cultura profesional
professional culture
professional socialization
professional knowledge
professional identity
professional insertion
citationvolume 13
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4007
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Gilmore, J., Hurst, M. y Maher, M. (2009). Professional identity development in teachers of science, technology, engineering, math, and science and math education. Proceedings of the NARST 2009 Annual Meeting.
Nunes, C. (2001). Saberes docentes e formação de professores: um breve panorama da pesquisa brasileira. Educação & Sociedade, 74, 27-42.
Nias, J. (2002). Primary teachers talking: A study of teaching as work. Routledge.
Nadeau, R. y Desautels, J. (1984). Epistemology and Teaching of Science. Ottawa, Canada: Conseil des Sciences du Canada.
Luehmann, A. (2007). Identity development as a lens to science teacher preparation. Science education, 91 (5), 822-839.
Jiménez, M., Mejía, L. y Montoya, L. (2011). Los profesores y profesoras principiantes de ciencias naturales y educación ambiental: aspectos formativos, laborales y problemas que enfrentan en el ejercicio profesional. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Documento institucional.
Jiménez, M. (2013). La configuración del conocimiento del profesor principiante de ciencias naturales, en la inserción profesional (tesis doctoral). Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Grossman, P., Wilson, S. y Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1-25.
Fuentealba, R. (2006). Desarrollo profesional docente: un marco comprensivo para la iniciación pedagógica de los profesores principiantes. Foro educacional, 10, 65-106.
Perrenoud, P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. 2° ed. Barcelona, Españaa: Editorial Graó.
Dubar, C. (2015). La socialisation: Construction des identités sociales et professionnelles. 5e édition. París, Francia: Armand Colin.
Domingo, J. y Pérez, P. (2005). Crisis de identidad profesional y formación del profesorado de ciencias en la Eso. Enseñanza de las ciencias, número extra, 1-4.
Delorenzi, O., Boubée, C. y Nuñez, R. (septiembre de 2012). Las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia: Incidencia en la construcción de la identidad en las primeras inserciones laborales. III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires, Argentina.
Davis, E., Petish, D. y Smithey, J. (2006). Challenges new science teacher’s face. Review of Educational Research, 76 (4), 607-651.
Crawford, B. (2006). Learning to teach science as inquiry in the rough and tumble of practice. Journal of Research in Science Teacher, 44, 613-642.
Campoy, T. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En Pantoja, A. (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 277-304). Madrid, España: EOS.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: Enfoque y metodología. Madrid, España: Marulla.
Parra, L. y Giraldo, J. (2014). Origen y evolución de la identidad docente de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Revista DO-CIENCIA, 2, 19-21.
Pimenta, S. (1997). Formação de professores - saberes da docência e identidade do professor. Nuances, 3, 5-13.
Blando, C. y Gómez, D. (Septiembre de 2013). El lugar de la Naturaleza de las Ciencias en las primeras inserciones laborales. Reconstrucción narrativa del caso. VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado. Facultad de humanidades, Universidad del Mar del plata. Mar del Plata, Argentina.
Wenger, E. (2011). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. 2° ed. Barcelona, España: Paidós.
Webb, A.W. (2012). “Supporting” beginning secondary science teachers through induction: A multi-case study of their meaning-making and identities (unpublished doctoral dissertation). North Carolina, NC: University of North Carolina at Greensboro.
Ponte, J., Galvão, C., Trigo-Santos, F., & Oliveira, H. (2001). O início da carreira profissional de professores de Matemática e Ciências. Revista de Educação, volumen 10(1), 31-46.
Vonk, J. (1995). Conceptualizing novice teachers´ professional development: a base for supervisory interventions. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association (San Francisco).
Volkmann, M. y Anderson, M. (1998). Creating professional identity: Dilemmas and metaphors of a first-year chemistry teacher. Science Education, 82 (3), 293-310.
Unruh, A. y Turner, H. (1970). Supervision for change and innovation. Boston. United State: Houghton Mifflin.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
Siry, C. y Lara, J. (2011). “I didn’t know water could be so messy”: coteaching in elementary teacher education and the production of identity for a new teacher of science. Cultural Studies of Science Education, 7 (1), 1-30.
Ramírez, N. (2016). El proceso de inserción profesional del profesor principiante de Ciencias Naturales: Cuatro casos en Colombia (trabajo de maestría). Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín. Colombia.
Putnam, R. y Borko, H., (2000). El aprendizaje del profesor: implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición. En Biddle, B., Good, T. y Goodson, I. (Coords.), La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar (pp. 219-309). Barcelona: Paidós.
Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: crisis y reconstrucción. Málaga, España: Aljibe.
Binns, I. y Popp, S. (2013). Learning to teach science through inquiry: Experiences of preservice teachers. Electronic Journal of Science Education, 17 (1), 1-24.
Bejarano, N. y Carvalho, A. (2003). Tornando-se professor de ciências: Crenças e conflitos. Ciência & Educação, 9 (1), 1-15.
Azcárate, P. y Cuesta, J. (2005). El profesorado novel de secundaria y su práctica: estudio de un caso en las áreas de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 23 (3), 393-402.
Appleton, K. (2003). How Do Beginning Primary School Teachers Cope with Science? Toward an Understanding.
Aristizábal, A. y García, A. (2012). Construcción de la identidad profesional docente: ¿posibilidad o utopía? Revista Virtual EDUCyT, volumen extraordinario, diciembre, 126-138.
Beijaard, D., Meijer, P. y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teacher’s professional identity. Teaching and Teacher Education, 20 (2), 107-128.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4007
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.9
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2017.13.2.9
citationstartpage 151
citationendpage 176
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4007/3715
_version_ 1823196273091543040