Miradas a las problemáticas de las unidades formadoras de docentes en colombia: más allá de la normatividad
.
Este artículo pretende suscitar en la comunidad académica nacional1 el interés por reflexionar sistemáticamente sobre las problemáticas de la formación de los profesionales de la educación, asumida como expresión de la crisis, que se erige como una oportunidad para la reconstrucción social de la identidad del docente colombiano. Avanza en el análisis de problemáticas que advierten que los cambios del contexto normativo (Discursoeneral) no son suficientes a la hora de interrogarnos por la profesionalidad del docente. Lejos de pretender fijar una posición única y determinante, este artículo invita a reaccionar de manera asertiva y propositiva sobre problemáticas que requieren una solución oportuna, razón por la cual se utiliza el interrogante... Ver más
1900-9895
2500-5324
13
2017-07-01
49
61
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4002 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Miradas a las problemáticas de las unidades formadoras de docentes en colombia: más allá de la normatividad López, N.E, Puentes, A.V. (2001). Modernización curricular de la universidad surcolombiana: integración e interdisciplinariedad. Entornos. Revista de la Universidad Surcolombiana, Volumen (24), 103-122. Day, C. (2005). Formar Docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones. Derrida, J. (1998). La de-construcción en las fronteras de la filosofía. La retirada de la metáfora. Paidós/ICE.UAB. Diaz, M, Lòpez, N.E. (2001). El Discurso Pedagógico Oficial y la Educación Superior en Colombia. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Martínez, A. (2012). Verdades y Mentiras sobre la escuela. Bogotá, Colombia. Editorial Jotamar Ltda. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto n° 2450. Se reglamentan las condiciones para el otorgamiento y renovación del Registro Calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución n° 2041. Se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del Registro Calificado. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia. Montenegro, I.A. (2003). Evaluación del desempeño docente. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. López, N.E. (2003). La de-construcción curricular. Bogotá, Colombia: Colección SEMINARIUM, Editorial Magisterio. López, N.E. (2006). Retos para la construcción curricular. Tercera ed. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. López, N.E., Castro, C.P. y Perdomo, W.R. (2016). Estudios críticos y didácticas alternativas en el proceso de formación. Neiva, Colombia: Editorial Centro de Investigación en Calidad de la Educación-CICE. López, N.E., Celeita, L.E. y Perdomo, W. (2016). Identidad profesional o incoherencia curricular. Neiva, Colombia: Editorial Centro de Investigación en Calidad de la Educación. López, N.E. y Pérez, M.F. (2016). Perspectiva Genealógica de la Investigación. Neiva, Colombia: Editorial Centro de Investigación en Calidad de la Educación. Ortega, P, López, D. y Tamayo, A. (2003). Pedagogía y Didáctica: Aproximaciones desde una perspectiva crítica. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ossa, A.F. y Suárez, J.P. (2013). El Maestro Investigador en Colombia. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia. Rentería, P.E. (2004). Formación de Docentes: Un reto para las escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Rodríguez, R.H. (2003). El maestro en Colombia: hitos, avatares y paradojas. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Saldarriaga, O. (2011). Del Oficio de Maestro: Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Uricoechea, F. (1999). La profesionalización académica en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial tercer mundo. Vasco, C.E., Vasco, E. y Martínez, A. (2002). Educación, Pedagogía y Didáctica: Una perspectiva epistemológica. Revista Colombiana de Educación Universidad Pedagógica Nacional, (pp. 99-128). info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Bernstein, B. (1995). La construcción Social del Discurso Pedagógico. Segunda ed. Bogotá, Colombia: Textos seleccionados - Editorial PRODIC “El Griot”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017 Español Artículo de revista Este artículo pretende suscitar en la comunidad académica nacional1 el interés por reflexionar sistemáticamente sobre las problemáticas de la formación de los profesionales de la educación, asumida como expresión de la crisis, que se erige como una oportunidad para la reconstrucción social de la identidad del docente colombiano. Avanza en el análisis de problemáticas que advierten que los cambios del contexto normativo (Discursoeneral) no son suficientes a la hora de interrogarnos por la profesionalidad del docente. Lejos de pretender fijar una posición única y determinante, este artículo invita a reaccionar de manera asertiva y propositiva sobre problemáticas que requieren una solución oportuna, razón por la cual se utiliza el interrogante y la provocación al lector, como estrategia fundamental que conduzca de manera autónoma a la construcción de alternativas de solución social e investigativa pertinentes. López Jiménez, Nelson Ernesto profesional de la educación discurso regulativo deconstrucción pertenencia social pertinencia académica 13 2 Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre Publication application/pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4002 Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos deconstruction A look at the problems of the teachers training units in colombia: beyond normativity This article intends to arise in the national2 academic community the interest for a systematic reflection about the problems of the professional teacher training, assumed as an expression of the crisis that sets itself up as an opportunity for the social reconstruction of the identity of the Colombian teacher. This study progresses into the analysis of the problems that point out that the changes of the normative context (General Regulative Discourse) are not enough when the question about the teacher professionalism arises. Far from trying to establish a unique and determinant position, this article invites to react in an assertive and proposal driven manner on issues that require a convenient solution, reason why the query and the reader provocation are used as essential strategies that lead autonomously to the construction of pertinent alternatives for a investigative and social solution. education professional regulative discourse social belonging academic pertinence Journal article 2017-07-01T00:00:00Z 1900-9895 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4002/3710 2500-5324 https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.4 10.17151/rlee.2017.13.2.4 61 49 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Miradas a las problemáticas de las unidades formadoras de docentes en colombia: más allá de la normatividad |
spellingShingle |
Miradas a las problemáticas de las unidades formadoras de docentes en colombia: más allá de la normatividad López Jiménez, Nelson Ernesto profesional de la educación discurso regulativo deconstrucción pertenencia social pertinencia académica deconstruction education professional regulative discourse social belonging academic pertinence |
title_short |
Miradas a las problemáticas de las unidades formadoras de docentes en colombia: más allá de la normatividad |
title_full |
Miradas a las problemáticas de las unidades formadoras de docentes en colombia: más allá de la normatividad |
title_fullStr |
Miradas a las problemáticas de las unidades formadoras de docentes en colombia: más allá de la normatividad |
title_full_unstemmed |
Miradas a las problemáticas de las unidades formadoras de docentes en colombia: más allá de la normatividad |
title_sort |
miradas a las problemáticas de las unidades formadoras de docentes en colombia: más allá de la normatividad |
title_eng |
A look at the problems of the teachers training units in colombia: beyond normativity |
description |
Este artículo pretende suscitar en la comunidad académica nacional1 el interés por reflexionar sistemáticamente sobre las problemáticas de la formación de los profesionales de la educación, asumida como expresión de la crisis, que se erige como una oportunidad para la reconstrucción social de la identidad del docente colombiano. Avanza en el análisis de problemáticas que advierten que los cambios del contexto normativo (Discursoeneral) no son suficientes a la hora de interrogarnos por la profesionalidad del docente. Lejos de pretender fijar una posición única y determinante, este artículo invita a reaccionar de manera asertiva y propositiva sobre problemáticas que requieren una solución oportuna, razón por la cual se utiliza el interrogante y la provocación al lector, como estrategia fundamental que conduzca de manera autónoma a la construcción de alternativas de solución social e investigativa pertinentes.
|
description_eng |
This article intends to arise in the national2 academic community the interest for a systematic reflection about the problems of the professional teacher training, assumed as an expression of the crisis that sets itself up as an opportunity for the social reconstruction of the identity of the Colombian teacher. This study progresses into the analysis of the problems that point out that the changes of the normative context (General Regulative Discourse) are not enough when the question about the teacher professionalism arises. Far from trying to establish a unique and determinant position, this article invites to react in an assertive and proposal driven manner on issues that require a convenient solution, reason why the query and the reader provocation are used as essential strategies that lead autonomously to the construction of pertinent alternatives for a investigative and social solution.
|
author |
López Jiménez, Nelson Ernesto |
author_facet |
López Jiménez, Nelson Ernesto |
topicspa_str_mv |
profesional de la educación discurso regulativo deconstrucción pertenencia social pertinencia académica |
topic |
profesional de la educación discurso regulativo deconstrucción pertenencia social pertinencia académica deconstruction education professional regulative discourse social belonging academic pertinence |
topic_facet |
profesional de la educación discurso regulativo deconstrucción pertenencia social pertinencia académica deconstruction education professional regulative discourse social belonging academic pertinence |
citationvolume |
13 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4002 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017 |
references |
López, N.E, Puentes, A.V. (2001). Modernización curricular de la universidad surcolombiana: integración e interdisciplinariedad. Entornos. Revista de la Universidad Surcolombiana, Volumen (24), 103-122. Day, C. (2005). Formar Docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones. Derrida, J. (1998). La de-construcción en las fronteras de la filosofía. La retirada de la metáfora. Paidós/ICE.UAB. Diaz, M, Lòpez, N.E. (2001). El Discurso Pedagógico Oficial y la Educación Superior en Colombia. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Martínez, A. (2012). Verdades y Mentiras sobre la escuela. Bogotá, Colombia. Editorial Jotamar Ltda. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto n° 2450. Se reglamentan las condiciones para el otorgamiento y renovación del Registro Calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución n° 2041. Se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del Registro Calificado. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia. Montenegro, I.A. (2003). Evaluación del desempeño docente. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. López, N.E. (2003). La de-construcción curricular. Bogotá, Colombia: Colección SEMINARIUM, Editorial Magisterio. López, N.E. (2006). Retos para la construcción curricular. Tercera ed. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. López, N.E., Castro, C.P. y Perdomo, W.R. (2016). Estudios críticos y didácticas alternativas en el proceso de formación. Neiva, Colombia: Editorial Centro de Investigación en Calidad de la Educación-CICE. López, N.E., Celeita, L.E. y Perdomo, W. (2016). Identidad profesional o incoherencia curricular. Neiva, Colombia: Editorial Centro de Investigación en Calidad de la Educación. López, N.E. y Pérez, M.F. (2016). Perspectiva Genealógica de la Investigación. Neiva, Colombia: Editorial Centro de Investigación en Calidad de la Educación. Ortega, P, López, D. y Tamayo, A. (2003). Pedagogía y Didáctica: Aproximaciones desde una perspectiva crítica. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Ossa, A.F. y Suárez, J.P. (2013). El Maestro Investigador en Colombia. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia. Rentería, P.E. (2004). Formación de Docentes: Un reto para las escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Rodríguez, R.H. (2003). El maestro en Colombia: hitos, avatares y paradojas. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Saldarriaga, O. (2011). Del Oficio de Maestro: Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Uricoechea, F. (1999). La profesionalización académica en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial tercer mundo. Vasco, C.E., Vasco, E. y Martínez, A. (2002). Educación, Pedagogía y Didáctica: Una perspectiva epistemológica. Revista Colombiana de Educación Universidad Pedagógica Nacional, (pp. 99-128). Bernstein, B. (1995). La construcción Social del Discurso Pedagógico. Segunda ed. Bogotá, Colombia: Textos seleccionados - Editorial PRODIC “El Griot”. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-01 |
date_accessioned |
2017-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4002 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.4 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2017.13.2.4 |
citationstartpage |
49 |
citationendpage |
61 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4002/3710 |
_version_ |
1823196270803550208 |