Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social
.
Este escrito presenta los resultados del trabajo de grado de maestría en el que se procura analizar las prácticas pedagógicas del grupo de docentes que enseñan ciencias sociales en la institución educativa Concejo de Medellín a la que concurren estudiantes provenientes de sectores de alta vulnerabilidad social, con las que posibilitan el desarrollo del pensamiento crítico y las competencias ciudadanas en los alumnos a su cargo. Investigación de tipo descriptiva cuyos datos fueron recolectados mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y grupos focales; como resultados, aunque las prácticas se enmarcan en lo tradicional y lo constructivista, el estudiante asiste a rutinas donde predomina lo reproductivo, por eso el desarrollo de... Ver más
1900-9895
2500-5324
14
2018-01-01
150
168
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3996 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social Jiménez, M., Lleras, J. y Nieto, A.M. (2010). La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Educación y Educadores, 13, (3), 347-359. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2003). Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf. Mieles, M.D. y Alvarado, S. V. (2012). Ciudadanía y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, (40), 53-75. Mansilla, J., Tapia, C.P. y Becerra, C. (2012). Elementos obstaculizadores de la gestión pedagógica en liceos situados en contextos vulnerables. Educere, 16, (53), 127-136. López, H., y Núñez, J. (2007). Pobreza y desigualdad en Colombia. Diagnóstico y estrategias. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación [DNP]. López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37, (22), 41-60. León, C. (2012). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Perú: Pueblo Libre. Labaree, D. (1992). Power, Knowledge, and the Rationalization of Teaching: A Genealogy of the Movement to Professionalize Teaching. Harvard Educational Review, 62, (2), 123-155. Kuhn, D., & Weinstock, M. (2002). What is epistemological thinking and why does it matter? In Hofer, B. K., & Pintrich, P. R. (Eds.). (289-296). Personal Epistemology: The Psychology of Beliefs about Knowledge and Knowing. New Jersey: Erlbaum. Institución Educativa Concejo de Medellín [IE]. (2015). Informe de registro y matrícula año lectivo 2015 [Archivo institucional sin publicar]. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf. Institución Educativa Concejo de Medellín [IE]. (2011, 2012, 2013, 2014). Informe de resultados proyecto Construcción de un sujeto político [Archivo institucional sin publicar]. Institución Educativa Concejo de Medellín [IE]. (2010b). Proceso de gestión de proyectos institucionales obligatorios [Archivo institucional sin publicar]. Institución Educativa Concejo de Medellín [IE]. (2010a). Proceso de gestión directiva [Archivo institucional sin publicar]. Horkheimer, M. (2008). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu. Gutiérrez, A.L. (2010). El ciudadano territorial: propósito de la formación ciudadana. Uni-Pluri/Versidad, 10, (3), 1-12. García, V. (2011). Negocios inclusivos. Recuperado de http://www.iadb.org/micamericas/section/detail.cfm?language=Spanish&id=8953§ionID=mnger. Fernández, A.M. (2016). Una reflexión teórico-práctica sobre la educación hoy. Pensamiento Americano, 9, (17), 117-132. Ennis, R.H. (2011). Critical Thinking: Reflection and Perspective. Inquiry, 26, (1), 36-42. Díaz, C., Martínez, P., Roa, I. y Sanhueza, M.G. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis, (25), 1-12. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-90844_archivo.pdf. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2014). Lineamientos generales para la atención educativa a población vulnerable y víctima del conflicto armado interno. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/LINEAMIENTOS-ATENCION-EDUCATIVA-EDICION-01-ENE2015-VERSION-ELECTRONICA.pdf. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2006). La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Valencia, C. (2004). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26478830_Pedagogia_De_Las_Ciencias_Sociales. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Vizcaya, F. (2003). La elocuencia deseada. Anales, 3, (2), 117-130. Velasco, G.C. (2014). La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas. Uni-pluri/versidad, 14, (1), 78-89. Skliar, C. (2012). El presente educativo en tanto comunidad existente: sobre el estar-juntos en las instituciones educativas. En Barragán, D.F., Gamboa, A.A. y Urbina, J.E. (Comps.). (3-18). Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas. Bogotá: Universidad Francisco de Paula Santander.Uribe, E. y González, M.L. (2007). La protección jurídica de las personas vulnerables. Revista de Derecho, 27, 205-229. Moreno, N., Rodríguez, L. A., Sánchez, J. D., Hurtado, M. F., y Cely, A. (2011). ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela? Bogotá: Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia. Servicio Nacional de Aprendizaje, [SENA]. (2012). Atención a poblaciones vulnerables. Recuperado de http://www.sena.edu.co/Portal/Portafolio+Programas+Estrat%C3%A9gicos/Empleabilidad/Atenci%C3%B3n+a+poblaci%C3%B3n+vulnerable/. Salas, F.F. y Yáñez, N. (2008). Rol docente en contextos vulnerables. Construcción de subjetividades. Profesión Docente, (35), 86-90. Román, M. (2003). ¿Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables? Persona y Sociedad, 14, (1), 113-128. Reinoso, J. (2010). Resignificación de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales y su aporte para la educación en contextos socio-económicos vulnerables. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (16), 135-154. Pérez, G. (2010). “Aprender a aprender” como medio para el desarrollo del pensamiento crítico. Recuperado de http://redaberta.usc.es/aidu/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=213&Itemid=8. Paul, R. y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. California: Fundación para el Pensamiento Crítico. Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia (3 vol.). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Pagès, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania, (40), 67-81. Nussbaum. M.C. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (3ª reimp.). Buenos Aires: Katz Editores. Nieda, J. y Macedo, B. (2010). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años (2ª ed.). Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos [OEI]. Creamer, M. (2011). Didáctica del pensamiento crítico. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.Departamento para la Prosperidad Social [DPS]. (2012). Ingreso social. Familias en acción. Recuperado de http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=204&conID=157. Clarke, S. y Rosas, J.A. (2012). Competencias ciudadanas y su trascendencia: potencializando su aprendizaje. México: Fondo de Apoyo para Proyectos de Investigación Tecnológico de Monterrey. Chamorro, A.J., González, M.H., y Gómez, A.M. (2008). Las prácticas pedagógicas que construyen conocimiento colectivo en el aula con estudiantes de pregrado de tres universidades de Bogotá. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1531/T85.08%20Ch357p.pdf? 14 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3996 Universidad de Caldas application/pdf Artículo de revista Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio 1 vulnerabilidad social https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ competencias ciudadanas pensamiento crítico práctica pedagógica ciencias sociales Madrid Hincapié, Joan Manuel Este escrito presenta los resultados del trabajo de grado de maestría en el que se procura analizar las prácticas pedagógicas del grupo de docentes que enseñan ciencias sociales en la institución educativa Concejo de Medellín a la que concurren estudiantes provenientes de sectores de alta vulnerabilidad social, con las que posibilitan el desarrollo del pensamiento crítico y las competencias ciudadanas en los alumnos a su cargo. Investigación de tipo descriptiva cuyos datos fueron recolectados mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y grupos focales; como resultados, aunque las prácticas se enmarcan en lo tradicional y lo constructivista, el estudiante asiste a rutinas donde predomina lo reproductivo, por eso el desarrollo del pensamiento crítico y las competencias ciudadanas se abordan como temas específicos en un momento determinado del año lectivo, eximiéndolos de constituirse en un proceso de carácter transversal que vincule todas las áreas del conocimiento. Español Latinoamericana de Estudios Educativos Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018 Almánzar, E. y Burgos, J.L. (2011). Importancia de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eljaya.com/201106-2/a-importancia.php. Castellar, E., Montes, L.M., Forbes, E., y Martínez, C. (2009). Situación de pobreza extrema. Un caso en Colombia. Salud Uninorte, 25, (02), 205-219. Cámara de Comercio del Cauca. (2012). La ruta del desarrollo económico y social. Recuperado de http://www.cccauca.org.co/public/archivos/documentos/plan_local_de_empleo_popayan_.pdf. Buitrago, D.M., Higuita, A.M., y Moreno, L.F. (2010). El desarrollo del pensamiento crítico a partir de las estrategias comunidad de indagación y aprendizaje basado en problemas (Trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Bueno, E. (2003). Población y desarrollo: temas vigentes en la era de la globalización. República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Barragán, D.F. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En Barragán, D.F., Gamboa, A.A., y Urbina, J.E. (Comps.). (19-38). Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas. Bogotá: Universidad Francisco de Paula Santander. Banco Mundial [BM]. (2000). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha con la pobreza. Panorama general. Recuperado de http://www.uaemex.mx/planeacion/InfBasCon/Informesobreeldesarrollomundial.pdf Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (1997). Estrategia para reducir la pobreza. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Argudín, Y. y Luna, M. (2010). Atrévete a pensar. Desarrollo del pensamiento crítico por medio de la lectura. México: Trillas. Amador, B.H. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Encuentros, (1), 69-79. Álvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia. Genealogías pedagógicas. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP]. Publication Adorno, T. (2009). Crítica de la cultura y sociedad (Vol. 2). Madrid: Akal. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Población vulnerable: derechos y acciones afirmativas. Bogotá: Secretaría de Desarrollo Económico. teaching practice This paper presents the results of master’s degree thesis which tried to analyze the teaching practices of a group of social sciences teachers in the Concejo de Medellin educational institution attended by students from sectors of high social vulnerability, with which the development of critical thinking and civic competences is feasible. Descriptive research whose data were collected through the application of semi-structured interviews and focus groups. As a result, and although the practices were framed in the traditional and the constructivist, the student attends routines where the reproductive work predominates, reason why the development of critical thinking and civic competences are addressed as specific topics at a certain moment of the academic year, exempting them to be a cross-curricular process that links all the areas of knowledge. Pedagogical practices of the social sicences teacher for the development of critical thinking and civic competences in contexts of social vulnerability Journal article social sciences critical thinking citizenship social vulnerability 150 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3996/3704 2018-01-01 1900-9895 2500-5324 168 10.17151/rlee.2018.14.1.9 2018-01-01T00:00:00Z https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.9 2018-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social |
spellingShingle |
Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social Madrid Hincapié, Joan Manuel vulnerabilidad social competencias ciudadanas pensamiento crítico práctica pedagógica ciencias sociales teaching practice social sciences critical thinking citizenship social vulnerability |
title_short |
Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social |
title_full |
Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social |
title_fullStr |
Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social |
title_full_unstemmed |
Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social |
title_sort |
prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social |
title_eng |
Pedagogical practices of the social sicences teacher for the development of critical thinking and civic competences in contexts of social vulnerability |
description |
Este escrito presenta los resultados del trabajo de grado de maestría en el que se procura analizar las prácticas pedagógicas del grupo de docentes que enseñan ciencias sociales en la institución educativa Concejo de Medellín a la que concurren estudiantes provenientes de sectores de alta vulnerabilidad social, con las que posibilitan el desarrollo del pensamiento crítico y las competencias ciudadanas en los alumnos a su cargo. Investigación de tipo descriptiva cuyos datos fueron recolectados mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y grupos focales; como resultados, aunque las prácticas se enmarcan en lo tradicional y lo constructivista, el estudiante asiste a rutinas donde predomina lo reproductivo, por eso el desarrollo del pensamiento crítico y las competencias ciudadanas se abordan como temas específicos en un momento determinado del año lectivo, eximiéndolos de constituirse en un proceso de carácter transversal que vincule todas las áreas del conocimiento.
|
description_eng |
This paper presents the results of master’s degree thesis which tried to analyze the teaching practices of a group of social sciences teachers in the Concejo de Medellin educational institution attended by students from sectors of high social vulnerability, with which the development of critical thinking and civic competences is feasible. Descriptive research whose data were collected through the application of semi-structured interviews and focus groups. As a result, and although the practices were framed in the traditional and the constructivist, the student attends routines where the reproductive work predominates, reason why the development of critical thinking and civic competences are addressed as specific topics at a certain moment of the academic year, exempting them to be a cross-curricular process that links all the areas of knowledge.
|
author |
Madrid Hincapié, Joan Manuel |
author_facet |
Madrid Hincapié, Joan Manuel |
topicspa_str_mv |
vulnerabilidad social competencias ciudadanas pensamiento crítico práctica pedagógica ciencias sociales |
topic |
vulnerabilidad social competencias ciudadanas pensamiento crítico práctica pedagógica ciencias sociales teaching practice social sciences critical thinking citizenship social vulnerability |
topic_facet |
vulnerabilidad social competencias ciudadanas pensamiento crítico práctica pedagógica ciencias sociales teaching practice social sciences critical thinking citizenship social vulnerability |
citationvolume |
14 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3996 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018 |
references |
Jiménez, M., Lleras, J. y Nieto, A.M. (2010). La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Educación y Educadores, 13, (3), 347-359. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2003). Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf. Mieles, M.D. y Alvarado, S. V. (2012). Ciudadanía y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, (40), 53-75. Mansilla, J., Tapia, C.P. y Becerra, C. (2012). Elementos obstaculizadores de la gestión pedagógica en liceos situados en contextos vulnerables. Educere, 16, (53), 127-136. López, H., y Núñez, J. (2007). Pobreza y desigualdad en Colombia. Diagnóstico y estrategias. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación [DNP]. López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37, (22), 41-60. León, C. (2012). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Perú: Pueblo Libre. Labaree, D. (1992). Power, Knowledge, and the Rationalization of Teaching: A Genealogy of the Movement to Professionalize Teaching. Harvard Educational Review, 62, (2), 123-155. Kuhn, D., & Weinstock, M. (2002). What is epistemological thinking and why does it matter? In Hofer, B. K., & Pintrich, P. R. (Eds.). (289-296). Personal Epistemology: The Psychology of Beliefs about Knowledge and Knowing. New Jersey: Erlbaum. Institución Educativa Concejo de Medellín [IE]. (2015). Informe de registro y matrícula año lectivo 2015 [Archivo institucional sin publicar]. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf. Institución Educativa Concejo de Medellín [IE]. (2011, 2012, 2013, 2014). Informe de resultados proyecto Construcción de un sujeto político [Archivo institucional sin publicar]. Institución Educativa Concejo de Medellín [IE]. (2010b). Proceso de gestión de proyectos institucionales obligatorios [Archivo institucional sin publicar]. Institución Educativa Concejo de Medellín [IE]. (2010a). Proceso de gestión directiva [Archivo institucional sin publicar]. Horkheimer, M. (2008). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu. Gutiérrez, A.L. (2010). El ciudadano territorial: propósito de la formación ciudadana. Uni-Pluri/Versidad, 10, (3), 1-12. García, V. (2011). Negocios inclusivos. Recuperado de http://www.iadb.org/micamericas/section/detail.cfm?language=Spanish&id=8953§ionID=mnger. Fernández, A.M. (2016). Una reflexión teórico-práctica sobre la educación hoy. Pensamiento Americano, 9, (17), 117-132. Ennis, R.H. (2011). Critical Thinking: Reflection and Perspective. Inquiry, 26, (1), 36-42. Díaz, C., Martínez, P., Roa, I. y Sanhueza, M.G. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis, (25), 1-12. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-90844_archivo.pdf. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2014). Lineamientos generales para la atención educativa a población vulnerable y víctima del conflicto armado interno. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/LINEAMIENTOS-ATENCION-EDUCATIVA-EDICION-01-ENE2015-VERSION-ELECTRONICA.pdf. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2006). La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Valencia, C. (2004). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26478830_Pedagogia_De_Las_Ciencias_Sociales. Vizcaya, F. (2003). La elocuencia deseada. Anales, 3, (2), 117-130. Velasco, G.C. (2014). La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas. Uni-pluri/versidad, 14, (1), 78-89. Skliar, C. (2012). El presente educativo en tanto comunidad existente: sobre el estar-juntos en las instituciones educativas. En Barragán, D.F., Gamboa, A.A. y Urbina, J.E. (Comps.). (3-18). Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas. Bogotá: Universidad Francisco de Paula Santander.Uribe, E. y González, M.L. (2007). La protección jurídica de las personas vulnerables. Revista de Derecho, 27, 205-229. Moreno, N., Rodríguez, L. A., Sánchez, J. D., Hurtado, M. F., y Cely, A. (2011). ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela? Bogotá: Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia. Servicio Nacional de Aprendizaje, [SENA]. (2012). Atención a poblaciones vulnerables. Recuperado de http://www.sena.edu.co/Portal/Portafolio+Programas+Estrat%C3%A9gicos/Empleabilidad/Atenci%C3%B3n+a+poblaci%C3%B3n+vulnerable/. Salas, F.F. y Yáñez, N. (2008). Rol docente en contextos vulnerables. Construcción de subjetividades. Profesión Docente, (35), 86-90. Román, M. (2003). ¿Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables? Persona y Sociedad, 14, (1), 113-128. Reinoso, J. (2010). Resignificación de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales y su aporte para la educación en contextos socio-económicos vulnerables. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (16), 135-154. Pérez, G. (2010). “Aprender a aprender” como medio para el desarrollo del pensamiento crítico. Recuperado de http://redaberta.usc.es/aidu/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=213&Itemid=8. Paul, R. y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. California: Fundación para el Pensamiento Crítico. Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia (3 vol.). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Pagès, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania, (40), 67-81. Nussbaum. M.C. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (3ª reimp.). Buenos Aires: Katz Editores. Nieda, J. y Macedo, B. (2010). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años (2ª ed.). Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos [OEI]. Creamer, M. (2011). Didáctica del pensamiento crítico. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.Departamento para la Prosperidad Social [DPS]. (2012). Ingreso social. Familias en acción. Recuperado de http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=204&conID=157. Clarke, S. y Rosas, J.A. (2012). Competencias ciudadanas y su trascendencia: potencializando su aprendizaje. México: Fondo de Apoyo para Proyectos de Investigación Tecnológico de Monterrey. Chamorro, A.J., González, M.H., y Gómez, A.M. (2008). Las prácticas pedagógicas que construyen conocimiento colectivo en el aula con estudiantes de pregrado de tres universidades de Bogotá. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1531/T85.08%20Ch357p.pdf? Almánzar, E. y Burgos, J.L. (2011). Importancia de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eljaya.com/201106-2/a-importancia.php. Castellar, E., Montes, L.M., Forbes, E., y Martínez, C. (2009). Situación de pobreza extrema. Un caso en Colombia. Salud Uninorte, 25, (02), 205-219. Cámara de Comercio del Cauca. (2012). La ruta del desarrollo económico y social. Recuperado de http://www.cccauca.org.co/public/archivos/documentos/plan_local_de_empleo_popayan_.pdf. Buitrago, D.M., Higuita, A.M., y Moreno, L.F. (2010). El desarrollo del pensamiento crítico a partir de las estrategias comunidad de indagación y aprendizaje basado en problemas (Trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Bueno, E. (2003). Población y desarrollo: temas vigentes en la era de la globalización. República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Barragán, D.F. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En Barragán, D.F., Gamboa, A.A., y Urbina, J.E. (Comps.). (19-38). Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas. Bogotá: Universidad Francisco de Paula Santander. Banco Mundial [BM]. (2000). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha con la pobreza. Panorama general. Recuperado de http://www.uaemex.mx/planeacion/InfBasCon/Informesobreeldesarrollomundial.pdf Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (1997). Estrategia para reducir la pobreza. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Argudín, Y. y Luna, M. (2010). Atrévete a pensar. Desarrollo del pensamiento crítico por medio de la lectura. México: Trillas. Amador, B.H. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Encuentros, (1), 69-79. Álvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia. Genealogías pedagógicas. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP]. Adorno, T. (2009). Crítica de la cultura y sociedad (Vol. 2). Madrid: Akal. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Población vulnerable: derechos y acciones afirmativas. Bogotá: Secretaría de Desarrollo Económico. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-01 |
date_accessioned |
2018-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3996 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.9 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2018.14.1.9 |
citationstartpage |
150 |
citationendpage |
168 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3996/3704 |
_version_ |
1823196268443205632 |