Titulo:

Representaciones de aprendizaje en estudiantes que participan en un curso sobre teorías del aprendizaje
.

Sumario:

El presente artículo da cuenta de los resultados de la aplicación de una escala sobre preferencias del aprendizaje, resuelto antes y después, por 23 estudiantes universitarios que cursan una cátedra virtual sobre teorías del aprendizaje. Entre los hallazgos están la refrendación de la capacidad de los sujetos para construir representaciones, la preferencia por una “teoría ideal” que incluya elementos de todas las estudiadas y una variación importante del pre al pos test en los componentes que hacen parte de dichas representaciones.

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

14

2018-07-01

238

268

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3985
record_format ojs
spelling Representaciones de aprendizaje en estudiantes que participan en un curso sobre teorías del aprendizaje
López, Á. et al. (2004). ¿Cambian los cursos de actualización las representaciones de la ciencia y la práctica docente? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (22), 669-719.
Parisio, M.L. (2010). University teachers’ conceptions of learning through online discussion: Preliminary findings. En C.H. Steel et al. (Ed.), Curriculum, technology & transformation for an unknown future (pp. 733-737). Sydney, Australia: ASCILITE.
Orrego, M., Tamayo, O., & López, A. (2012). Modelos mentales y obstáculos en el aprendizaje de estudiantes universitarios sobre el sistema inmune. Revista EDUCyT. Vol 6.
Nersessian, N. (2008). Mental Modeling in Conceptual Change. En S. Vosniadou (Ed.), International Handbook of Research on Conceptual Change (pp. 391-416). New York, USA: Routledge.
Mérida-Serrano, R. (2009). Necesidades actuales en la formación inicial de las maestras y maestros. REIFOP, 12 (2), 39-47.
Martínez, M. y Carrasco, S. (2006). Propuestas para el cambio docente en la universidad. Barcelona, España: Octaedro, ICE.
Martín, E. et al. (2004). Las concepciones del profesorado: formación y cambio conceptual. En Actas de la Reunión Internacional “Mente y cultura: cambios representacionales en el aprendizaje”. Bariloche, Argentina.
Martín, S.S., Biggio, C. y García, M.B. (2014). Formación inicial de docentes. Prácticas y representaciones. I Encuentro Internacional de Educación Espacios de Investigación y Divulgación. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona, España: PPU.
Lederman, N. et al. (2001). Pre-Service teachers’ understanding and teaching of nature of science. An intervention study. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 1 (2), 135-160.
Pozo, J.I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata.
Knight, P.T. (2005). El profesorado de educación superior: formación para la excelencia. Madrid, España: Narcea.
Kaufman, M. et al. (2000). Enseñar ciencias naturales: reflexiones y propuestas. Barcelona, España: Paidós.
Hofer, B. and Pintrich, P.R. (Ed.) (2002). Personal epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing. New Jersey, USA: Erlbaum.
Hofer, B. (2004). Epistemological Understanding as a Metacognitive Process: Thinking Aloud During Online Searching. Educational Psychologist, 39 (1), 43-55.
Gil, F. y Rico, L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), 27-47.
Gil, D. y Pessoa, A. (2000). Dificultades para la incorporación a la enseñanza de los hallazgos de la investigación en didáctica de las ciencias. Educación Química, 11 (2), 244-251.
García, M., Mateos, M. y Vilanova, S. (2007). Las concepciones epistemológicas de los profesores universitarios de química. Educación Química, 18 (2), 174-180.
García, M.B. y Villanova, S.L. (2008). Las representaciones sobre el aprendizaje de los alumnos de profesorado. Diseño y validación de un instrumento para analizar concepciones implícitas sobre el aprendizaje en profesores de matemática en formación. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 3 (2), 27-34.
Flórez, R. (1998). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV (3), 503-523.
Pozo, J.I. et al. (2009). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona, España: Editorial Graó.
Fernández, M. et al. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), 477-488.
Viennot, L. (1996). Razonar en física: la contribución del sentido común. Madrid, España: Editorial Machado Libros.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zimmerman, M. (2005). Las concepciones personales y las teorías académicas acerca del aprendizaje. Revista de Investigaciones en Psicología, 10 (1), 2-12.
Torres, M. y Berrío, A. (2010). Concepciones de los docentes de ciencias naturales sobre competencias científicas y su desarrollo en las prácticas de aula. Revista Internacional Magisterio, 42, 78-81.
Pujol, R. y Márquez, C. (2011). Las concepciones y los modelos sobre el mundo natural y su función en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En P. Cañal (Coord.), Didáctica de la biología y la geología (pp. 71-89). Barcelona, España: Editorial Graó.
Tamayo, Ó.E., Sánchez, B.A. y Buriticá, O.C. (2010). Concepciones de naturaleza de la ciencia en profesores de educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios en Educación, 6 (1), 160-210.
Tamayo, Ó.E. y Espinet, M. (2005). Pensamiento docente en profesores de ciencias naturales. Revista Enseñanza de las Ciencias, VII, 1-5.
Tamayo, Ó.E. y Sanmartí, N. (2003). Estudio multidimensional de las representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto de respiración. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (1), 3-16.
Tamayo, Ó.E. (2009). Didáctica de las ciencias: la evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Tamayo, Ó.E. (2002). De las concepciones alternativas al cambio conceptual en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Plumilla Educativa, 2, 57-65.
Señoriño, O., Patat, M.M. y Vilanova, S.L. (2014). Representaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. El caso de un docente de nivel secundario. Revista de Educación, 7, 365-386.
Ruiz, F.J. (2006). Ideas de ciencia y su incidencia en el proceso enseñanza y aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 (1), 119-130.
Rojas, G.H. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Ciudad de México, México: Paidós.
Rodríguez, R. y Amador, Y. (2008). Representaciones mentales de los profesores en formación inicial acerca del proceso de enseñar y aprender ciencias de la naturaleza. Revista Entérese Boletín Científico Universitario, 25, 107-117.
Fernández, M. et al. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias, 27 (2), 287-298.
Estévez, E.H. et al. (2014). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 49-64.
Donche, V., De Maeyer, S. and Van Petegem, P. (2007). Teachers’ conceptions of learning and teaching and their effect on student learning. En British Educational Research Association Annual Conference. University of London, London, England.
pensamiento del profesorado
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
2
14
prácticas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3985
componentes
aprendizaje
representación
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
Ocampo Flórez , Esteban
El presente artículo da cuenta de los resultados de la aplicación de una escala sobre preferencias del aprendizaje, resuelto antes y después, por 23 estudiantes universitarios que cursan una cátedra virtual sobre teorías del aprendizaje. Entre los hallazgos están la refrendación de la capacidad de los sujetos para construir representaciones, la preferencia por una “teoría ideal” que incluya elementos de todas las estudiadas y una variación importante del pre al pos test en los componentes que hacen parte de dichas representaciones.
Latinoamericana de Estudios Educativos
Publication
Alvarado, E. y Rodríguez, M.G. (2014). Conceptos de enseñanza y aprendizaje en los formadores de docentes de lengua extranjera: el caso de una universidad pública en México. Matices en Lenguas Extranjeras, 5, 38-65.
Dahlgren, L. et al. (2006). Conceptions of learning among teachers and students in higher education. A Swedish-Polish comparative study. Anthology of Social and Behavioural Sciences (pp. 89-115). Linköping, Sweden: Linköpings University.
Brickhouse, N.W. (1990). Teacher beliefs about the nature of science and their relationship to classroom practices. Journal of Teacher Education, 41 (3), 53-62.
Abell, S. and Roth, M. (1992). Coping with constraints of teaching elementary cience: A case study of a science enthusiast student teacher. Science Education, 76 (6), 581-595.
Carvajal, E. y Gómez, M. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7 (16), 597-602.
Contreras, G. y Villalobos, A. (2010). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente. Educación y Educadores, 13 (3), 397-417.
Aparicio, J.A. y Hoyos, O.L. (2008). Enseñanza para el cambio de las representaciones sobre el aprendizaje. Universitas Psychologica, 7 (3), 725-737.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
D’Amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la matemática, 17 (1), 87-106.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Díaz, M.Y. et al. (2013). Representaciones sociales sobre aprendizaje de las maestras de Ciclo I del I.E.D.I.T Rodrigo de Triana jornada mañana (tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Journal article
Learning representations in students participating in a course on theories of learning
This article gives an account of the results of the application of a Preference Learning Scale pre- and post- test to 23 university students attending a virtual course on Theories of Learning. Among the findings appear the endorsement of the capacity of the students to construct representations, the preference for an “ideal theory” that includes elements of all the theories studied, and an important variation between the pre- and the post- test, in the components that make part of these representations.
teacher’s thinking
components
learning
representation
practices
10.17151/rlee.2018.14.2.11
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3985/3692
2500-5324
268
238
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.2.11
1900-9895
2018-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Representaciones de aprendizaje en estudiantes que participan en un curso sobre teorías del aprendizaje
spellingShingle Representaciones de aprendizaje en estudiantes que participan en un curso sobre teorías del aprendizaje
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
Ocampo Flórez , Esteban
pensamiento del profesorado
prácticas
componentes
aprendizaje
representación
teacher’s thinking
components
learning
representation
practices
title_short Representaciones de aprendizaje en estudiantes que participan en un curso sobre teorías del aprendizaje
title_full Representaciones de aprendizaje en estudiantes que participan en un curso sobre teorías del aprendizaje
title_fullStr Representaciones de aprendizaje en estudiantes que participan en un curso sobre teorías del aprendizaje
title_full_unstemmed Representaciones de aprendizaje en estudiantes que participan en un curso sobre teorías del aprendizaje
title_sort representaciones de aprendizaje en estudiantes que participan en un curso sobre teorías del aprendizaje
title_eng Learning representations in students participating in a course on theories of learning
description El presente artículo da cuenta de los resultados de la aplicación de una escala sobre preferencias del aprendizaje, resuelto antes y después, por 23 estudiantes universitarios que cursan una cátedra virtual sobre teorías del aprendizaje. Entre los hallazgos están la refrendación de la capacidad de los sujetos para construir representaciones, la preferencia por una “teoría ideal” que incluya elementos de todas las estudiadas y una variación importante del pre al pos test en los componentes que hacen parte de dichas representaciones.
description_eng This article gives an account of the results of the application of a Preference Learning Scale pre- and post- test to 23 university students attending a virtual course on Theories of Learning. Among the findings appear the endorsement of the capacity of the students to construct representations, the preference for an “ideal theory” that includes elements of all the theories studied, and an important variation between the pre- and the post- test, in the components that make part of these representations.
author Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
Ocampo Flórez , Esteban
author_facet Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
Ocampo Flórez , Esteban
topicspa_str_mv pensamiento del profesorado
prácticas
componentes
aprendizaje
representación
topic pensamiento del profesorado
prácticas
componentes
aprendizaje
representación
teacher’s thinking
components
learning
representation
practices
topic_facet pensamiento del profesorado
prácticas
componentes
aprendizaje
representación
teacher’s thinking
components
learning
representation
practices
citationvolume 14
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3985
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references López, Á. et al. (2004). ¿Cambian los cursos de actualización las representaciones de la ciencia y la práctica docente? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (22), 669-719.
Parisio, M.L. (2010). University teachers’ conceptions of learning through online discussion: Preliminary findings. En C.H. Steel et al. (Ed.), Curriculum, technology & transformation for an unknown future (pp. 733-737). Sydney, Australia: ASCILITE.
Orrego, M., Tamayo, O., & López, A. (2012). Modelos mentales y obstáculos en el aprendizaje de estudiantes universitarios sobre el sistema inmune. Revista EDUCyT. Vol 6.
Nersessian, N. (2008). Mental Modeling in Conceptual Change. En S. Vosniadou (Ed.), International Handbook of Research on Conceptual Change (pp. 391-416). New York, USA: Routledge.
Mérida-Serrano, R. (2009). Necesidades actuales en la formación inicial de las maestras y maestros. REIFOP, 12 (2), 39-47.
Martínez, M. y Carrasco, S. (2006). Propuestas para el cambio docente en la universidad. Barcelona, España: Octaedro, ICE.
Martín, E. et al. (2004). Las concepciones del profesorado: formación y cambio conceptual. En Actas de la Reunión Internacional “Mente y cultura: cambios representacionales en el aprendizaje”. Bariloche, Argentina.
Martín, S.S., Biggio, C. y García, M.B. (2014). Formación inicial de docentes. Prácticas y representaciones. I Encuentro Internacional de Educación Espacios de Investigación y Divulgación. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona, España: PPU.
Lederman, N. et al. (2001). Pre-Service teachers’ understanding and teaching of nature of science. An intervention study. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 1 (2), 135-160.
Pozo, J.I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata.
Knight, P.T. (2005). El profesorado de educación superior: formación para la excelencia. Madrid, España: Narcea.
Kaufman, M. et al. (2000). Enseñar ciencias naturales: reflexiones y propuestas. Barcelona, España: Paidós.
Hofer, B. and Pintrich, P.R. (Ed.) (2002). Personal epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing. New Jersey, USA: Erlbaum.
Hofer, B. (2004). Epistemological Understanding as a Metacognitive Process: Thinking Aloud During Online Searching. Educational Psychologist, 39 (1), 43-55.
Gil, F. y Rico, L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), 27-47.
Gil, D. y Pessoa, A. (2000). Dificultades para la incorporación a la enseñanza de los hallazgos de la investigación en didáctica de las ciencias. Educación Química, 11 (2), 244-251.
García, M., Mateos, M. y Vilanova, S. (2007). Las concepciones epistemológicas de los profesores universitarios de química. Educación Química, 18 (2), 174-180.
García, M.B. y Villanova, S.L. (2008). Las representaciones sobre el aprendizaje de los alumnos de profesorado. Diseño y validación de un instrumento para analizar concepciones implícitas sobre el aprendizaje en profesores de matemática en formación. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 3 (2), 27-34.
Flórez, R. (1998). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV (3), 503-523.
Pozo, J.I. et al. (2009). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona, España: Editorial Graó.
Fernández, M. et al. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), 477-488.
Viennot, L. (1996). Razonar en física: la contribución del sentido común. Madrid, España: Editorial Machado Libros.
Zimmerman, M. (2005). Las concepciones personales y las teorías académicas acerca del aprendizaje. Revista de Investigaciones en Psicología, 10 (1), 2-12.
Torres, M. y Berrío, A. (2010). Concepciones de los docentes de ciencias naturales sobre competencias científicas y su desarrollo en las prácticas de aula. Revista Internacional Magisterio, 42, 78-81.
Pujol, R. y Márquez, C. (2011). Las concepciones y los modelos sobre el mundo natural y su función en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En P. Cañal (Coord.), Didáctica de la biología y la geología (pp. 71-89). Barcelona, España: Editorial Graó.
Tamayo, Ó.E., Sánchez, B.A. y Buriticá, O.C. (2010). Concepciones de naturaleza de la ciencia en profesores de educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios en Educación, 6 (1), 160-210.
Tamayo, Ó.E. y Espinet, M. (2005). Pensamiento docente en profesores de ciencias naturales. Revista Enseñanza de las Ciencias, VII, 1-5.
Tamayo, Ó.E. y Sanmartí, N. (2003). Estudio multidimensional de las representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto de respiración. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (1), 3-16.
Tamayo, Ó.E. (2009). Didáctica de las ciencias: la evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Tamayo, Ó.E. (2002). De las concepciones alternativas al cambio conceptual en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Plumilla Educativa, 2, 57-65.
Señoriño, O., Patat, M.M. y Vilanova, S.L. (2014). Representaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. El caso de un docente de nivel secundario. Revista de Educación, 7, 365-386.
Ruiz, F.J. (2006). Ideas de ciencia y su incidencia en el proceso enseñanza y aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 (1), 119-130.
Rojas, G.H. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Ciudad de México, México: Paidós.
Rodríguez, R. y Amador, Y. (2008). Representaciones mentales de los profesores en formación inicial acerca del proceso de enseñar y aprender ciencias de la naturaleza. Revista Entérese Boletín Científico Universitario, 25, 107-117.
Fernández, M. et al. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias, 27 (2), 287-298.
Estévez, E.H. et al. (2014). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 49-64.
Donche, V., De Maeyer, S. and Van Petegem, P. (2007). Teachers’ conceptions of learning and teaching and their effect on student learning. En British Educational Research Association Annual Conference. University of London, London, England.
Alvarado, E. y Rodríguez, M.G. (2014). Conceptos de enseñanza y aprendizaje en los formadores de docentes de lengua extranjera: el caso de una universidad pública en México. Matices en Lenguas Extranjeras, 5, 38-65.
Dahlgren, L. et al. (2006). Conceptions of learning among teachers and students in higher education. A Swedish-Polish comparative study. Anthology of Social and Behavioural Sciences (pp. 89-115). Linköping, Sweden: Linköpings University.
Brickhouse, N.W. (1990). Teacher beliefs about the nature of science and their relationship to classroom practices. Journal of Teacher Education, 41 (3), 53-62.
Abell, S. and Roth, M. (1992). Coping with constraints of teaching elementary cience: A case study of a science enthusiast student teacher. Science Education, 76 (6), 581-595.
Carvajal, E. y Gómez, M. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7 (16), 597-602.
Contreras, G. y Villalobos, A. (2010). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente. Educación y Educadores, 13 (3), 397-417.
Aparicio, J.A. y Hoyos, O.L. (2008). Enseñanza para el cambio de las representaciones sobre el aprendizaje. Universitas Psychologica, 7 (3), 725-737.
D’Amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la matemática, 17 (1), 87-106.
Díaz, M.Y. et al. (2013). Representaciones sociales sobre aprendizaje de las maestras de Ciclo I del I.E.D.I.T Rodrigo de Triana jornada mañana (tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3985
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.2.11
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2018.14.2.11
citationstartpage 238
citationendpage 268
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3985/3692
_version_ 1823196263921745920