Titulo:

Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia
.

Sumario:

Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas asociadas a la aplicación de las prácticas clave de AIEPI para la prevención de enfermedades en familias de niños menores de 5 años del área rural de Cartagena. Métodos: Estudio analítico, de corte transversal, que incluyó una población de referencia de 3618 familias de niños menores de 5 años, habitantes en 15 corregimientos del distrito. Fueron seleccionados 9 corregimientos y se estimó una muestra de 570 familias, aplicando un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: La edad promedio del cuidador fue de 29,6 años (DE= 9,6 años) y la de los niños de 2,3 años (D... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

21

2016-07-01

13

26

Hacia la Promoción de la Salud - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3872
record_format ojs
spelling Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia
AIEPI
Varela M, Correa D, Arrivillaga M, Zapata H, Hoyos P, Tovar L. Prevalencia de prácticas sexuales de riesgo en población adulta de Colombia. Rev Cubana Salud Pública 2011; 37(4): 472-481.
González F, Sierra C, Morales L. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de padres y cuidadores en hogares infantiles, Colombia Salud. Pública Mex 2011; 53:247-257.
Ramírez B, Franco A, Ochoa E. Hábitos de consumo y uso de la crema dental de niños y niñas asistentes a los hogares comunitarios del ICBF y centros infantiles del programa buen comienzo. Fecha de acceso: 10 de octubre de 2015. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones%202011-2012/H%C3%A1bitos%20de%20consumo%20y%20uso%20de%20la%20crema%20dental%202011.pdf
Soria M, Molina N, Rodríguez R. Hábitos de higiene bucal y su influencia sobre la frecuencia de caries. Acta pediatr mex. 2008; 29 (1): 21-24.
El Arifeen S, Baqui A, Victora G, Black R, Bryce J, Hoque H et al. Sex and Socioeconomic Differentials in Child Health in Rural Bangladesh: Findings from a Baseline Survey for Evaluating Integrated Management of Childhood Illness. Journal Health Popular Nutrition. 2008; 26 (1): 22-35.
Universidad Pontificia Bolivariana. Las prácticas familiares claves para la salud y el desarrollo de los niños. Fecha de acceso: 10 de septiembre del 2015. Disponible en: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030020020_MEDICINA/PGV2_M030020030_MEDIOS/LAS%2018%20PRACTICAS%20CLAVE%20NUEVO%20AIEPI%20COMUNITARIO.PDF
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El estado mundial de la infancia de 2014 en cifras. Todos los niños y niñas cuentan. Fecha de acceso: 12 de diciembre de 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc2014/numbers/documents/spanish/SP-FINAL%20FULL%20REPORT.pdf
Díaz S, Arrieta K, Ramos K. AIEPI. Una estrategia ausente por la distancia en comunidades vulnerables. Rev clin med fam. 2012; 5(2): 147-148.
Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas asociadas a la aplicación de las prácticas clave de AIEPI para la prevención de enfermedades en familias de niños menores de 5 años del área rural de Cartagena. Métodos: Estudio analítico, de corte transversal, que incluyó una población de referencia de 3618 familias de niños menores de 5 años, habitantes en 15 corregimientos del distrito. Fueron seleccionados 9 corregimientos y se estimó una muestra de 570 familias, aplicando un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: La edad promedio del cuidador fue de 29,6 años (DE= 9,6 años) y la de los niños de 2,3 años (DE= 1,6 años). Tener pareja está asociado a una mejor aplicación de la práctica 8, (OR=2 (IC 95% 1,2-4,2)), un mayor nivel educativo es predictor de mejor aplicación de la práctica 5, (OR=2,7 (IC 95% 1,3-5,4)) 7, (OR=0,4 (IC 95% 0,2-0,9)) 9, (OR=1,5 (IC 95% 1,1-2,1)) 10 (OR=1,7 (IC 95% 1,2-2,5)) y tener afiliación en salud a un régimen contributivo favorece la aplicación de la práctica 9 (OR=1,7 (IC 95% 1,1-2,6)) y 10 (OR=1,9 (IC 95% 1,1-3,3)). Conclusiones: Aspectos como un mejor nivel educativo y afiliación en salud a un régimen contributivo son determinantes para una mayor aplicación de prácticas en el hogar, que buscan prevenir enfermedades entre los niños de las comunidades más vulnerables de la ciudad.
Yolanda Castillo, Irma
Margarita González, Yina
Gutiérrez, Neidis
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
prevención de enfermedades
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La lactancia materna y el VIH/SIDA. Fecha de acceso: 31 de enero del 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/23964_infantfeeding.html.
salud del niño
estrategias
21
Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
2
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3872
Organización Panamericana de la Salud. Sobre la atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI. Fecha de acceso: 10 de agosto del 2015. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1552:atencion-integrada-de-enfermedades-prevalentes-de-la-infancia-aiepi&Itemid=476
Hacia la Promoción de la Salud - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
Arrivillaga M, Tovar LM, Correa D. Evidencia poblacional y análisis crítico de determinación social sobre el uso del condón en Colombia. Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38(4): 553-561
Artículo de revista
Ritz N. Curtis N. Novel concepts in the epidemiology, diagnosis and prevention of childhood tuberculosis. Swiss Med Wkly. 2014; 144: 14000. Disponible en: https://smw.ch/en/
Urquiza R. Foro de salud rural, La Salud Rural en Sudamérica. Revista Médica La Paz. 2011; 17 (2): 84-86.
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el periodo del embarazao hasta los 5 años. Abril de 2015. Fecha de acceso: diciembre de 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/SALUD_PBPrimeraInfancia_web(1).pdf
Rodríguez O. Diagnóstico de salud con orientación preventiva zona rural de La Calera realizado por agente de la comunidad. Fecha de acceso: 28 de enero del 2015. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/8166?show=full.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de salud pública 2012-2021. Fecha de acceso: 7 de noviembre de 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/paginas/home2013.aspx
Díaz JL, Ferreira E, Trejo B, Téllez M, Ferreyra L, Hernández M, et al. Cobertura de vacunación en niños y adolescentes en México: esquema completo, incompleto y no vacunación. Salud Pública Mex 2013; 55 (supl 2): S289-S299.
Ramos CF, Paixão JG, Donza FC, Silva AM, Caçador DF, Dias VD et al. Cumplimiento del calendario de vacunación infantil en una unidad de salud de la familia. Rev Pan-Amaz Saude. 2010; 1(2): 55-60
Acosta C, Rusovich V, Harries A, Ahmedov S, Van den Boom M, Dara M. A new roadmap for childhood tuberculosis. Lancet Glob Health. 2014; 2 (1): e15-7.
Jhonnel J, Aguirre E, Álvarez E. Conocimiento de las madres sobre la diarrea y su prevención en un asentamiento humano de la provincia de Ica, Perú. Rev clin med fam. 2013; 6 (1): 25-31.
Zavala S, Alfaro J. Ética e investigación. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011; 28(4):664-69.
García M, González M. Perspectiva de la salud medioambiental en pediatría. Una visión emergente. Revista Colombiana de Enfermería. 2013; 8 (8): 146-150.
Ministerio de Salud y Protección Social. Informe de identificación de potencialidades y oportunidades de mejora del proceso de planeación territorial para la migración del plan de salud territorial al plan decenal de salud pública 2012-2021. Fecha de acceso: 7 noviembre 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/AN%C3%81LISIS%20CR%C3%8DTICO%20CARTAGENA.pdf
Orozco A. El sector salud en las ciudades colombianas de Barranquilla y Cartagena. Lecturas de Economía. 2014; (80): 183-208. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n80/n80a7.pdf
Así vamos en salud. Tasa de mortalidad infantil. Fecha de acceso: 27 de noviembre del 2015. http://www.asivamosensalud.org/.
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Fecha de acceso: 14 de julio de 2014. Disponible en: https://profamilia.org.co/
Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS). Perfil epidemiológico de Cartagena 2012. Fecha de acceso: 28 de enero del 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%20Cartagena%202012.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de la situación de salud Colombia 2014. Fecha de acceso: 6 de enero de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS_2014_v11.pdf
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Dávila M, Pereyra H. Seguimiento posterior a la capacitación en AIEPI Clínico y Comunitario en el Perú: Lecciones aprendidas resultados de la sistematización de los talleres de seguimiento posterior a la capacitación en AIEPI clínico y comunitario realizados en el Perú durante el 2006. Fecha de acceso: 15 de agosto del 2014. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/texcom/AIEPI/invesoperativas/03part3.pdf.
Criollo I, Bernal A, Castañeda O. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, tras aplicación de estrategias de movilización social. Yopal-Casanare, Colombia, 2012. Rev. Investigaciones Andina. 2014; 16 (29): 1001-1015.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Kristiansson C, Gotuzzo E, Rodriguez H, Bartoloni A, Strohmeyer M, Tomson G, et al. Access to health care in relation to socioeconomic status in the Amazonian area of Peru. International Journal for Equity in Health, 2009; 8 (11): 1-8.
Castro R, Alvis N, Gómez N. Diferencias y similitudes entre las estrategias de gestión integrada para la prevención y control del dengue en Colombia y Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015; 32 (4): 801-7.
Barria R, Calvo M. Factores asociados a infecciones respiratorias dentro de los tres primeros meses de vida. Rev chil pediatr. 2008; 79 (3): 281-289.
strategies
estratégias
saúde da criança
prevenção de doenças
Atenção integrada às doenças prevalentes na infância
Objective: To determine the socio-demographic variables associated with the implementation of IMCI key practices for disease prevention in families of children under 5 years of age in rural areas of Cartagena. Methods: An analytical, cross sectional study, that included a reference population of 3,618 families with children under 5 years of age, living in 15 municipalities of the district. Nine districts were selected and a sample of 570 families was estimated applying stratified random probability sampling. Data analysis was performed using the statistical software SPSS version 20. Results: The average age of caregivers was 29.6 years (SD = 9.6 years) and that of children was 2.3 years (SD = 1.6 years). Having a partner is associated with better implementation of practice 8 (OR = 2 (95% CI 1.2 to 4.2)); a higher educational level is a predictor of better implementation of practice 5, (OR = 2.7 (95% CI 1.3 to 5.4)) 7 (OR = 0.4 (95% CI 0.2-0.9)) 9 (OR = 1.5 (95% CI 1, 1 to 2.1)) and 10 (OR = 1.7 (95% CI 1.2-2.5)); and having health affiliation to a contributory health care system favors the application of practice 9 (OR = 1.7 (95% CI 1.1-2.6)) and 10 (OR = 1.9 (95% CI 1.1 to 3.3)). Conclusions: Aspects such as a better educational level and affiliation to a contributory health care system are determinants for greater application of practices at home that seek to prevent illnesses among children of the most vulnerable communities of the city.
child health
Integrated management of childhood illness
Journal article
disease prevention
Sociodemographic determinants of implementation of imci key practices to prevent diseases. Rural area, Cartagena, Colombia
2016-07-01
2462-8425
0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3872
2016-07-01T00:00:00Z
13
26
2016-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3872/3582
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia
spellingShingle Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia
Yolanda Castillo, Irma
Margarita González, Yina
Gutiérrez, Neidis
AIEPI
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
prevención de enfermedades
salud del niño
estrategias
strategies
estratégias
saúde da criança
prevenção de doenças
Atenção integrada às doenças prevalentes na infância
child health
Integrated management of childhood illness
disease prevention
title_short Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia
title_full Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia
title_fullStr Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia
title_full_unstemmed Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia
title_sort determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave aiepi para prevenir enfermedades. área rural, cartagena, colombia
title_eng Sociodemographic determinants of implementation of imci key practices to prevent diseases. Rural area, Cartagena, Colombia
description Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas asociadas a la aplicación de las prácticas clave de AIEPI para la prevención de enfermedades en familias de niños menores de 5 años del área rural de Cartagena. Métodos: Estudio analítico, de corte transversal, que incluyó una población de referencia de 3618 familias de niños menores de 5 años, habitantes en 15 corregimientos del distrito. Fueron seleccionados 9 corregimientos y se estimó una muestra de 570 familias, aplicando un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: La edad promedio del cuidador fue de 29,6 años (DE= 9,6 años) y la de los niños de 2,3 años (DE= 1,6 años). Tener pareja está asociado a una mejor aplicación de la práctica 8, (OR=2 (IC 95% 1,2-4,2)), un mayor nivel educativo es predictor de mejor aplicación de la práctica 5, (OR=2,7 (IC 95% 1,3-5,4)) 7, (OR=0,4 (IC 95% 0,2-0,9)) 9, (OR=1,5 (IC 95% 1,1-2,1)) 10 (OR=1,7 (IC 95% 1,2-2,5)) y tener afiliación en salud a un régimen contributivo favorece la aplicación de la práctica 9 (OR=1,7 (IC 95% 1,1-2,6)) y 10 (OR=1,9 (IC 95% 1,1-3,3)). Conclusiones: Aspectos como un mejor nivel educativo y afiliación en salud a un régimen contributivo son determinantes para una mayor aplicación de prácticas en el hogar, que buscan prevenir enfermedades entre los niños de las comunidades más vulnerables de la ciudad.
description_eng Objective: To determine the socio-demographic variables associated with the implementation of IMCI key practices for disease prevention in families of children under 5 years of age in rural areas of Cartagena. Methods: An analytical, cross sectional study, that included a reference population of 3,618 families with children under 5 years of age, living in 15 municipalities of the district. Nine districts were selected and a sample of 570 families was estimated applying stratified random probability sampling. Data analysis was performed using the statistical software SPSS version 20. Results: The average age of caregivers was 29.6 years (SD = 9.6 years) and that of children was 2.3 years (SD = 1.6 years). Having a partner is associated with better implementation of practice 8 (OR = 2 (95% CI 1.2 to 4.2)); a higher educational level is a predictor of better implementation of practice 5, (OR = 2.7 (95% CI 1.3 to 5.4)) 7 (OR = 0.4 (95% CI 0.2-0.9)) 9 (OR = 1.5 (95% CI 1, 1 to 2.1)) and 10 (OR = 1.7 (95% CI 1.2-2.5)); and having health affiliation to a contributory health care system favors the application of practice 9 (OR = 1.7 (95% CI 1.1-2.6)) and 10 (OR = 1.9 (95% CI 1.1 to 3.3)). Conclusions: Aspects such as a better educational level and affiliation to a contributory health care system are determinants for greater application of practices at home that seek to prevent illnesses among children of the most vulnerable communities of the city.
author Yolanda Castillo, Irma
Margarita González, Yina
Gutiérrez, Neidis
author_facet Yolanda Castillo, Irma
Margarita González, Yina
Gutiérrez, Neidis
topicspa_str_mv AIEPI
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
prevención de enfermedades
salud del niño
estrategias
topic AIEPI
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
prevención de enfermedades
salud del niño
estrategias
strategies
estratégias
saúde da criança
prevenção de doenças
Atenção integrada às doenças prevalentes na infância
child health
Integrated management of childhood illness
disease prevention
topic_facet AIEPI
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
prevención de enfermedades
salud del niño
estrategias
strategies
estratégias
saúde da criança
prevenção de doenças
Atenção integrada às doenças prevalentes na infância
child health
Integrated management of childhood illness
disease prevention
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3872
language Español
format Article
rights Hacia la Promoción de la Salud - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Varela M, Correa D, Arrivillaga M, Zapata H, Hoyos P, Tovar L. Prevalencia de prácticas sexuales de riesgo en población adulta de Colombia. Rev Cubana Salud Pública 2011; 37(4): 472-481.
González F, Sierra C, Morales L. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de padres y cuidadores en hogares infantiles, Colombia Salud. Pública Mex 2011; 53:247-257.
Ramírez B, Franco A, Ochoa E. Hábitos de consumo y uso de la crema dental de niños y niñas asistentes a los hogares comunitarios del ICBF y centros infantiles del programa buen comienzo. Fecha de acceso: 10 de octubre de 2015. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones%202011-2012/H%C3%A1bitos%20de%20consumo%20y%20uso%20de%20la%20crema%20dental%202011.pdf
Soria M, Molina N, Rodríguez R. Hábitos de higiene bucal y su influencia sobre la frecuencia de caries. Acta pediatr mex. 2008; 29 (1): 21-24.
El Arifeen S, Baqui A, Victora G, Black R, Bryce J, Hoque H et al. Sex and Socioeconomic Differentials in Child Health in Rural Bangladesh: Findings from a Baseline Survey for Evaluating Integrated Management of Childhood Illness. Journal Health Popular Nutrition. 2008; 26 (1): 22-35.
Universidad Pontificia Bolivariana. Las prácticas familiares claves para la salud y el desarrollo de los niños. Fecha de acceso: 10 de septiembre del 2015. Disponible en: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030020020_MEDICINA/PGV2_M030020030_MEDIOS/LAS%2018%20PRACTICAS%20CLAVE%20NUEVO%20AIEPI%20COMUNITARIO.PDF
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El estado mundial de la infancia de 2014 en cifras. Todos los niños y niñas cuentan. Fecha de acceso: 12 de diciembre de 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc2014/numbers/documents/spanish/SP-FINAL%20FULL%20REPORT.pdf
Díaz S, Arrieta K, Ramos K. AIEPI. Una estrategia ausente por la distancia en comunidades vulnerables. Rev clin med fam. 2012; 5(2): 147-148.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La lactancia materna y el VIH/SIDA. Fecha de acceso: 31 de enero del 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/23964_infantfeeding.html.
Organización Panamericana de la Salud. Sobre la atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI. Fecha de acceso: 10 de agosto del 2015. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1552:atencion-integrada-de-enfermedades-prevalentes-de-la-infancia-aiepi&Itemid=476
Arrivillaga M, Tovar LM, Correa D. Evidencia poblacional y análisis crítico de determinación social sobre el uso del condón en Colombia. Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38(4): 553-561
Ritz N. Curtis N. Novel concepts in the epidemiology, diagnosis and prevention of childhood tuberculosis. Swiss Med Wkly. 2014; 144: 14000. Disponible en: https://smw.ch/en/
Urquiza R. Foro de salud rural, La Salud Rural en Sudamérica. Revista Médica La Paz. 2011; 17 (2): 84-86.
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el periodo del embarazao hasta los 5 años. Abril de 2015. Fecha de acceso: diciembre de 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/SALUD_PBPrimeraInfancia_web(1).pdf
Rodríguez O. Diagnóstico de salud con orientación preventiva zona rural de La Calera realizado por agente de la comunidad. Fecha de acceso: 28 de enero del 2015. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/8166?show=full.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de salud pública 2012-2021. Fecha de acceso: 7 de noviembre de 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/paginas/home2013.aspx
Díaz JL, Ferreira E, Trejo B, Téllez M, Ferreyra L, Hernández M, et al. Cobertura de vacunación en niños y adolescentes en México: esquema completo, incompleto y no vacunación. Salud Pública Mex 2013; 55 (supl 2): S289-S299.
Ramos CF, Paixão JG, Donza FC, Silva AM, Caçador DF, Dias VD et al. Cumplimiento del calendario de vacunación infantil en una unidad de salud de la familia. Rev Pan-Amaz Saude. 2010; 1(2): 55-60
Acosta C, Rusovich V, Harries A, Ahmedov S, Van den Boom M, Dara M. A new roadmap for childhood tuberculosis. Lancet Glob Health. 2014; 2 (1): e15-7.
Jhonnel J, Aguirre E, Álvarez E. Conocimiento de las madres sobre la diarrea y su prevención en un asentamiento humano de la provincia de Ica, Perú. Rev clin med fam. 2013; 6 (1): 25-31.
Zavala S, Alfaro J. Ética e investigación. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011; 28(4):664-69.
García M, González M. Perspectiva de la salud medioambiental en pediatría. Una visión emergente. Revista Colombiana de Enfermería. 2013; 8 (8): 146-150.
Ministerio de Salud y Protección Social. Informe de identificación de potencialidades y oportunidades de mejora del proceso de planeación territorial para la migración del plan de salud territorial al plan decenal de salud pública 2012-2021. Fecha de acceso: 7 noviembre 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/AN%C3%81LISIS%20CR%C3%8DTICO%20CARTAGENA.pdf
Orozco A. El sector salud en las ciudades colombianas de Barranquilla y Cartagena. Lecturas de Economía. 2014; (80): 183-208. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n80/n80a7.pdf
Así vamos en salud. Tasa de mortalidad infantil. Fecha de acceso: 27 de noviembre del 2015. http://www.asivamosensalud.org/.
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Fecha de acceso: 14 de julio de 2014. Disponible en: https://profamilia.org.co/
Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS). Perfil epidemiológico de Cartagena 2012. Fecha de acceso: 28 de enero del 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%20Cartagena%202012.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de la situación de salud Colombia 2014. Fecha de acceso: 6 de enero de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS_2014_v11.pdf
Dávila M, Pereyra H. Seguimiento posterior a la capacitación en AIEPI Clínico y Comunitario en el Perú: Lecciones aprendidas resultados de la sistematización de los talleres de seguimiento posterior a la capacitación en AIEPI clínico y comunitario realizados en el Perú durante el 2006. Fecha de acceso: 15 de agosto del 2014. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/texcom/AIEPI/invesoperativas/03part3.pdf.
Criollo I, Bernal A, Castañeda O. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, tras aplicación de estrategias de movilización social. Yopal-Casanare, Colombia, 2012. Rev. Investigaciones Andina. 2014; 16 (29): 1001-1015.
Kristiansson C, Gotuzzo E, Rodriguez H, Bartoloni A, Strohmeyer M, Tomson G, et al. Access to health care in relation to socioeconomic status in the Amazonian area of Peru. International Journal for Equity in Health, 2009; 8 (11): 1-8.
Castro R, Alvis N, Gómez N. Diferencias y similitudes entre las estrategias de gestión integrada para la prevención y control del dengue en Colombia y Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015; 32 (4): 801-7.
Barria R, Calvo M. Factores asociados a infecciones respiratorias dentro de los tres primeros meses de vida. Rev chil pediatr. 2008; 79 (3): 281-289.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-01
date_accessioned 2016-07-01T00:00:00Z
date_available 2016-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3872
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3872
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 13
citationendpage 26
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3872/3582
_version_ 1823378520630362112