Arte, discapacidad y posconflicto en Colombia
.
Objetivo. Reflexionar sobre las relaciones entre el arte, la discapacidad y posconflicto colombiano, ateniendo a las intervenciones gubernamentales, de académicos de diversas disciplinas y a las memorias de las víctimas. Metodología. Para ello se realiza un análisis crítico de la literatura y se profundiza en el arte como camino para la construcción de la paz al apoyar los procesos de rehabilitación individual y colectiva y abrir espacios de creación, expresión y construcción de nuevos imaginarios. Resultados y Conclusiones. El trabajo logra establecer como la intervención artística en los procesos de transformación social aportan experiencias reflexivas, transformadoras y de proyección para los individuos y las comunidades.
2011-4532
2463-1469
12
2015-01-01
131
140
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3752 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Arte, discapacidad y posconflicto en Colombia discapacidad http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Abad, J. (2010). Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano. En L. Jiménez et al. Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid, España: OEI, Fundación Santillana. Español Publication Artículo de revista Jiménez, W. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 51 (1), 179-192. Bocanegra Cifuentes, Melvy arte violencia http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 conflicto y posconflicto experiencia creación , Año 2015 : Enero - Junio 12 application/pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3752 Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera info:eu-repo/semantics/openAccess Objetivo. Reflexionar sobre las relaciones entre el arte, la discapacidad y posconflicto colombiano, ateniendo a las intervenciones gubernamentales, de académicos de diversas disciplinas y a las memorias de las víctimas. Metodología. Para ello se realiza un análisis crítico de la literatura y se profundiza en el arte como camino para la construcción de la paz al apoyar los procesos de rehabilitación individual y colectiva y abrir espacios de creación, expresión y construcción de nuevos imaginarios. Resultados y Conclusiones. El trabajo logra establecer como la intervención artística en los procesos de transformación social aportan experiencias reflexivas, transformadoras y de proyección para los individuos y las comunidades. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Gil, J. (2010). Políticas de lo sensible. En Ministerio de Cultura (coord.), Experimentos con lo imposible: memorias de los laboratorios de investigación-creación en artes visuales 2004-2009. Bogotá, Colombia: La Silueta. Abello, J.I. (2003). Violencias y culturas, seguido de dos estudios sobre Nietzsche y Foucault, a propósito del mismo tema. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Amnistía Internacional. (2010). Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia. Recuperado de http://www.amnesty.org/es/region/colombia. Cárdenas Rivera, M.E. (ed.). (2003). La construcción del posconflicto en Colombia: enfoques desde la popularidad. Bogotá, Colombia: FESCOL, CEREC. Chaparro, A. (2005). Procesos de subjetivización, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 7, 411-469. Chaux E., LLeras J., Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes. Csikszentmihalyi, M. (2007). Aprender a fluir. Barcelona, España: Editorial Kairós, S.A. de la Calle, H. (2014). El arte en búsqueda de la paz. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/de-la-calle-habla-por-primera-vez-del-papel-de-las-artes-en-elproceso-de-paz/35856. Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, España: Paidós. ACR. (2012). Las artes en la construcción de una cultura de paz. Bogotá, Colombia: ACR. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. En Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Entérese del proceso de paz. Bogotá, Colombia: Alto Comisionado para la Paz. Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones. Molano, A. (ed.). (2014). Entre transición y restauración. Desafíos para la sociedad colombiana en el posconflicto: contribuciones al debate sobre justicia transicional en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación Konrad Adenauer. Rettberg, A. (coord.). (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes y Fundación Ideas para la Paz, Alfaomega. Unidad de Arte y Educación. (2008). Experiencia y acontecimiento. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. República de Colombia. (2014). Víctimas del conflicto armado con discapacidad. Grupos de personas con habilidades y capacidades diversas (personas con discapacidad). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. info:eu-repo/semantics/article disability violence conflict and post conflict experience creation Objective. To reflect on the relationship between art, disability and the Colombian post-conflict, sticking to government interventions of various academic disciplines and the memories of the victims. Methodology. To reach the objective, critical analysis of the literature is made which explores art as a way to build peace by supporting individual and collective rehabilitation processes and opening spaces for creation, expression and the construction of a new imaginary. Results and Conclusions. The work can establish how artistic intervention in the processes of social transformation provides reflective, transforming and projection experiences for individuals and communities. Art, disability, and postconflict in Colombia Journal article art 140 131 2015-01-01T00:00:00Z 2463-1469 2011-4532 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3752/3465 2015-01-01T00:00:00Z https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.7 2015-01-01 10.17151/10.17151/eleu.2015.12.7 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Arte, discapacidad y posconflicto en Colombia |
spellingShingle |
Arte, discapacidad y posconflicto en Colombia Bocanegra Cifuentes, Melvy discapacidad arte violencia conflicto y posconflicto experiencia creación disability violence conflict and post conflict experience creation |
title_short |
Arte, discapacidad y posconflicto en Colombia |
title_full |
Arte, discapacidad y posconflicto en Colombia |
title_fullStr |
Arte, discapacidad y posconflicto en Colombia |
title_full_unstemmed |
Arte, discapacidad y posconflicto en Colombia |
title_sort |
arte, discapacidad y posconflicto en colombia |
title_eng |
Art, disability, and postconflict in Colombia |
description |
Objetivo. Reflexionar sobre las relaciones entre el arte, la discapacidad y posconflicto colombiano, ateniendo a las intervenciones gubernamentales, de académicos de diversas disciplinas y a las memorias de las víctimas. Metodología. Para ello se realiza un análisis crítico de la literatura y se profundiza en el arte como camino para la construcción de la paz al apoyar los procesos de rehabilitación individual y colectiva y abrir espacios de creación, expresión y construcción de nuevos imaginarios. Resultados y Conclusiones. El trabajo logra establecer como la intervención artística en los procesos de transformación social aportan experiencias reflexivas, transformadoras y de proyección para los individuos y las comunidades.
|
description_eng |
Objective. To reflect on the relationship between art, disability and the Colombian post-conflict, sticking to government interventions of various academic disciplines and the memories of the victims. Methodology. To reach the objective, critical analysis of the literature is made which explores art as a way to build peace by supporting individual and collective rehabilitation processes and opening spaces for creation, expression and the construction of a new imaginary. Results and Conclusions. The work can establish how artistic intervention in the processes of social transformation provides reflective, transforming and projection experiences for individuals and communities.
|
author |
Bocanegra Cifuentes, Melvy |
author_facet |
Bocanegra Cifuentes, Melvy |
topicspa_str_mv |
discapacidad arte violencia conflicto y posconflicto experiencia creación |
topic |
discapacidad arte violencia conflicto y posconflicto experiencia creación disability violence conflict and post conflict experience creation |
topic_facet |
discapacidad arte violencia conflicto y posconflicto experiencia creación disability violence conflict and post conflict experience creation |
citationvolume |
12 |
citationedition |
, Año 2015 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3752 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Abad, J. (2010). Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano. En L. Jiménez et al. Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid, España: OEI, Fundación Santillana. Jiménez, W. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 51 (1), 179-192. Gil, J. (2010). Políticas de lo sensible. En Ministerio de Cultura (coord.), Experimentos con lo imposible: memorias de los laboratorios de investigación-creación en artes visuales 2004-2009. Bogotá, Colombia: La Silueta. Abello, J.I. (2003). Violencias y culturas, seguido de dos estudios sobre Nietzsche y Foucault, a propósito del mismo tema. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Amnistía Internacional. (2010). Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia. Recuperado de http://www.amnesty.org/es/region/colombia. Cárdenas Rivera, M.E. (ed.). (2003). La construcción del posconflicto en Colombia: enfoques desde la popularidad. Bogotá, Colombia: FESCOL, CEREC. Chaparro, A. (2005). Procesos de subjetivización, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 7, 411-469. Chaux E., LLeras J., Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes. Csikszentmihalyi, M. (2007). Aprender a fluir. Barcelona, España: Editorial Kairós, S.A. de la Calle, H. (2014). El arte en búsqueda de la paz. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/de-la-calle-habla-por-primera-vez-del-papel-de-las-artes-en-elproceso-de-paz/35856. Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, España: Paidós. ACR. (2012). Las artes en la construcción de una cultura de paz. Bogotá, Colombia: ACR. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. En Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Entérese del proceso de paz. Bogotá, Colombia: Alto Comisionado para la Paz. Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Chile: Dolmen Ediciones. Molano, A. (ed.). (2014). Entre transición y restauración. Desafíos para la sociedad colombiana en el posconflicto: contribuciones al debate sobre justicia transicional en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación Konrad Adenauer. Rettberg, A. (coord.). (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes y Fundación Ideas para la Paz, Alfaomega. Unidad de Arte y Educación. (2008). Experiencia y acontecimiento. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. República de Colombia. (2014). Víctimas del conflicto armado con discapacidad. Grupos de personas con habilidades y capacidades diversas (personas con discapacidad). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2015-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3752 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.7 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/10.17151/eleu.2015.12.7 |
citationstartpage |
131 |
citationendpage |
140 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3752/3465 |
_version_ |
1823378313995878400 |