Titulo:

Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México
.

Sumario:

Objetivo. Exponer resultados de una investigación realizada entre 2011 y 2013 en el noroeste del Estado mexicano de Chihuahua, una región colindante con la tristemente célebre Ciudad Juárez. El tema de la investigación fue el impacto de la violencia estructural, desatada en el marco de la política de seguridad nacional de “guerra contra el narco” emprendida por el gobierno federal a partir de 2008 en esta entidad, en las dinámicas de la escuela y en la comunidad escolar. Metodología. La metodología empleada incluyó el uso de técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Resultados. El marco conceptual del estudio distingue entre la violencia estructural social, la violencia estatal, la institucional (dentro de la que se inc... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

12

2015-01-01

34

55

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3743
record_format ojs
spelling Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México
conflicto social
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Cano, A. y Vázquez-Guzmán, D. (2012). Lo que viven los jóvenes juarenses de la violencia. Ciudad de México, México: El Labrador, UACJ.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
OSCC. (2013). Homicidios. Boletín Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas del municipio de Juárez, 5, 12-14.
Objetivo. Exponer resultados de una investigación realizada entre 2011 y 2013 en el noroeste del Estado mexicano de Chihuahua, una región colindante con la tristemente célebre Ciudad Juárez. El tema de la investigación fue el impacto de la violencia estructural, desatada en el marco de la política de seguridad nacional de “guerra contra el narco” emprendida por el gobierno federal a partir de 2008 en esta entidad, en las dinámicas de la escuela y en la comunidad escolar. Metodología. La metodología empleada incluyó el uso de técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Resultados. El marco conceptual del estudio distingue entre la violencia estructural social, la violencia estatal, la institucional (dentro de la que se incluye la escolar) y la violencia entre pares estudiantes. Conclusiones. Se presentan en este artículo las reflexiones resultantes del estudio, con respecto a las percepciones que los estudiantes de escuelas secundarias tienen sobre la violencia que ha impactado la región en los últimos años.
Cano Aguilar, Adán
Estrada Ruiz, Marcos Jacobo
violencia estructural
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
guerra al narco
violencia escolar
norte de México
nivel secundaria
, Año 2015 : Enero - Junio
12
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3743
Español
Eleuthera
application/pdf
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
INEGI. (2012). Conociendo Chihuahua. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Cano, A. et al. (2012). Impactos y estrategias de afrontamiento ante la violencia en el noroeste del Estado de Chihuahua. Ciudad de México, México: El Labrador, UACJ.
Cano, L. y Mejía, G. (26 de febrero 2009). Triplicarán la fuerza militar en Chihuahua. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/166007.html.
info:eu-repo/semantics/article
Díaz, L. (2010). Señalados, perseguidos, aniquilados. Expresión Libre. Recuperado de http://www.expresionlibre.org/site2/nacional/noti_2296.php.
Furlan, A. (2003). Introducción. En A. Furlan, (coord.), Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela. Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Galván, M. (2008). La violencia en los medios de comunicación. En J. Flores y I. Galván, (comps.), Aula cordial. Competencias ante la violencia escolar (pp. 207-228). Ciudad de México, México: Yecolti Editorial.
García, B. (2008). Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia. Ponencia llevada a cabo en el Foro Internacional sobre inclusión educativa, atención a la diversidad y no discriminación. CONAPRED, UPN, DGEI, OEI, CGIEB, UNESCO, UNICEF, CUCSH, UIA, Gobierno Federal Mexicano.
Guerrero, M. (2009). Las tres guerras. Violencia y narcotráfico en México. NEXOS. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=13269.
Guerrero, M. (2012). 2011: la dispersión de la violencia. NEXOS. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102543.
Guzmán, C. (2012). Las lógicas de la violencia escolar: un aporte para la discusión. Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 6, 119-126.
Cascante, M. (10 de junio 2011). La Caravana por la Paz llega a Ciudad Juárez, “epicentro del dolor” en México. ABC.es. Recuperado de http://www.abc.es/20110610/internacional/abcicaravanallegaciudadjuarez201106101725.html.
INEGI. (2012). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington D.C., USA: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Osorio, F. (2008). Violencia en las escuelas. Un análisis desde la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Almada, M. y Cortés, M. (2013). Jóvenes: ¿violencia o convivencia? Técnicas participativas para la resolución no violenta de conflictos. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Quiroz, J. (2012). Violencia y conflictos escolares: definiciones conceptuales para la construcción de una nueva cultura de la legalidad. Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 5, 175-185.
Steindl, N. (2010). Tutoría y prevención de situaciones de violencia: intervenciones y prácticas de ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Noveduc libros.
Turati, M. (2010). Los fantasmas de la sierra. Proceso. Recuperado de http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=278958&a51dc26366d99bb5fa29cea4747565fec=83343&rl=wh.
Urrutia, A. y Villalpando, R. (10 de junio 2011). Genera algarabía la llegada del poeta a Ciudad Juárez, “epicentro del dolor”. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/06/10/politica/003n1pol.
Velázquez, M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26 (10), 739-764.
Villeda, A. (2008). Violencia en la escuela y en las aulas. En J. Flores y I. Galván (comps.), Aula cordial. Competencias ante la violencia escolar (pp. 21-69). Ciudad de México, México: Yecolti Editorial.
Zurita, Ú. (2012). Las propuestas legislativas en torno a la violencia en las escuelas mexicanas. Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 5, 215-225.
INEGI. (2014). Estadísticas de mortalidad. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Northern Mexico
Journal article
Structural violence and high school students of northwest border of Chihuahua, Mexico
Secondary School
school violence
drugs war
structural violence
Social conflict
Objective. To present the results of a research project conducted between 2011 and 2013 in the northwestern Mexican state of Chihuahua, a region bordering the infamous City of Juarez. The research topic was the impact of structural violence triggered in the framework of the national security policy on “drugs war” launched by the federal government since 2008 in this state within the school and in the school community dynamics. Methodology. The methodology included the use of techniques for collecting quantitative and qualitative data. Results. The conceptual framework of the study distinguishes between social structural violence, state violence, institutional violence (within which the school is included), and student peers violence. Conclusions. Reflections resulting from the study with respect to the perceptions that high school students have about violence that has affected the region in recent years, are presented in this article.
55
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.3
10.17151/10.17151/eleu.2015.12.3
2015-01-01T00:00:00Z
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3743/3456
2011-4532
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
34
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México
spellingShingle Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México
Cano Aguilar, Adán
Estrada Ruiz, Marcos Jacobo
conflicto social
violencia estructural
guerra al narco
violencia escolar
norte de México
nivel secundaria
Northern Mexico
Secondary School
school violence
drugs war
structural violence
Social conflict
title_short Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México
title_full Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México
title_fullStr Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México
title_full_unstemmed Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México
title_sort violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de chihuahua, méxico
title_eng Structural violence and high school students of northwest border of Chihuahua, Mexico
description Objetivo. Exponer resultados de una investigación realizada entre 2011 y 2013 en el noroeste del Estado mexicano de Chihuahua, una región colindante con la tristemente célebre Ciudad Juárez. El tema de la investigación fue el impacto de la violencia estructural, desatada en el marco de la política de seguridad nacional de “guerra contra el narco” emprendida por el gobierno federal a partir de 2008 en esta entidad, en las dinámicas de la escuela y en la comunidad escolar. Metodología. La metodología empleada incluyó el uso de técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Resultados. El marco conceptual del estudio distingue entre la violencia estructural social, la violencia estatal, la institucional (dentro de la que se incluye la escolar) y la violencia entre pares estudiantes. Conclusiones. Se presentan en este artículo las reflexiones resultantes del estudio, con respecto a las percepciones que los estudiantes de escuelas secundarias tienen sobre la violencia que ha impactado la región en los últimos años.
description_eng Objective. To present the results of a research project conducted between 2011 and 2013 in the northwestern Mexican state of Chihuahua, a region bordering the infamous City of Juarez. The research topic was the impact of structural violence triggered in the framework of the national security policy on “drugs war” launched by the federal government since 2008 in this state within the school and in the school community dynamics. Methodology. The methodology included the use of techniques for collecting quantitative and qualitative data. Results. The conceptual framework of the study distinguishes between social structural violence, state violence, institutional violence (within which the school is included), and student peers violence. Conclusions. Reflections resulting from the study with respect to the perceptions that high school students have about violence that has affected the region in recent years, are presented in this article.
author Cano Aguilar, Adán
Estrada Ruiz, Marcos Jacobo
author_facet Cano Aguilar, Adán
Estrada Ruiz, Marcos Jacobo
topicspa_str_mv conflicto social
violencia estructural
guerra al narco
violencia escolar
norte de México
nivel secundaria
topic conflicto social
violencia estructural
guerra al narco
violencia escolar
norte de México
nivel secundaria
Northern Mexico
Secondary School
school violence
drugs war
structural violence
Social conflict
topic_facet conflicto social
violencia estructural
guerra al narco
violencia escolar
norte de México
nivel secundaria
Northern Mexico
Secondary School
school violence
drugs war
structural violence
Social conflict
citationvolume 12
citationedition , Año 2015 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3743
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Cano, A. y Vázquez-Guzmán, D. (2012). Lo que viven los jóvenes juarenses de la violencia. Ciudad de México, México: El Labrador, UACJ.
OSCC. (2013). Homicidios. Boletín Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas del municipio de Juárez, 5, 12-14.
INEGI. (2012). Conociendo Chihuahua. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Cano, A. et al. (2012). Impactos y estrategias de afrontamiento ante la violencia en el noroeste del Estado de Chihuahua. Ciudad de México, México: El Labrador, UACJ.
Cano, L. y Mejía, G. (26 de febrero 2009). Triplicarán la fuerza militar en Chihuahua. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/166007.html.
Díaz, L. (2010). Señalados, perseguidos, aniquilados. Expresión Libre. Recuperado de http://www.expresionlibre.org/site2/nacional/noti_2296.php.
Furlan, A. (2003). Introducción. En A. Furlan, (coord.), Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela. Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Galván, M. (2008). La violencia en los medios de comunicación. En J. Flores y I. Galván, (comps.), Aula cordial. Competencias ante la violencia escolar (pp. 207-228). Ciudad de México, México: Yecolti Editorial.
García, B. (2008). Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia. Ponencia llevada a cabo en el Foro Internacional sobre inclusión educativa, atención a la diversidad y no discriminación. CONAPRED, UPN, DGEI, OEI, CGIEB, UNESCO, UNICEF, CUCSH, UIA, Gobierno Federal Mexicano.
Guerrero, M. (2009). Las tres guerras. Violencia y narcotráfico en México. NEXOS. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=13269.
Guerrero, M. (2012). 2011: la dispersión de la violencia. NEXOS. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102543.
Guzmán, C. (2012). Las lógicas de la violencia escolar: un aporte para la discusión. Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 6, 119-126.
Cascante, M. (10 de junio 2011). La Caravana por la Paz llega a Ciudad Juárez, “epicentro del dolor” en México. ABC.es. Recuperado de http://www.abc.es/20110610/internacional/abcicaravanallegaciudadjuarez201106101725.html.
INEGI. (2012). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington D.C., USA: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Osorio, F. (2008). Violencia en las escuelas. Un análisis desde la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Almada, M. y Cortés, M. (2013). Jóvenes: ¿violencia o convivencia? Técnicas participativas para la resolución no violenta de conflictos. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Quiroz, J. (2012). Violencia y conflictos escolares: definiciones conceptuales para la construcción de una nueva cultura de la legalidad. Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 5, 175-185.
Steindl, N. (2010). Tutoría y prevención de situaciones de violencia: intervenciones y prácticas de ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Noveduc libros.
Turati, M. (2010). Los fantasmas de la sierra. Proceso. Recuperado de http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=278958&a51dc26366d99bb5fa29cea4747565fec=83343&rl=wh.
Urrutia, A. y Villalpando, R. (10 de junio 2011). Genera algarabía la llegada del poeta a Ciudad Juárez, “epicentro del dolor”. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/06/10/politica/003n1pol.
Velázquez, M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26 (10), 739-764.
Villeda, A. (2008). Violencia en la escuela y en las aulas. En J. Flores y I. Galván (comps.), Aula cordial. Competencias ante la violencia escolar (pp. 21-69). Ciudad de México, México: Yecolti Editorial.
Zurita, Ú. (2012). Las propuestas legislativas en torno a la violencia en las escuelas mexicanas. Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 5, 215-225.
INEGI. (2014). Estadísticas de mortalidad. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3743
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.3
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/10.17151/eleu.2015.12.3
citationstartpage 34
citationendpage 55
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3743/3456
_version_ 1823378312361148416