Jóvenes excombatientes: la construcción de la corporalidad en el tránsito del grupo armado a los programas de atención
.
Objetivo. Presentar los resultados de una investigación realizada entre los años 2013- 2015 con jóvenes excombatientes de Colombia. El tema de la investigación fue la construcción de la corporalidad de los jóvenes excombatientes a lo largo de sus trayectos de vida. Este artículo centra el interés en el trayecto de los jóvenes de los grupos armados a los programas de atención orientados a esta población. Metodología. La metodología empleada fue la construcción de narrativas orales, gráficas, corporales y escritas. Resultados. La corporalidad de los jóvenes excombatientes se ha construido a través de las relaciones sociales significativas establecidas como una búsqueda al reconocimiento social de sus vidas, como vidas que merecen ser vividas.... Ver más
2011-4532
2463-1469
13
2015-07-01
105
123
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3728 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Jóvenes excombatientes: la construcción de la corporalidad en el tránsito del grupo armado a los programas de atención Joseph, I. (1999). Retomar la ciudad. El espacio público como lugar de la acción. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Text Eleuthera Publication application/pdf Objetivo. Presentar los resultados de una investigación realizada entre los años 2013- 2015 con jóvenes excombatientes de Colombia. El tema de la investigación fue la construcción de la corporalidad de los jóvenes excombatientes a lo largo de sus trayectos de vida. Este artículo centra el interés en el trayecto de los jóvenes de los grupos armados a los programas de atención orientados a esta población. Metodología. La metodología empleada fue la construcción de narrativas orales, gráficas, corporales y escritas. Resultados. La corporalidad de los jóvenes excombatientes se ha construido a través de las relaciones sociales significativas establecidas como una búsqueda al reconocimiento social de sus vidas, como vidas que merecen ser vividas. Conclusiones. Más que conclusiones, este artículo presenta una serie de reflexiones para continuar la conversación frente a los procesos de inclusión de los jóvenes excombatientes a la vida civil. Vallejo González, Sandra Yaneth corporalidad info:eu-repo/semantics/openAccess inclusión social jóvenes excombatientes narrativas programas de atención Artículo de revista , Año 2015 : Julio - Diciembre 13 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 conflicto armado http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Human Right Watch. (2003). “Aprenderás a no llorar”. Niños combatientes en Colombia. Bogotá, Colombia: Gente Nueva. info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3728 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Butler, J. (2009). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Madrid, España: Paidós. Castro, M.C. (2002). Investiduras, destrozos y cicatrices o del cuerpo en la guerra. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Díaz, C.J. (2010). Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia. Bogotá, Colombia: Universitarias de Colombia. Gergen, K.J. (2007). Las consecuencias culturales del discurso del déficit. Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. ICBF. (2005). Lineamientos técnico-administrativos atención en medio socio-familiar. Modalidad hogar tutor. Bogotá, Colombia: ICBF. Larrosa, J. (2006). Una invitación a la escritura. Recuperado de http://cyp2-2012.blogspot.com/2012/08/una-invitacion-la-escritura-j-larrosa.html. Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo sobre estético-política subjetividad y corporalidad. En M.C. Laverde et al. Debate sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 61-72). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Salazar, C. (2012). Transformaciones del habitus guerrero (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Vallejo, S.Y. (2015). Del cuerpo a la corporalidad: una construcción relacional con jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia (tesis de posgrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 young ex-combatants Young ex-combatants: building corporeality in the transit from armed groups to care programs Journal article care programs social inclusion narratives corporeality armed conflict Objective. To present the results of a research conducted between 2013 and 2015 with young ex-combatants of Colombia. The topic of the research was the construction of the corporeality of young ex-combatants throughout their life journeys. This article focuses on the transit of young people from armed groups to care programs aimed at this population. Methodology. The methodology used was the construction of oral, graphic, body and written narratives. Results. Corporeality of young ex-combatants has been built through meaningful social relationships established as a search for social recognition of their lives as lives worth living. Conclusions. More than conclusions, this article presents a series of reflections to continue the conversation about the processes of inclusion of young ex-combatants into civil life. 2015-07-01 123 105 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3728/3443 2015-07-01T00:00:00Z https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.13.7 10.17151/10.17151/eleu.2015.13.7 2015-07-01T00:00:00Z 2011-4532 2463-1469 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Jóvenes excombatientes: la construcción de la corporalidad en el tránsito del grupo armado a los programas de atención |
spellingShingle |
Jóvenes excombatientes: la construcción de la corporalidad en el tránsito del grupo armado a los programas de atención Vallejo González, Sandra Yaneth corporalidad inclusión social jóvenes excombatientes narrativas programas de atención conflicto armado young ex-combatants care programs social inclusion narratives corporeality armed conflict |
title_short |
Jóvenes excombatientes: la construcción de la corporalidad en el tránsito del grupo armado a los programas de atención |
title_full |
Jóvenes excombatientes: la construcción de la corporalidad en el tránsito del grupo armado a los programas de atención |
title_fullStr |
Jóvenes excombatientes: la construcción de la corporalidad en el tránsito del grupo armado a los programas de atención |
title_full_unstemmed |
Jóvenes excombatientes: la construcción de la corporalidad en el tránsito del grupo armado a los programas de atención |
title_sort |
jóvenes excombatientes: la construcción de la corporalidad en el tránsito del grupo armado a los programas de atención |
title_eng |
Young ex-combatants: building corporeality in the transit from armed groups to care programs |
description |
Objetivo. Presentar los resultados de una investigación realizada entre los años 2013- 2015 con jóvenes excombatientes de Colombia. El tema de la investigación fue la construcción de la corporalidad de los jóvenes excombatientes a lo largo de sus trayectos de vida. Este artículo centra el interés en el trayecto de los jóvenes de los grupos armados a los programas de atención orientados a esta población. Metodología. La metodología empleada fue la construcción de narrativas orales, gráficas, corporales y escritas. Resultados. La corporalidad de los jóvenes excombatientes se ha construido a través de las relaciones sociales significativas establecidas como una búsqueda al reconocimiento social de sus vidas, como vidas que merecen ser vividas. Conclusiones. Más que conclusiones, este artículo presenta una serie de reflexiones para continuar la conversación frente a los procesos de inclusión de los jóvenes excombatientes a la vida civil.
|
description_eng |
Objective. To present the results of a research conducted between 2013 and 2015 with young ex-combatants of Colombia. The topic of the research was the construction of the corporeality of young ex-combatants throughout their life journeys. This article focuses on the transit of young people from armed groups to care programs aimed at this population. Methodology. The methodology used was the construction of oral, graphic, body and written narratives. Results. Corporeality of young ex-combatants has been built through meaningful social relationships established as a search for social recognition of their lives as lives worth living. Conclusions. More than conclusions, this article presents a series of reflections to continue the conversation about the processes of inclusion of young ex-combatants into civil life.
|
author |
Vallejo González, Sandra Yaneth |
author_facet |
Vallejo González, Sandra Yaneth |
topicspa_str_mv |
corporalidad inclusión social jóvenes excombatientes narrativas programas de atención conflicto armado |
topic |
corporalidad inclusión social jóvenes excombatientes narrativas programas de atención conflicto armado young ex-combatants care programs social inclusion narratives corporeality armed conflict |
topic_facet |
corporalidad inclusión social jóvenes excombatientes narrativas programas de atención conflicto armado young ex-combatants care programs social inclusion narratives corporeality armed conflict |
citationvolume |
13 |
citationedition |
, Año 2015 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3728 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Joseph, I. (1999). Retomar la ciudad. El espacio público como lugar de la acción. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Human Right Watch. (2003). “Aprenderás a no llorar”. Niños combatientes en Colombia. Bogotá, Colombia: Gente Nueva. Butler, J. (2009). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Madrid, España: Paidós. Castro, M.C. (2002). Investiduras, destrozos y cicatrices o del cuerpo en la guerra. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Díaz, C.J. (2010). Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia. Bogotá, Colombia: Universitarias de Colombia. Gergen, K.J. (2007). Las consecuencias culturales del discurso del déficit. Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. ICBF. (2005). Lineamientos técnico-administrativos atención en medio socio-familiar. Modalidad hogar tutor. Bogotá, Colombia: ICBF. Larrosa, J. (2006). Una invitación a la escritura. Recuperado de http://cyp2-2012.blogspot.com/2012/08/una-invitacion-la-escritura-j-larrosa.html. Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo sobre estético-política subjetividad y corporalidad. En M.C. Laverde et al. Debate sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 61-72). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Salazar, C. (2012). Transformaciones del habitus guerrero (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Vallejo, S.Y. (2015). Del cuerpo a la corporalidad: una construcción relacional con jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia (tesis de posgrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-01 |
date_accessioned |
2015-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3728 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.13.7 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/10.17151/eleu.2015.13.7 |
citationstartpage |
105 |
citationendpage |
123 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3728/3443 |
_version_ |
1823378310428622848 |