Titulo:

La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico
.

Sumario:

Introducción: En la literatura sobre educación para la salud (EpS) se plantea la existencia de dos modelos pedagógicos en tensión, una contradicción entre la teoría y la práctica en aquellas experiencias que buscan promover propuestas críticas, y debilidad en la fundamentación pedagógica, que estarían explicadas por problemas en la formación del talento humano. Esta investigación se propone Objetivos: Cuestionar dichos planteamientos para ampliar la comprensión de los supuestos y perspectivas pedagógicas de la EpS en el campo de la salud pública. Materiales y métodos: Se realizó investigación documental de orientación cualitativa. Con base en tres criterios de inclusión, se tomaron 40 artículos de Brasil, Colombia,... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

22

2016-01-01

123

133

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2017

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3701
record_format ojs
spelling La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
Campos G. Método Paideia: análisis y co-gestión de colectivos. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.
Granda E. El saber en salud pública en un ámbito de pérdida de antropocentrismo y ante una visión de equilibrio ecológico. Rev Fac Nac Salud Pública. 2008; 26:65-90
Breilh J. Las tres 'S' de la determinación de la vida y la salud. En: Nogueira R., editor. Determinação social da saúde e reforma sanitária. Rio de Janeiro: Cebes; 2010. p. 87 - 126.
Salleras L. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1985.
Freire P. Pedagogía del oprimido. 14ª edición. Buenos Aires: Siglo XXI; 1975.
Díaz P. Theoretical conceptions on the theory on health education. Systematic review. Invest Educ Enferm. 2012; 30(3):378-389.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Greene W, Simons-Morton B. Educación para la salud. México: Interamericana-McGraw Hill; 1988.
salud
22
1
Artículo de revista
Bourdieu P. Capital cultural, escuela y espacio social. México D.F: Siglo XXI; 1998.
educación
investigación cualitativa
salud pública
Educación en salud
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
Molina Berrío, Diana Patricia
López Ríos, Jennifer Marcela
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3701
Peñaranda Correa, Fernando
Español
Introducción: En la literatura sobre educación para la salud (EpS) se plantea la existencia de dos modelos pedagógicos en tensión, una contradicción entre la teoría y la práctica en aquellas experiencias que buscan promover propuestas críticas, y debilidad en la fundamentación pedagógica, que estarían explicadas por problemas en la formación del talento humano. Esta investigación se propone Objetivos: Cuestionar dichos planteamientos para ampliar la comprensión de los supuestos y perspectivas pedagógicas de la EpS en el campo de la salud pública. Materiales y métodos: Se realizó investigación documental de orientación cualitativa. Con base en tres criterios de inclusión, se tomaron 40 artículos de Brasil, Colombia, México y Cuba. Como producto de un proceso emergente se construyeron seis categorías para hacer el análisis. Resultados: Con la utilización de las categorías emergentes, se identificaron cuatro tendencias en los 17 estudios de "sistematización, análisis o evaluación de programas o proyectos" encontrados, y 3 tendencias en los estudios de revisión que abordaron las concepciones, modelos pedagógicos y los propósitos de la EpS. Conclusiones: Con base en las tendencias identificadas se plantea una situación más compleja y diversa que la dicotomía educación tradicional/crítica, y como reduccionista la idea de atribuir a la falta de formación del talento humano los problemas en la EpS y la contradicción entre la teoría y la práctica. La discusión de la EpS en la salud pública es un asunto más complejo que requiere abordar sus fundamentos pedagógicos y la teoría de la salud pública como disciplina.
Carvalho S. Saúde coletiva e promoção da saúde. Sujeito e mudança. São Paulo: Hucitec; 2005.
application/pdf
Stotz E. Enfoques sobre educação popular e saúde. Em: Ministério da Saúde. Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa. Departamento de Apoio à Gestão. Brasília: Ministério da Saúde; 2007. p. 46 - 57.
Salleras L, Fuentes M, Prat A, Garrido P. Educación sanitaria. Conceptos y métodos. En: Sierra A, et al., editores. Medicina preventiva y salud pública. 11ª edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2008. p. 265 - 285.
Mansano S. Subject, subjectivity and modes of subjectivity in contemporary world. Revista de Psicología da UNESP. 2009; 8(2):110-117.
Bourdieu P, Passeron J. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. 3ª ed. México: Fontamara; 1998.
info:eu-repo/semantics/article
Galeano ME. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta; 2012
CIVIS (Suecia) -Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI). Plataforma temática conflicto urbano y jóvenes. Estado del arte conflicto urbano y jóvenes. Bogotá: CIVISASDI; 2005.
Galeano M, Vélez O. Estado del arte en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
Alzate Y. Desde la educación para la salud hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspectivas en Nutrición Humana. 2006; 16(2):21-40.
Figueiredo M, Rodrigues-Neto J, Leite M. Modelos aplicados às atividades de educação em saúde. Rev Bras Enferm, Brasilia. 2010; 63(1):117-121.
Not L. Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 2000.
Gazzinelli M, Gazzinelli A, Dos Reis D, De Mattos C. Educação em saúde: conhecimentos, representações e da doença. Cad. Saúde Pública. 2005; 21 (1):200-206.
Whitehead DA. Social cognitive model for health education/health promotion practice. Journal of Advanced Nursing. 2001; 36(3):417-425.
Serrano M. Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1990.
Días Vila A, Carvalho Vila V. Tendencias de la producción del conocimiento en la educación en la salud en Brasil. Rev Latino-am Enfermagem. 2007; 15(6). [Internet]. Disponible en: http://rlae.eerp.usp.br/
PAHO. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. [Internet]. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
PAHO. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS. Declaración de Alma-Ata, Kazajistán: sep 6-12 1978. Kazajistán: Alma-Ata; 1978.
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
Lolas F. Más allá del cuerpo. La construcción narrativa de la salud. Santiago de Chile: Andrés Bello; 1997.
Bernstein B. La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Madrid: Morata; 1997.
Winslow CE. Public health at the crossroads. Am J Public Health. 1926; 16:1075- 1085.
saúde pública
Educação em saúde
Journal article
saúde
Health education in public health: a pedagogical analysis
pesquisa qualitativa
qualitative research
health
educação
public health
Health education
Objectives: In scientific literature about health education (HE), found that there are two pedagogical models in tension, a contradiction between theory and practice in those experiences that are trying to promote critical points of view, and a weakness in pedagogical foundation, which are explained by failure in training of human talent. This research aims to discuss such findings to broaden the understanding of the assumptions and pedagogical perspectives of HE in the field of public health. Materials and Methods: Qualitative orientation documental research was conducted. Based on three inclusion criteria, 40 articles were taken from Brazil, Colombia, Mexico and Cuba. As a result of an emerging process, six categories were constructed for analysis. Results: Using the six emerging categories, four trends were identified in the 17 studies about program or projects systematization, analysis or evaluation, and three trends on the three review studies about conceptions, pedagogical models and health education objectives. Conclusion: With the tendencies identified, it is argued that there is a more diverse and complex situation, than a dichotomous position of traditional vs. critical health education. It is reductionist to blame lack of training as the cause of health education problems and the existence of contradiction between theory and practice. The discussion about health education in public health is a more complex issue which needs to be analyzed taking into consideration its pedagogical foundations and the theory of public health.
education
2462-8425
133
https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.10
10.17151/hpsal.2017.22.1.10
2017-01-01T00:00:00Z
0121-7577
2016-01-01
2017-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3701/3419
123
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico
spellingShingle La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico
Molina Berrío, Diana Patricia
López Ríos, Jennifer Marcela
Peñaranda Correa, Fernando
salud
educación
investigación cualitativa
salud pública
Educación en salud
saúde pública
Educação em saúde
saúde
pesquisa qualitativa
qualitative research
health
educação
public health
Health education
education
title_short La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico
title_full La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico
title_fullStr La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico
title_full_unstemmed La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico
title_sort la educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico
title_eng Health education in public health: a pedagogical analysis
description Introducción: En la literatura sobre educación para la salud (EpS) se plantea la existencia de dos modelos pedagógicos en tensión, una contradicción entre la teoría y la práctica en aquellas experiencias que buscan promover propuestas críticas, y debilidad en la fundamentación pedagógica, que estarían explicadas por problemas en la formación del talento humano. Esta investigación se propone Objetivos: Cuestionar dichos planteamientos para ampliar la comprensión de los supuestos y perspectivas pedagógicas de la EpS en el campo de la salud pública. Materiales y métodos: Se realizó investigación documental de orientación cualitativa. Con base en tres criterios de inclusión, se tomaron 40 artículos de Brasil, Colombia, México y Cuba. Como producto de un proceso emergente se construyeron seis categorías para hacer el análisis. Resultados: Con la utilización de las categorías emergentes, se identificaron cuatro tendencias en los 17 estudios de "sistematización, análisis o evaluación de programas o proyectos" encontrados, y 3 tendencias en los estudios de revisión que abordaron las concepciones, modelos pedagógicos y los propósitos de la EpS. Conclusiones: Con base en las tendencias identificadas se plantea una situación más compleja y diversa que la dicotomía educación tradicional/crítica, y como reduccionista la idea de atribuir a la falta de formación del talento humano los problemas en la EpS y la contradicción entre la teoría y la práctica. La discusión de la EpS en la salud pública es un asunto más complejo que requiere abordar sus fundamentos pedagógicos y la teoría de la salud pública como disciplina.
description_eng Objectives: In scientific literature about health education (HE), found that there are two pedagogical models in tension, a contradiction between theory and practice in those experiences that are trying to promote critical points of view, and a weakness in pedagogical foundation, which are explained by failure in training of human talent. This research aims to discuss such findings to broaden the understanding of the assumptions and pedagogical perspectives of HE in the field of public health. Materials and Methods: Qualitative orientation documental research was conducted. Based on three inclusion criteria, 40 articles were taken from Brazil, Colombia, Mexico and Cuba. As a result of an emerging process, six categories were constructed for analysis. Results: Using the six emerging categories, four trends were identified in the 17 studies about program or projects systematization, analysis or evaluation, and three trends on the three review studies about conceptions, pedagogical models and health education objectives. Conclusion: With the tendencies identified, it is argued that there is a more diverse and complex situation, than a dichotomous position of traditional vs. critical health education. It is reductionist to blame lack of training as the cause of health education problems and the existence of contradiction between theory and practice. The discussion about health education in public health is a more complex issue which needs to be analyzed taking into consideration its pedagogical foundations and the theory of public health.
author Molina Berrío, Diana Patricia
López Ríos, Jennifer Marcela
Peñaranda Correa, Fernando
author_facet Molina Berrío, Diana Patricia
López Ríos, Jennifer Marcela
Peñaranda Correa, Fernando
topicspa_str_mv salud
educación
investigación cualitativa
salud pública
Educación en salud
topic salud
educación
investigación cualitativa
salud pública
Educación en salud
saúde pública
Educação em saúde
saúde
pesquisa qualitativa
qualitative research
health
educação
public health
Health education
education
topic_facet salud
educación
investigación cualitativa
salud pública
Educación en salud
saúde pública
Educação em saúde
saúde
pesquisa qualitativa
qualitative research
health
educação
public health
Health education
education
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3701
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
references Campos G. Método Paideia: análisis y co-gestión de colectivos. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.
Granda E. El saber en salud pública en un ámbito de pérdida de antropocentrismo y ante una visión de equilibrio ecológico. Rev Fac Nac Salud Pública. 2008; 26:65-90
Breilh J. Las tres 'S' de la determinación de la vida y la salud. En: Nogueira R., editor. Determinação social da saúde e reforma sanitária. Rio de Janeiro: Cebes; 2010. p. 87 - 126.
Salleras L. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1985.
Freire P. Pedagogía del oprimido. 14ª edición. Buenos Aires: Siglo XXI; 1975.
Díaz P. Theoretical conceptions on the theory on health education. Systematic review. Invest Educ Enferm. 2012; 30(3):378-389.
Greene W, Simons-Morton B. Educación para la salud. México: Interamericana-McGraw Hill; 1988.
Bourdieu P. Capital cultural, escuela y espacio social. México D.F: Siglo XXI; 1998.
Carvalho S. Saúde coletiva e promoção da saúde. Sujeito e mudança. São Paulo: Hucitec; 2005.
Stotz E. Enfoques sobre educação popular e saúde. Em: Ministério da Saúde. Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa. Departamento de Apoio à Gestão. Brasília: Ministério da Saúde; 2007. p. 46 - 57.
Salleras L, Fuentes M, Prat A, Garrido P. Educación sanitaria. Conceptos y métodos. En: Sierra A, et al., editores. Medicina preventiva y salud pública. 11ª edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2008. p. 265 - 285.
Mansano S. Subject, subjectivity and modes of subjectivity in contemporary world. Revista de Psicología da UNESP. 2009; 8(2):110-117.
Bourdieu P, Passeron J. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. 3ª ed. México: Fontamara; 1998.
Galeano ME. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta; 2012
CIVIS (Suecia) -Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI). Plataforma temática conflicto urbano y jóvenes. Estado del arte conflicto urbano y jóvenes. Bogotá: CIVISASDI; 2005.
Galeano M, Vélez O. Estado del arte en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
Alzate Y. Desde la educación para la salud hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspectivas en Nutrición Humana. 2006; 16(2):21-40.
Figueiredo M, Rodrigues-Neto J, Leite M. Modelos aplicados às atividades de educação em saúde. Rev Bras Enferm, Brasilia. 2010; 63(1):117-121.
Not L. Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 2000.
Gazzinelli M, Gazzinelli A, Dos Reis D, De Mattos C. Educação em saúde: conhecimentos, representações e da doença. Cad. Saúde Pública. 2005; 21 (1):200-206.
Whitehead DA. Social cognitive model for health education/health promotion practice. Journal of Advanced Nursing. 2001; 36(3):417-425.
Serrano M. Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1990.
Días Vila A, Carvalho Vila V. Tendencias de la producción del conocimiento en la educación en la salud en Brasil. Rev Latino-am Enfermagem. 2007; 15(6). [Internet]. Disponible en: http://rlae.eerp.usp.br/
PAHO. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. [Internet]. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf
PAHO. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS. Declaración de Alma-Ata, Kazajistán: sep 6-12 1978. Kazajistán: Alma-Ata; 1978.
Lolas F. Más allá del cuerpo. La construcción narrativa de la salud. Santiago de Chile: Andrés Bello; 1997.
Bernstein B. La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Madrid: Morata; 1997.
Winslow CE. Public health at the crossroads. Am J Public Health. 1926; 16:1075- 1085.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3701
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.10
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2017.22.1.10
citationstartpage 123
citationendpage 133
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3701/3419
_version_ 1823378519140335616