Titulo:

Motivación y logros en procesos de educación para la sexualidad con docentes
.

Sumario:

Objetivo: Evaluar la motivación como elemento esencial en el proceso de capacitación sobre educación para la sexualidad de un grupo docente de educación básica y media y apreciar los cambios alcanzados por el colectivo. Materiales y métodos: Estudio con diseño mixto secuencial explicativo-cuantitativocualitativo con 81 docentes de dos instituciones públicas de Oiba y Simacota (Santander), quienes participaron de manera voluntaria en la investigación durante 2016. La etapa cuantitativa, diseño de corte transversal y enfoque empírico analítico no experimental, evaluó la motivación del colectivo antes de iniciar la capacitación. Se utilizó instrumento construido y validado previamente por el equipo investigador; se analizó mediante el modelo d... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

23

2017-12-28

106

122

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Hacia la Promoción de la Salud - 2017

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3619
record_format ojs
spelling Motivación y logros en procesos de educación para la sexualidad con docentes
encuesta
González Y. El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 2015; 15(3): 1-15.
García ME, Cruz ML. El alumno motivado: un análisis empírico de los factores motivadores intrínsecos y extrínsecos en el aula de inglés. Revista Investigación en la Escuela. 2016; 90: 72-93.
Boza-Carreño Á, Méndez-Garrido JM. Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala. Revista de Investigación Educativa. 2013; 31(2): 331-347.
Oreja JR. Mediciones, posicionamientos y diagnósticos competitivos. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna; 2015.
Zamora JA. Análisis de la confiabilidad de los resultados de la prueba de diagnóstico matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica utilizando el modelo de Rasch. Actualidades en Psicología. 2015; 29(119): 153-165.
Linacre JM. ¿What do Infit and Outfit, Mean-square and Standardized mean? Disponible en: http://www.rasch.org/rmt/rmt162f.htm.
Lobato C, Madinabeitia A. Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Formación Universitaria. 2011; 4(1): 37-48.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Quaresma-da Silva D. Instrumentación de la educación sexual en escuelas municipales de enseñanza fundamental en Rio Grande do Sul, Brazil. EccoS Revista Científica. 2014; 35: 125-140.
educación sexual
docentes
análisis cualitativo
análisis cuantitativo
23
Altmann H. Diversidade sexual e educação: desafios para a formação docente. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana. 2013; 13: 69-82.
Hacia la Promoción de la Salud
Objetivo: Evaluar la motivación como elemento esencial en el proceso de capacitación sobre educación para la sexualidad de un grupo docente de educación básica y media y apreciar los cambios alcanzados por el colectivo. Materiales y métodos: Estudio con diseño mixto secuencial explicativo-cuantitativocualitativo con 81 docentes de dos instituciones públicas de Oiba y Simacota (Santander), quienes participaron de manera voluntaria en la investigación durante 2016. La etapa cuantitativa, diseño de corte transversal y enfoque empírico analítico no experimental, evaluó la motivación del colectivo antes de iniciar la capacitación. Se utilizó instrumento construido y validado previamente por el equipo investigador; se analizó mediante el modelo de Rasch y se establecieron relaciones significativas entre variables sociodemográficas y tipos de motivación. En la etapa cualitativa se utilizó el enfoque fenomenológico y la técnica del conversatorio para recabar lo esencial de la experiencia del colectivo y logros alcanzados. Resultados: Más de la mitad del grupo mostró motivación interna alta; la motivación externa se distribuyó en baja, media y alta y hubo un grupo desmotivado en nivel bajo. La confiabilidad de las personas en los tres grupos fue muy baja, lo cual puede sugerir que la muestra no fue la mejor para medir el constructo, aunque el instrumento (ítems) mostró buenas propiedades para evaluarlo. La etapa cualitativa corroboró motivación interna alta en el grupo, amplió la comprensión de los resultados cuantitativos e identificó cambios importantes en el colectivo. Conclusiones: Los testimonios que aportaron muchos de los asistentes evidenciaron cambios en relación con la educación para la sexualidad, lo cual era el objetivo a lograr.
Español
Niño Bautista, Lucila
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3619
Oviedo Cácere, María del Pilar
Camargo Figuera, Fabio Alberto
Universidad de Caldas
1
application/pdf
Velasco Rangel, Claudia Milena
Hakspiel Plata, María Constanza
Motivación
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
Preinfalk-Fernández ML. Desafíos de la formación docente en materia de educación sexual. Revista Electrónica Educare. 2015; 19(1): 85-101.
Pineda Rodríguez, Liliana Patricia
Huertas JA. Los efectos de los afectos en la motivación y la autorregulación. Cienc. Psicol. 2012; 6(1): 45-55.
Hakspiel-Plata MC, et al. Diseño y validación de encuesta sobre motivación de docentes frente a procesos de educación para la sexualidad. Rev Univ Salud. 2016; 18(1): 46-57.
Puchner L, Klein NA. Skirting the Issue: Teachers’ Experiences “Addressing Sexuality in Middle School Language Arts”. RMLE. 2012; 36(1): 1-16.
Vallejo-Portuondo G. El aprendizaje desde la perspectiva de la motivación profesional y las actitudes. MEDISAN. 2011; 15 (3): 363-368.
Steinmann A, Bosch B, Aiassa D. Student Motivation and Expectations for Learning Science at the University Level: An Exploratory Study. RMIE. 2013; 18 (57): 585-598.
Newton C, Becker K, Bell S. Learning and development opportunities as a tool for the retention of volunteers: A motivational perspective. Human Resource Management Journal. 2014; 24(4): 514530.
PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH-PNUD; 2011.
Núñez MC, Fontana M, Pascual I. Exploratory study of the motivational characteristics of pupils in compulsory secondary educational and their relation to academic performance expectation. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2011; 9(1): 357-382.
Pereira-Pérez Z. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. 2011; 15(1): 15-29.
Maquilón-Sánchez JJ, Hernández-Pina F. Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. REIFOP. 2011; 14(1): 81-100.
Valenzuela-Medina JE. Formación de identidad en estudiantes universitarios: Un diseño combinado secuencial explicativo. 2011. Disponible en: http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/Tesis%20asesoradas/Doctorado/ValenzuelaErnesto.pdf.
Orozco-Vargas LC. Medición en salud: diagnóstico y medición de resultados. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 2010.
Balaguer I, Castillo I, Duda J. Propiedades psicométricas de la escala de motivación deportiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología. 2007; 24(2): 197-207.
Núñez-Alonso JL. Validación de la escala de motivación educativa (EME) en Paraguay. Interamerican Journal of Psychology. 2006; 40(2), 185-192.
StataCorp. Stata Statistical Software. Texas: College Station; 2012.
Linacre JM. WINSTEPS. Rasch measurement computer program. Chicago: Winsteps.com; 2013.
Onjoro V, Bwari-Arogo R, Etende-Embeywa H. Leadership Motivation and Mentoring Can Improve Efficiency of a Classroom Teacher and Workers in Institutions. Journal of Education and Practice. 2015; 6 (15): 1-15.
Deci EL, Ryan RM. The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry. 2000; 11(4): 227-268.
Rodríguez-Pérez N. La motivación del profesor. Un factor fundamental para la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas. Encuentro. 2012; 21: 126-142.
info:eu-repo/semantics/openAccess
Puerto-Guerrero AH. Motivar el cambio a partir de la educación para la salud. Rev Salud Pública. 2012; 14(2): 129-141.
González M, Rodríguez B. Factores motivacionales de los adultos para el estudio de una lengua extranjera. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 2017; 30: 129-141.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
info:eu-repo/semantics/article
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
González-Montesinos MJ. El análisis de reactivos con el modelo Rasch. Sonora: Universidad de Sonora; 2008.
Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós; 1992.
Márquez-Aragonés M. La formación inicial para el nuevo perfil del docente de secundaria. Relación entre la teoría y la práctica. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga; 2009.
educação sexual
sexual education
Motivação
Motivation and achievement in education processes for teaching sexuality
analise quantitativa
Journal article
professores
enquete
teachers
qualitative analysis
survey
Motivation
Objective: To evaluate motivation as an essential element to the training process on education for the sexuality of an elementary and middle school group of teachers and to appreciate the changes achieved by the group. Materials and methods: Explanatory-quantitative-qualitative sequential mixed design study with 81 teachers from two public educational institutions of Oiba and Simacota, Department of Santander, who participated voluntarily in the research project during 2016. The quantitative stage, a cross-sectional design and non-experimental analytical empirical approach, evaluated the motivation of the group before starting the training. An instrument built and validated previously by the research team was used and it was analyzed using the Rasch model, establishing significant relationships between sociodemographic variables and types of motivation. In the qualitative stage, the phenomenological approach and the conversational technique were used to gather the essential of the experience lived by the group and achievements. Results: More than half of the group showed high internal motivation; the external motivation was distributed in low, medium and high and a demotivated group in a low-level was identified. The reliability of the individuals in the three groups was very low which may suggest that the sample was not the best to measure the construct, although the instrument (items) showed good properties to evaluate it. The qualitative stage corroborated high internal motivation in the group, expanded the understanding of quantitative results and identified important changes in the group. Conclusions: The testimonies contributed by many of the attendees evidenced changes in relation to the education for the sexuality, which was the objective to be achieved.
quantitative analysis
análise qualitativa
2462-8425
122
https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.8
10.17151/hpsal.2018.23.1.8
2017-12-28T00:00:00Z
0121-7577
2017-12-28
2017-12-28T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3619/3334
106
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Motivación y logros en procesos de educación para la sexualidad con docentes
spellingShingle Motivación y logros en procesos de educación para la sexualidad con docentes
Niño Bautista, Lucila
Oviedo Cácere, María del Pilar
Camargo Figuera, Fabio Alberto
Velasco Rangel, Claudia Milena
Hakspiel Plata, María Constanza
Pineda Rodríguez, Liliana Patricia
encuesta
educación sexual
docentes
análisis cualitativo
análisis cuantitativo
Motivación
educação sexual
sexual education
Motivação
analise quantitativa
professores
enquete
teachers
qualitative analysis
survey
Motivation
quantitative analysis
análise qualitativa
title_short Motivación y logros en procesos de educación para la sexualidad con docentes
title_full Motivación y logros en procesos de educación para la sexualidad con docentes
title_fullStr Motivación y logros en procesos de educación para la sexualidad con docentes
title_full_unstemmed Motivación y logros en procesos de educación para la sexualidad con docentes
title_sort motivación y logros en procesos de educación para la sexualidad con docentes
title_eng Motivation and achievement in education processes for teaching sexuality
description Objetivo: Evaluar la motivación como elemento esencial en el proceso de capacitación sobre educación para la sexualidad de un grupo docente de educación básica y media y apreciar los cambios alcanzados por el colectivo. Materiales y métodos: Estudio con diseño mixto secuencial explicativo-cuantitativocualitativo con 81 docentes de dos instituciones públicas de Oiba y Simacota (Santander), quienes participaron de manera voluntaria en la investigación durante 2016. La etapa cuantitativa, diseño de corte transversal y enfoque empírico analítico no experimental, evaluó la motivación del colectivo antes de iniciar la capacitación. Se utilizó instrumento construido y validado previamente por el equipo investigador; se analizó mediante el modelo de Rasch y se establecieron relaciones significativas entre variables sociodemográficas y tipos de motivación. En la etapa cualitativa se utilizó el enfoque fenomenológico y la técnica del conversatorio para recabar lo esencial de la experiencia del colectivo y logros alcanzados. Resultados: Más de la mitad del grupo mostró motivación interna alta; la motivación externa se distribuyó en baja, media y alta y hubo un grupo desmotivado en nivel bajo. La confiabilidad de las personas en los tres grupos fue muy baja, lo cual puede sugerir que la muestra no fue la mejor para medir el constructo, aunque el instrumento (ítems) mostró buenas propiedades para evaluarlo. La etapa cualitativa corroboró motivación interna alta en el grupo, amplió la comprensión de los resultados cuantitativos e identificó cambios importantes en el colectivo. Conclusiones: Los testimonios que aportaron muchos de los asistentes evidenciaron cambios en relación con la educación para la sexualidad, lo cual era el objetivo a lograr.
description_eng Objective: To evaluate motivation as an essential element to the training process on education for the sexuality of an elementary and middle school group of teachers and to appreciate the changes achieved by the group. Materials and methods: Explanatory-quantitative-qualitative sequential mixed design study with 81 teachers from two public educational institutions of Oiba and Simacota, Department of Santander, who participated voluntarily in the research project during 2016. The quantitative stage, a cross-sectional design and non-experimental analytical empirical approach, evaluated the motivation of the group before starting the training. An instrument built and validated previously by the research team was used and it was analyzed using the Rasch model, establishing significant relationships between sociodemographic variables and types of motivation. In the qualitative stage, the phenomenological approach and the conversational technique were used to gather the essential of the experience lived by the group and achievements. Results: More than half of the group showed high internal motivation; the external motivation was distributed in low, medium and high and a demotivated group in a low-level was identified. The reliability of the individuals in the three groups was very low which may suggest that the sample was not the best to measure the construct, although the instrument (items) showed good properties to evaluate it. The qualitative stage corroborated high internal motivation in the group, expanded the understanding of quantitative results and identified important changes in the group. Conclusions: The testimonies contributed by many of the attendees evidenced changes in relation to the education for the sexuality, which was the objective to be achieved.
author Niño Bautista, Lucila
Oviedo Cácere, María del Pilar
Camargo Figuera, Fabio Alberto
Velasco Rangel, Claudia Milena
Hakspiel Plata, María Constanza
Pineda Rodríguez, Liliana Patricia
author_facet Niño Bautista, Lucila
Oviedo Cácere, María del Pilar
Camargo Figuera, Fabio Alberto
Velasco Rangel, Claudia Milena
Hakspiel Plata, María Constanza
Pineda Rodríguez, Liliana Patricia
topicspa_str_mv encuesta
educación sexual
docentes
análisis cualitativo
análisis cuantitativo
Motivación
topic encuesta
educación sexual
docentes
análisis cualitativo
análisis cuantitativo
Motivación
educação sexual
sexual education
Motivação
analise quantitativa
professores
enquete
teachers
qualitative analysis
survey
Motivation
quantitative analysis
análise qualitativa
topic_facet encuesta
educación sexual
docentes
análisis cualitativo
análisis cuantitativo
Motivación
educação sexual
sexual education
Motivação
analise quantitativa
professores
enquete
teachers
qualitative analysis
survey
Motivation
quantitative analysis
análise qualitativa
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3619
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
references González Y. El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 2015; 15(3): 1-15.
García ME, Cruz ML. El alumno motivado: un análisis empírico de los factores motivadores intrínsecos y extrínsecos en el aula de inglés. Revista Investigación en la Escuela. 2016; 90: 72-93.
Boza-Carreño Á, Méndez-Garrido JM. Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala. Revista de Investigación Educativa. 2013; 31(2): 331-347.
Oreja JR. Mediciones, posicionamientos y diagnósticos competitivos. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna; 2015.
Zamora JA. Análisis de la confiabilidad de los resultados de la prueba de diagnóstico matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica utilizando el modelo de Rasch. Actualidades en Psicología. 2015; 29(119): 153-165.
Linacre JM. ¿What do Infit and Outfit, Mean-square and Standardized mean? Disponible en: http://www.rasch.org/rmt/rmt162f.htm.
Lobato C, Madinabeitia A. Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Formación Universitaria. 2011; 4(1): 37-48.
Quaresma-da Silva D. Instrumentación de la educación sexual en escuelas municipales de enseñanza fundamental en Rio Grande do Sul, Brazil. EccoS Revista Científica. 2014; 35: 125-140.
Altmann H. Diversidade sexual e educação: desafios para a formação docente. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana. 2013; 13: 69-82.
Preinfalk-Fernández ML. Desafíos de la formación docente en materia de educación sexual. Revista Electrónica Educare. 2015; 19(1): 85-101.
Huertas JA. Los efectos de los afectos en la motivación y la autorregulación. Cienc. Psicol. 2012; 6(1): 45-55.
Hakspiel-Plata MC, et al. Diseño y validación de encuesta sobre motivación de docentes frente a procesos de educación para la sexualidad. Rev Univ Salud. 2016; 18(1): 46-57.
Puchner L, Klein NA. Skirting the Issue: Teachers’ Experiences “Addressing Sexuality in Middle School Language Arts”. RMLE. 2012; 36(1): 1-16.
Vallejo-Portuondo G. El aprendizaje desde la perspectiva de la motivación profesional y las actitudes. MEDISAN. 2011; 15 (3): 363-368.
Steinmann A, Bosch B, Aiassa D. Student Motivation and Expectations for Learning Science at the University Level: An Exploratory Study. RMIE. 2013; 18 (57): 585-598.
Newton C, Becker K, Bell S. Learning and development opportunities as a tool for the retention of volunteers: A motivational perspective. Human Resource Management Journal. 2014; 24(4): 514530.
PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH-PNUD; 2011.
Núñez MC, Fontana M, Pascual I. Exploratory study of the motivational characteristics of pupils in compulsory secondary educational and their relation to academic performance expectation. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2011; 9(1): 357-382.
Pereira-Pérez Z. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. 2011; 15(1): 15-29.
Maquilón-Sánchez JJ, Hernández-Pina F. Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. REIFOP. 2011; 14(1): 81-100.
Valenzuela-Medina JE. Formación de identidad en estudiantes universitarios: Un diseño combinado secuencial explicativo. 2011. Disponible en: http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/Tesis%20asesoradas/Doctorado/ValenzuelaErnesto.pdf.
Orozco-Vargas LC. Medición en salud: diagnóstico y medición de resultados. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 2010.
Balaguer I, Castillo I, Duda J. Propiedades psicométricas de la escala de motivación deportiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología. 2007; 24(2): 197-207.
Núñez-Alonso JL. Validación de la escala de motivación educativa (EME) en Paraguay. Interamerican Journal of Psychology. 2006; 40(2), 185-192.
StataCorp. Stata Statistical Software. Texas: College Station; 2012.
Linacre JM. WINSTEPS. Rasch measurement computer program. Chicago: Winsteps.com; 2013.
Onjoro V, Bwari-Arogo R, Etende-Embeywa H. Leadership Motivation and Mentoring Can Improve Efficiency of a Classroom Teacher and Workers in Institutions. Journal of Education and Practice. 2015; 6 (15): 1-15.
Deci EL, Ryan RM. The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry. 2000; 11(4): 227-268.
Rodríguez-Pérez N. La motivación del profesor. Un factor fundamental para la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas. Encuentro. 2012; 21: 126-142.
Puerto-Guerrero AH. Motivar el cambio a partir de la educación para la salud. Rev Salud Pública. 2012; 14(2): 129-141.
González M, Rodríguez B. Factores motivacionales de los adultos para el estudio de una lengua extranjera. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 2017; 30: 129-141.
González-Montesinos MJ. El análisis de reactivos con el modelo Rasch. Sonora: Universidad de Sonora; 2008.
Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós; 1992.
Márquez-Aragonés M. La formación inicial para el nuevo perfil del docente de secundaria. Relación entre la teoría y la práctica. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga; 2009.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-28
date_accessioned 2017-12-28T00:00:00Z
date_available 2017-12-28T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3619
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.8
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2018.23.1.8
citationstartpage 106
citationendpage 122
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3619/3334
_version_ 1823378508538183680