Titulo:

Interseccionalidad en desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional
.

Sumario:

Objetivos: Contribuir a las discusiones teórico-metodológicas sobre la interseccionalidad, analizando las desigualdades en salud de la población de 18 años y más, residente en zonas urbanas de Argentina. Materiales y Métodos: A través de regresiones logísticas, se aborda el efecto del sexo, la edad, la clase social y la región de residencia sobre la autopercepción del estado de salud y la existencia de limitaciones en la vida cotidiana asociadas a una enfermedad crónica diagnosticada. Para ello, se analiza la Encuesta de Utilización y Gastos en Servicios de Salud realizada en 2010 en Argentina. Resultados: Tanto la autopercepción del estado de salud como las limitaciones en la vida cotidiana producto de una enfermedad crónica diagnosticada... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

23

2018-05-25

13

33

Hacia la Promoción de la Salud - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Objetivos: Contribuir a las discusiones teórico-metodológicas sobre la interseccionalidad, analizando las desigualdades en salud de la población de 18 años y más, residente en zonas urbanas de Argentina. Materiales y Métodos: A través de regresiones logísticas, se aborda el efecto del sexo, la edad, la clase social y la región de residencia sobre la autopercepción del estado de salud y la existencia de limitaciones en la vida cotidiana asociadas a una enfermedad crónica diagnosticada. Para ello, se analiza la Encuesta de Utilización y Gastos en Servicios de Salud realizada en 2010 en Argentina. Resultados: Tanto la autopercepción del estado de salud como las limitaciones en la vida cotidiana producto de una enfermedad crónica diagnosticada se encuentran estadísticamente relacionadas con la posición de clase social, la edad, el sexo y la región de residencia. Las regresiones logísticas por separado para hombres y mujeres muestran que las desigualdades de clase tienden a ser mayores entre las mujeres y menores entre los hombres, para ambos indicadores de salud aquí analizados. Conclusiones: El peor estado de salud de las mujeres en relación con los hombres no se reparte de manera homogénea entre los distintos grupos sociales, lo que indica una interacción entre estratifi cadores sociales.
ISSN:0121-7577