Titulo:

Actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. Estudio multicéntrico
.

Sumario:

Objetivo: establecer la relación entre los niveles de actividad física y el índice de masa corporal en escolares colombianos. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional, realizado en 2651 niños entre 10 y 12 años escolarizados en instituciones públicas y privadas de seis ciudades de Colombia, previa firma del consentimiento informado de los padres y asentimiento de los estudiantes. Se aplicó una encuesta para variables sociodemográficas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (PAQ-C). Resultados: la relación hombre mujer fue de 1:1, el 36,1% fueron niños de 10 años, en el 87% de los participantes con sobrepeso la actividad física fue evaluada como baja y muy baja. En quienes presentaron índi... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

24

2018-11-13

44

55

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3589
record_format ojs
spelling Actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. Estudio multicéntrico
niño
índice de masa corporal
Vélez Álvarez, Consuelo
Vidarte Claros, José Armando
estilo de vida sedentario
Actividad motora
Parra Sánchez, José Hernán
Objetivo: establecer la relación entre los niveles de actividad física y el índice de masa corporal en escolares colombianos. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional, realizado en 2651 niños entre 10 y 12 años escolarizados en instituciones públicas y privadas de seis ciudades de Colombia, previa firma del consentimiento informado de los padres y asentimiento de los estudiantes. Se aplicó una encuesta para variables sociodemográficas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (PAQ-C). Resultados: la relación hombre mujer fue de 1:1, el 36,1% fueron niños de 10 años, en el 87% de los participantes con sobrepeso la actividad física fue evaluada como baja y muy baja. En quienes presentaron índice de masa corporal normal, 1 de cada 10 realizan actividad física moderada, en los niños de bajo peso el 81,6% realizan actividad física baja y muy baja. El nivel de actividad física presentó diferencias estadísticamente significativas por sexo y edad p<0,05. Se encontró correlación baja e inversa, significativa entre la actividad física y el índice de masa corporal (-0,059 para el grupo total y -0,070 y -0,046 para niños y niñas respectivamente). Conclusiones: la actividad física y el índice de masa corporal se asociaron de manera significativa y diferencial, la relación encontrada fue inversa. La actividad física debe promoverse en los niños, ya que ésta impacta directamente en su índice de masa corporal, y ambas variables son variables predictoras de problemas cardiovasculares en la edad adulta.
Artículo de revista
24
1
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
salud escolar
sedentary lifestyle
estilo de vida sedentário
Atividade motora
school health
body mass index
child
República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia ENSIN. [Internet]; [citado 3 abril 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/20-20.2010 .
Motor activity
To establish the relationship between levels of physical activity and body mass index in Colombian students. Materials and methods: Correlational descriptive study, performed with 2,651 children between 10-12 years of age, educated in both public and private institutions in six Colombian cities. Prior informed consent was signed by parents, and permission was given by student participants. A survey was applied, in order to collect sociodemographic variables, as was a physical activity form and lifestyle questionnaire (PAQ-C). Results: There was a 1:1 male-female ratio. Of the participants in the study, 36.1% were 10-year-old children. In 87% of overweight participants, physical activity levels were evaluated as low or very low. Of those who had normal body mass indexes, one in 10 performed moderate physical activity, and in underweight children, 81.6% had low or very low physical activity levels. Statistically significant differences in physical activity levels by both sex and age p<0.05 were revealed. Low levels of significant inverse correlation were found between physical activity and body mass index (-0.059 for the group total, and -0.070 and -0.046 for boys and girls, respectively). Conclusions: Physical activity and body mass index are significantly, differentially, and inversely associated. Physical activity should be promoted in children, as it directly impacts their body mass index, and both variables predict adult cardiovascular health.
Tremblay M, Leblanc A, Janssen I, Kho M, Hicks A, Murumets K, et al. Canadian sedentary behavior guidelines for children and youth. Appl Physiol Nutr Metab. 2011; 36(1): 59-64.
Cordova A, Villa G, Sureda A, Rodriguez-Marroyo JA, Sánchez-Collado MP. Actividad física y factores de riesgo cardiovascular de niños españoles de 11-13 años. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(7): 620-626.
Piña CE, Fernández ML, Fonte N, Piña LK. Instrumento predictor de obesidad en adolescentes en el Policlínico Universitario “Manuel González Díaz”, 2013-2014. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2015; 72(1): 34-44.
índice de massa corporal
criança
Acosta JA, Medrano G, Duarte G, González SR. Malos hábitos alimentarios y falta de actividad física. Principales factores desencadenantes de sobrepeso y obesidad en los niños escolares. CULCyT. 2014; 54(1): 81-90.
saúde escolar
Journal article
application/pdf
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3589
Santana JC. Impacto social del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Conrado [seriada en línea]. 2013; 9(36): 38-42.
Dos Santos MF, Osuna CA, Bernal J. Las horas pantalla se asocian al consumo de alimentos de elevada densidad calórica, sobrepeso, obesidad y sedentarismo en niños venezolanos. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2014; 20(3): 78-84.
Luque GT, Rivera EC, Sánchez AJ, Sánchez ML. Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2014; 25(1): 17-22.
Pompa E, Montoya BI. Evaluación de la manifestación de ansiedad y depresión en niños con sobrepeso y obesidad en un campo de verano. Psicología y Salud. 2011; 21(1): 119-124.
Sassi F, Devaux M. OECD Obesity Update 2012. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/1/61/49716427.pdf.
Trost S. Medición de la actividad física en los niños y adolescentes. Lifestyle Am J Med. 2007; 1(4): 299-314.
Inglés
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Physical activity and body mass index in colombian schoolchildren. Multicenter study
Salomon JA, Vos T, Hogan DR, Gagnon M, Naghavi M, Mokdad A, et al. Common values in assessing health outcomes from disease and injury: disability weights measurement study for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2129-2143.
Santos LB. Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. CuadPsicol del Deport 2013; 13: 63-71.
D’Hondt E, Deforche B, Gentier I, Verstuyf J, Vaeyens R, de Bourdeaudhuij I, et al. A longitudinal study of gross motor coordination and weight status in children. Obesity. 2014; 22(6): 1505-1511.
Chacón R, Espejo T, Cabrera Á, Castro M, López JF, Zurita F. “Exergames” para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. Rev. latinoam. tecnol. educ. 2015; 14(2): 39-50.
González R, Llapur R, Díaz M, Illa MR, Yee E, Pérez D. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 Sep [citado 2016 Abr 03]; 87(3): 273-284. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312015000300003&lng=es .
Torralba MA, Vieira MB, Lleixà T y Gorla JI. Evaluación de la Coordinación Motora en Educación Primaria de Barcelona y Provincia. Rev int med cienc act fis deporte. 2014; 16(62): 355-371.
Lopes V, Maia J, Silva R, Seabra A y Morais F. Estudo do nível de desenvolvimento da coordenação motora da população escolar (6 a 10 anos de idade) da Região Autónoma dos Açores. Rev Port Cien Desp. 2003; 3(1): 47-60.
Fernández J, Ruíz F. Estudio transversal de crecimiento de los escolares bogotanos: valores de estatura, peso e índice de masa corporal de los siete a los dieciocho años. Rev Univ Salud. 2012; 15(1): 21-41.
Aviña MA, Castillo O, Vázquez F, Perales A, Alemán S. Evaluación nutricional de escolares en una ciudad fronteriza entre Estados Unidos y México. Rev Med Chile. 2016; 144(3): 347-354.
Bojórquez CI, Angulo CM, Reynozo L. Factores de riesgo de hipertensión arterial en niños de primaria. Psicología y Salud. 2011; 21(2): 245-252.
World Health Organization. AnthroPlus for personal computers manual: Software for assessing growth of the world’s children and adolescents. Geneva: World Health Organization, 2007. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/software/en/.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]; Colombia, 1993 [citado 13 de junio de 2013]. Disponible en: Disponible en: http://comitedeetica.clinicalili.org/docs/RESL8430.pdf .
Janz KF, Lutuchy EM, Wenthe P, Levy SM. Measuring Activity in Children and Adoles cents Using Self-Report: PAQ-C and PAQ-A. Med. Sci. Sports Exerc. 2008; 40(4): 767-772.
Crocker PR, Bailey DA, Faulkner RA, Kowalski KC, McGrath R. Measuring general levels of physical activity: preliminary evidence for the Physical Activity Questionnaire for Older Children. Med Sci Sports Exerc. 1997; 29: 1344-1349.
Martínez GD, Martínez DV, Pozo T, Welk GJ, Villagra A, Calle ME, et al. Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Rev. Esp Salud Pública. 2009; 83(3): 427-439.
Albán A, Álvarez M, Bacuilima P. Evaluación del estado nutricional en adolescentes de 15 a 18 años, que asisten al Colegio Julio María Matovelle, Cantón Cuenca. México; 2011: Universidad de Cuenca. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3454/1/MED89.pdf.
Duque IL y Parra JH. Exposición a pantallas, sobrepeso y desacondicionamiento físico en niños y niñas. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv. 2012; 10(2): 971-981.
Lopes VP, Maia JAR, Rodrigues LP, Robert-Malina R. Motor coordination, physical activity and fitness as predictors of longitudinal change in adiposity during childhood. European Journal of Sport Science. 2012; 12(4): 384-391.
Herazo Y, Domínguez R. Confiabilidad del cuestionario de actividad física en niños colombianos. Rev. salud pública. 2012; 14(5): 802-809.
Fernandes T, Gallo P, Advíncula A. Anthropometric assessment in preschool children in MogiGuacu, State of Sao Paulo: a support for public health policies. Rev. Bras. Saude Mater. Infant. 2006, 6(2): 217-222.
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
Zayas V, Benítez M, Frey NG, Miranda D. Diagnóstico nutricional y su relación con la merienda escolar. Nutritional diagnosis and its relationship with school meals. Revista Virtual de Posgrado. 2016; 1(1): 15-26.
Lopes VP, Stodden DF, Bianchi MM, Maia J a R, Rodrigues LP. Correlation between BMI and motor coordination in children. J Sci Med Sport. 2012; 15(1): 38-43.
Montil M, Barriopedro MI, Oliva J. El sedentarismo en la infancia. Los niveles de actividad física en niños/as de la Comunidad Autónoma de Madrid. Apunts, Educación Física y Deportes 2005; 4(82): 5-11.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Luengo C. Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Rev int med cienc act fis deporte. 2007; 7(27):174-184.
Ruiz LM, Gómez M, Jiménez PJ, Ramón I, Peñaloza R. ¿Debemos preocuparnos por la coordinación corporal de los escolares de la Educación Secundaria Obligatoria? Rev. Pediátrica Ante Primaria. 2015; 17(66): e109-e116.
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
2018-11-13T00:00:00Z
10.17151/hpsal.2019.24.1.5
https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.5
2018-11-13
55
2018-11-13T00:00:00Z
44
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3589/3304
0121-7577
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. Estudio multicéntrico
spellingShingle Actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. Estudio multicéntrico
Vélez Álvarez, Consuelo
Vidarte Claros, José Armando
Parra Sánchez, José Hernán
niño
índice de masa corporal
estilo de vida sedentario
Actividad motora
salud escolar
sedentary lifestyle
estilo de vida sedentário
Atividade motora
school health
body mass index
child
Motor activity
índice de massa corporal
criança
saúde escolar
title_short Actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. Estudio multicéntrico
title_full Actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. Estudio multicéntrico
title_fullStr Actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. Estudio multicéntrico
title_full_unstemmed Actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. Estudio multicéntrico
title_sort actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. estudio multicéntrico
title_eng Physical activity and body mass index in colombian schoolchildren. Multicenter study
description Objetivo: establecer la relación entre los niveles de actividad física y el índice de masa corporal en escolares colombianos. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional, realizado en 2651 niños entre 10 y 12 años escolarizados en instituciones públicas y privadas de seis ciudades de Colombia, previa firma del consentimiento informado de los padres y asentimiento de los estudiantes. Se aplicó una encuesta para variables sociodemográficas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (PAQ-C). Resultados: la relación hombre mujer fue de 1:1, el 36,1% fueron niños de 10 años, en el 87% de los participantes con sobrepeso la actividad física fue evaluada como baja y muy baja. En quienes presentaron índice de masa corporal normal, 1 de cada 10 realizan actividad física moderada, en los niños de bajo peso el 81,6% realizan actividad física baja y muy baja. El nivel de actividad física presentó diferencias estadísticamente significativas por sexo y edad p<0,05. Se encontró correlación baja e inversa, significativa entre la actividad física y el índice de masa corporal (-0,059 para el grupo total y -0,070 y -0,046 para niños y niñas respectivamente). Conclusiones: la actividad física y el índice de masa corporal se asociaron de manera significativa y diferencial, la relación encontrada fue inversa. La actividad física debe promoverse en los niños, ya que ésta impacta directamente en su índice de masa corporal, y ambas variables son variables predictoras de problemas cardiovasculares en la edad adulta.
description_eng To establish the relationship between levels of physical activity and body mass index in Colombian students. Materials and methods: Correlational descriptive study, performed with 2,651 children between 10-12 years of age, educated in both public and private institutions in six Colombian cities. Prior informed consent was signed by parents, and permission was given by student participants. A survey was applied, in order to collect sociodemographic variables, as was a physical activity form and lifestyle questionnaire (PAQ-C). Results: There was a 1:1 male-female ratio. Of the participants in the study, 36.1% were 10-year-old children. In 87% of overweight participants, physical activity levels were evaluated as low or very low. Of those who had normal body mass indexes, one in 10 performed moderate physical activity, and in underweight children, 81.6% had low or very low physical activity levels. Statistically significant differences in physical activity levels by both sex and age p<0.05 were revealed. Low levels of significant inverse correlation were found between physical activity and body mass index (-0.059 for the group total, and -0.070 and -0.046 for boys and girls, respectively). Conclusions: Physical activity and body mass index are significantly, differentially, and inversely associated. Physical activity should be promoted in children, as it directly impacts their body mass index, and both variables predict adult cardiovascular health.
author Vélez Álvarez, Consuelo
Vidarte Claros, José Armando
Parra Sánchez, José Hernán
author_facet Vélez Álvarez, Consuelo
Vidarte Claros, José Armando
Parra Sánchez, José Hernán
topicspa_str_mv niño
índice de masa corporal
estilo de vida sedentario
Actividad motora
salud escolar
topic niño
índice de masa corporal
estilo de vida sedentario
Actividad motora
salud escolar
sedentary lifestyle
estilo de vida sedentário
Atividade motora
school health
body mass index
child
Motor activity
índice de massa corporal
criança
saúde escolar
topic_facet niño
índice de masa corporal
estilo de vida sedentario
Actividad motora
salud escolar
sedentary lifestyle
estilo de vida sedentário
Atividade motora
school health
body mass index
child
Motor activity
índice de massa corporal
criança
saúde escolar
citationvolume 24
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3589
language Inglés
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references_eng República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia ENSIN. [Internet]; [citado 3 abril 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/20-20.2010 .
Tremblay M, Leblanc A, Janssen I, Kho M, Hicks A, Murumets K, et al. Canadian sedentary behavior guidelines for children and youth. Appl Physiol Nutr Metab. 2011; 36(1): 59-64.
Cordova A, Villa G, Sureda A, Rodriguez-Marroyo JA, Sánchez-Collado MP. Actividad física y factores de riesgo cardiovascular de niños españoles de 11-13 años. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(7): 620-626.
Piña CE, Fernández ML, Fonte N, Piña LK. Instrumento predictor de obesidad en adolescentes en el Policlínico Universitario “Manuel González Díaz”, 2013-2014. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2015; 72(1): 34-44.
Acosta JA, Medrano G, Duarte G, González SR. Malos hábitos alimentarios y falta de actividad física. Principales factores desencadenantes de sobrepeso y obesidad en los niños escolares. CULCyT. 2014; 54(1): 81-90.
Santana JC. Impacto social del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Conrado [seriada en línea]. 2013; 9(36): 38-42.
Dos Santos MF, Osuna CA, Bernal J. Las horas pantalla se asocian al consumo de alimentos de elevada densidad calórica, sobrepeso, obesidad y sedentarismo en niños venezolanos. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2014; 20(3): 78-84.
Luque GT, Rivera EC, Sánchez AJ, Sánchez ML. Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2014; 25(1): 17-22.
Pompa E, Montoya BI. Evaluación de la manifestación de ansiedad y depresión en niños con sobrepeso y obesidad en un campo de verano. Psicología y Salud. 2011; 21(1): 119-124.
Sassi F, Devaux M. OECD Obesity Update 2012. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/1/61/49716427.pdf.
Trost S. Medición de la actividad física en los niños y adolescentes. Lifestyle Am J Med. 2007; 1(4): 299-314.
Salomon JA, Vos T, Hogan DR, Gagnon M, Naghavi M, Mokdad A, et al. Common values in assessing health outcomes from disease and injury: disability weights measurement study for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2129-2143.
Santos LB. Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. CuadPsicol del Deport 2013; 13: 63-71.
D’Hondt E, Deforche B, Gentier I, Verstuyf J, Vaeyens R, de Bourdeaudhuij I, et al. A longitudinal study of gross motor coordination and weight status in children. Obesity. 2014; 22(6): 1505-1511.
Chacón R, Espejo T, Cabrera Á, Castro M, López JF, Zurita F. “Exergames” para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. Rev. latinoam. tecnol. educ. 2015; 14(2): 39-50.
González R, Llapur R, Díaz M, Illa MR, Yee E, Pérez D. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 Sep [citado 2016 Abr 03]; 87(3): 273-284. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312015000300003&lng=es .
Torralba MA, Vieira MB, Lleixà T y Gorla JI. Evaluación de la Coordinación Motora en Educación Primaria de Barcelona y Provincia. Rev int med cienc act fis deporte. 2014; 16(62): 355-371.
Lopes V, Maia J, Silva R, Seabra A y Morais F. Estudo do nível de desenvolvimento da coordenação motora da população escolar (6 a 10 anos de idade) da Região Autónoma dos Açores. Rev Port Cien Desp. 2003; 3(1): 47-60.
Fernández J, Ruíz F. Estudio transversal de crecimiento de los escolares bogotanos: valores de estatura, peso e índice de masa corporal de los siete a los dieciocho años. Rev Univ Salud. 2012; 15(1): 21-41.
Aviña MA, Castillo O, Vázquez F, Perales A, Alemán S. Evaluación nutricional de escolares en una ciudad fronteriza entre Estados Unidos y México. Rev Med Chile. 2016; 144(3): 347-354.
Bojórquez CI, Angulo CM, Reynozo L. Factores de riesgo de hipertensión arterial en niños de primaria. Psicología y Salud. 2011; 21(2): 245-252.
World Health Organization. AnthroPlus for personal computers manual: Software for assessing growth of the world’s children and adolescents. Geneva: World Health Organization, 2007. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/software/en/.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]; Colombia, 1993 [citado 13 de junio de 2013]. Disponible en: Disponible en: http://comitedeetica.clinicalili.org/docs/RESL8430.pdf .
Janz KF, Lutuchy EM, Wenthe P, Levy SM. Measuring Activity in Children and Adoles cents Using Self-Report: PAQ-C and PAQ-A. Med. Sci. Sports Exerc. 2008; 40(4): 767-772.
Crocker PR, Bailey DA, Faulkner RA, Kowalski KC, McGrath R. Measuring general levels of physical activity: preliminary evidence for the Physical Activity Questionnaire for Older Children. Med Sci Sports Exerc. 1997; 29: 1344-1349.
Martínez GD, Martínez DV, Pozo T, Welk GJ, Villagra A, Calle ME, et al. Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Rev. Esp Salud Pública. 2009; 83(3): 427-439.
Albán A, Álvarez M, Bacuilima P. Evaluación del estado nutricional en adolescentes de 15 a 18 años, que asisten al Colegio Julio María Matovelle, Cantón Cuenca. México; 2011: Universidad de Cuenca. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3454/1/MED89.pdf.
Duque IL y Parra JH. Exposición a pantallas, sobrepeso y desacondicionamiento físico en niños y niñas. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv. 2012; 10(2): 971-981.
Lopes VP, Maia JAR, Rodrigues LP, Robert-Malina R. Motor coordination, physical activity and fitness as predictors of longitudinal change in adiposity during childhood. European Journal of Sport Science. 2012; 12(4): 384-391.
Herazo Y, Domínguez R. Confiabilidad del cuestionario de actividad física en niños colombianos. Rev. salud pública. 2012; 14(5): 802-809.
Fernandes T, Gallo P, Advíncula A. Anthropometric assessment in preschool children in MogiGuacu, State of Sao Paulo: a support for public health policies. Rev. Bras. Saude Mater. Infant. 2006, 6(2): 217-222.
Zayas V, Benítez M, Frey NG, Miranda D. Diagnóstico nutricional y su relación con la merienda escolar. Nutritional diagnosis and its relationship with school meals. Revista Virtual de Posgrado. 2016; 1(1): 15-26.
Lopes VP, Stodden DF, Bianchi MM, Maia J a R, Rodrigues LP. Correlation between BMI and motor coordination in children. J Sci Med Sport. 2012; 15(1): 38-43.
Montil M, Barriopedro MI, Oliva J. El sedentarismo en la infancia. Los niveles de actividad física en niños/as de la Comunidad Autónoma de Madrid. Apunts, Educación Física y Deportes 2005; 4(82): 5-11.
Luengo C. Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Rev int med cienc act fis deporte. 2007; 7(27):174-184.
Ruiz LM, Gómez M, Jiménez PJ, Ramón I, Peñaloza R. ¿Debemos preocuparnos por la coordinación corporal de los escolares de la Educación Secundaria Obligatoria? Rev. Pediátrica Ante Primaria. 2015; 17(66): e109-e116.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-11-13
date_accessioned 2018-11-13T00:00:00Z
date_available 2018-11-13T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3589
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.5
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2019.24.1.5
citationstartpage 44
citationendpage 55
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3589/3304
_version_ 1823378496678789120