La salsa en Bogotá: educación sentimental y cultura festiva
.
Objetivo. Reflexionar sobre la experiencia sentimental en torno al género musical de la salsa en Bogotá (Colombia) en el período 1970-2010. Metodología. A partir de una indagación sociohistórica, con el uso de fuentes primarias y secundarias, se explora la génesis y la consolidación de un gusto por la salsa en diferentes ámbitos de expresión de esta tradición festiva. Identifica estas tradiciones en barrios donde confluyó lo tradicional y lo moderno, así como en espacios juveniles como las fiestas familiares, las coca colas bailables y los bazares. Resultados. Describe cómo la expresión salsera consolidó unos circuitos rumberos donde surgieron formas de sociabilidad festivas como encuentros de melómanos y concursos de baile. En el artículo,... Ver más
0123-4471
2462-9782
17
2015-07-01
55
78
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3567 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La salsa en Bogotá: educación sentimental y cultura festiva Bogotá Escobar, J. (2000). Salsa e identidad en Cali. Ponencia en Mesa Redonda “La Salsa al Debate”. Cali: Universidad del Valle. cultura festiva Artículo de revista Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre 2 17 sociabilidad Jaramillo Marín, Jefferson educación sentimental Pedraza, G. y Riveros, J. (2014). Contando el festival a cuatro manos. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 505-545). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. Figueroa, C.A. (2014). Calle 19: la esquina del movimiento. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 393-409). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. García Canclini, N. (1998). ¿Reconstruir lo popular? Revista de Investigaciones Folklóricas, 3, 7-22. Vignolo, P. (2006). Las metamorfosis del carnaval: apuntes para la historia de un imaginario. Ponencia Jornadas de Estudio sobre Fiestas y Carnavales. Cartagena, Colombia: Institut de Recherche pour le Développement de France (IRD), Universidad de Cartagena. Wade, P. (2002). Música, raza y Nación música tropical en Colombia. Bogotá, Colombia: Vicepresidencia de la República de Colombia. Waxer, L. (1998). Cali pachanguero: A Social History of Salsa in a Colombian City (tesis de postgrado). University of Illinois. Waxer, L. (2001). Hay una discusión en el barrio: el fenómeno de las viejotecas en Cali. En A.M. Ochoa y A. Cragnolini (Coords.), Cuadernos de Nación. Músicas en transición (pp. 101-108). Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. circuitos rumberos application/pdf Entrevistas Arteaga, J. (1990). La salsa. Bogotá. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores. Delgado-Santamaría, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. de la Peza, M.C. (2001). El bolero y la educación sentimental en México. Ciudad de México, México: UAM/Porrúa. Caicedo, A. (1994). ¡Que viva la música¡ Bogotá, Colombia: Plaza & Janes. Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid, España: Akal. Blaning, T. (2013). El triunfo de la música. Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad. Barcelona, España: Acantilado. Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. Madrid, España: Alianza. Arteaga, J., Pagano, C., Quintero, B. y Ulloa, A. (1993). Salsa y expresión social. Análisis Político, 20, 90-96. Objetivo. Reflexionar sobre la experiencia sentimental en torno al género musical de la salsa en Bogotá (Colombia) en el período 1970-2010. Metodología. A partir de una indagación sociohistórica, con el uso de fuentes primarias y secundarias, se explora la génesis y la consolidación de un gusto por la salsa en diferentes ámbitos de expresión de esta tradición festiva. Identifica estas tradiciones en barrios donde confluyó lo tradicional y lo moderno, así como en espacios juveniles como las fiestas familiares, las coca colas bailables y los bazares. Resultados. Describe cómo la expresión salsera consolidó unos circuitos rumberos donde surgieron formas de sociabilidad festivas como encuentros de melómanos y concursos de baile. En el artículo, destacamos la sensibilidad de la escucha activada por la radio, la televisión y la presentación de orquestas salseras. Conclusión. Mostramos tipos sociales consolidados alrededor del género en especial los bailarines y coleccionistas que preservan, como verdaderos “atletas de la memoria”, un saber en sus pasos y acetatos. Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español Gómez Serrudo, Nelson Antonio https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3567 salsa Revista de Antropología y Sociología : Virajes Wickberg, D. (2007). What is the History of Sensibilities? On Cultural Histories, Old and New. American Historical Review, 112 (3), 677-684. Publication Carvajal, M. (Bogotá, 16 de octubre de 2009). Coleccionista y melómano. Quintero Rivera, Á. (1999). Salsa, sabor y control. Sociología de la música tropical. Madrid, España: Siglo XXI editores. González, J.P. (2001). Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos. Revista Musical Chilena, 55 (195), 38-65. Hall, S. (1996). When was the ‘Post-colonial’? Thinking at the Limit. En I. Chambers and L. Curti (Eds.), The Post-Colonial Question. Londres, England: Routledge. Jursich, M. (2014). ¡Fuera zapato viejo! Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de las Artes/Instituto Distrital de Patrimonio Cultural/El Malpensante. Marías, J. (1994). La educación sentimental. Madrid, España: Alianza. Monsalve, J.A. (2014). Vámonos pa’l campus, mi compay. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 483-493). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. Ulloa, A. (2005). El baile, un lenguaje del cuerpo. Cali, Colombia: Secretaria de Cultura y Turismo. Clavijo, J.G. (Bogotá, 17 de abril de 2010). Bailarín vieja Guardia de Salsa coleccionista y dueño de la taberna José Pachanga de los años 80. Romero, L.A. (1990). Los sectores populares urbanos como sujetos históricos. Revista Proposiciones, 19, 268-278. Gómez, N. y Jaramillo, J. (2013). Salsa y cultura popular en Bogotá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Rondón, C. (1980). El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. Caracas, Venezuela: Óscar Todtmann. Santamaría-Delgado, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Sevilla, A. (2003). Los templos del buen bailar. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Sevilla, E. (2000). Salsa, rumba y creaciones culturales negras en las lógicas sociales de identidad y exclusión de la ciudad de Cali. Documentos de Trabajo, 47, 46-66. Sevilla, M., Ochoa, J.S., Santamaría-Delgado, C. y Cataño, C.E. (2014). Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Shapiro, P. (2012). La historia secreta de El Disco. Sexualidad e integración racial en la pista de baile. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Gómez, N. y Jaramillo, J. (2014). La ruta salsera. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 555-615). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. Pagano, C. (2007). Un siglo de fiesta en Bogotá. Bogotá, Colombia: Herencia Latina. Garzón, M. (2014). La voz: una entrevista con Miguel Granados Arjona. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 469-481). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Garzón, M. (2009). 14 SONES. Una historia oral de la salsa en Bogotá (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Osorio, Ó. (Bogotá, 16 de mayo de 2009). Bailarín más conocido como Zapatico en el mundo de la salsa bogotana. Unfried, Á. (2014). Cógele el golpe. Rumberos legendarios de salsa en Bogotá. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 269-293). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. Ospina, R. (Bogotá, 29 de julio de 2008). Dueño del bar Martí ubicado en el sector de la Candelaria del centro de Bogotá. Rodríguez, G. (Bogotá, 14 de octubre de 2010). Propietaria de taberna salsera de los años 80. Vargas, O. (Bogotá, 13 de octubre de 2007). Propietario taberna Salsera el Palladium del barrio el Restrepo. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Quintero, Á. (Bogotá, 16 de octubre de 2010). Programador radial, dj de discotecas salseras de los años 80 en Bogotá. Frith, S. (2011). Música e identidad. En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural Buenos Aires (pp. 181-213). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Ulloa, A. (2009). La salsa en discusión. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Ulloa, A. (1992). La salsa en Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle. festive culture Journal article Bogotá sociability sentimental education festive circuits circuitos rumberos Salsa in Bogotá: sentimental education and festive culture salsa Objective. To reflect on the emotional experience around the salsa music genre in Bogotá (Colombia) in the period 1970-2010. Methodology. From a sociohistorical inquiry, with use of primary and secondary sources, the genesis and the consolidation of a taste for salsa in different areas of expression of this festive tradition are explored. These traditions are identified in neighborhoods where the traditional and the modern converge, as well as in youth spaces such as family parties, ‘Danceable Coca colas’ and ‘bazaars’. Results. It also describes how the salsa expression consolidated festive circuits where forms of merry sociability emerged as encounters of music lovers and dance competitions developed., The sensitivity of active listening stimulated by the radio, the television and the presentation of salsa orchestras are highlighted in the article. Conclusion. Consolidated social types around the music gender, especially dancers and collectors that preserve as true “memory athletes” the knowledge of their dance steps and vynil records, are introduced. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3567/3282 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3567 55 78 2015-07-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
La salsa en Bogotá: educación sentimental y cultura festiva |
spellingShingle |
La salsa en Bogotá: educación sentimental y cultura festiva Jaramillo Marín, Jefferson Gómez Serrudo, Nelson Antonio Bogotá cultura festiva sociabilidad educación sentimental circuitos rumberos salsa festive culture Bogotá sociability sentimental education festive circuits circuitos rumberos salsa |
title_short |
La salsa en Bogotá: educación sentimental y cultura festiva |
title_full |
La salsa en Bogotá: educación sentimental y cultura festiva |
title_fullStr |
La salsa en Bogotá: educación sentimental y cultura festiva |
title_full_unstemmed |
La salsa en Bogotá: educación sentimental y cultura festiva |
title_sort |
la salsa en bogotá: educación sentimental y cultura festiva |
title_eng |
Salsa in Bogotá: sentimental education and festive culture |
description |
Objetivo. Reflexionar sobre la experiencia sentimental en torno al género musical de la salsa en Bogotá (Colombia) en el período 1970-2010. Metodología. A partir de una indagación sociohistórica, con el uso de fuentes primarias y secundarias, se explora la génesis y la consolidación de un gusto por la salsa en diferentes ámbitos de expresión de esta tradición festiva. Identifica estas tradiciones en barrios donde confluyó lo tradicional y lo moderno, así como en espacios juveniles como las fiestas familiares, las coca colas bailables y los bazares. Resultados. Describe cómo la expresión salsera consolidó unos circuitos rumberos donde surgieron formas de sociabilidad festivas como encuentros de melómanos y concursos de baile. En el artículo, destacamos la sensibilidad de la escucha activada por la radio, la televisión y la presentación de orquestas salseras. Conclusión. Mostramos tipos sociales consolidados alrededor del género en especial los bailarines y coleccionistas que preservan, como verdaderos “atletas de la memoria”, un saber en sus pasos y acetatos.
|
description_eng |
Objective. To reflect on the emotional experience around the salsa music genre in Bogotá (Colombia) in the period 1970-2010. Methodology. From a sociohistorical inquiry, with use of primary and secondary sources, the genesis and the consolidation of a taste for salsa in different areas of expression of this festive tradition are explored. These traditions are identified in neighborhoods where the traditional and the modern converge, as well as in youth spaces such as family parties, ‘Danceable Coca colas’ and ‘bazaars’. Results. It also describes how the salsa expression consolidated festive circuits where forms of merry sociability emerged as encounters of music lovers and dance competitions developed., The sensitivity of active listening stimulated by the radio, the television and the presentation of salsa orchestras are highlighted in the article. Conclusion. Consolidated social types around the music gender, especially dancers and collectors that preserve as true “memory athletes” the knowledge of their dance steps and vynil records, are introduced.
|
author |
Jaramillo Marín, Jefferson Gómez Serrudo, Nelson Antonio |
author_facet |
Jaramillo Marín, Jefferson Gómez Serrudo, Nelson Antonio |
topicspa_str_mv |
Bogotá cultura festiva sociabilidad educación sentimental circuitos rumberos salsa |
topic |
Bogotá cultura festiva sociabilidad educación sentimental circuitos rumberos salsa festive culture Bogotá sociability sentimental education festive circuits circuitos rumberos salsa |
topic_facet |
Bogotá cultura festiva sociabilidad educación sentimental circuitos rumberos salsa festive culture Bogotá sociability sentimental education festive circuits circuitos rumberos salsa |
citationvolume |
17 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3567 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Escobar, J. (2000). Salsa e identidad en Cali. Ponencia en Mesa Redonda “La Salsa al Debate”. Cali: Universidad del Valle. Pedraza, G. y Riveros, J. (2014). Contando el festival a cuatro manos. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 505-545). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. Figueroa, C.A. (2014). Calle 19: la esquina del movimiento. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 393-409). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. García Canclini, N. (1998). ¿Reconstruir lo popular? Revista de Investigaciones Folklóricas, 3, 7-22. Vignolo, P. (2006). Las metamorfosis del carnaval: apuntes para la historia de un imaginario. Ponencia Jornadas de Estudio sobre Fiestas y Carnavales. Cartagena, Colombia: Institut de Recherche pour le Développement de France (IRD), Universidad de Cartagena. Wade, P. (2002). Música, raza y Nación música tropical en Colombia. Bogotá, Colombia: Vicepresidencia de la República de Colombia. Waxer, L. (1998). Cali pachanguero: A Social History of Salsa in a Colombian City (tesis de postgrado). University of Illinois. Waxer, L. (2001). Hay una discusión en el barrio: el fenómeno de las viejotecas en Cali. En A.M. Ochoa y A. Cragnolini (Coords.), Cuadernos de Nación. Músicas en transición (pp. 101-108). Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Entrevistas Arteaga, J. (1990). La salsa. Bogotá. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores. Delgado-Santamaría, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. de la Peza, M.C. (2001). El bolero y la educación sentimental en México. Ciudad de México, México: UAM/Porrúa. Caicedo, A. (1994). ¡Que viva la música¡ Bogotá, Colombia: Plaza & Janes. Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid, España: Akal. Blaning, T. (2013). El triunfo de la música. Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad. Barcelona, España: Acantilado. Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. Madrid, España: Alianza. Arteaga, J., Pagano, C., Quintero, B. y Ulloa, A. (1993). Salsa y expresión social. Análisis Político, 20, 90-96. Wickberg, D. (2007). What is the History of Sensibilities? On Cultural Histories, Old and New. American Historical Review, 112 (3), 677-684. Carvajal, M. (Bogotá, 16 de octubre de 2009). Coleccionista y melómano. Quintero Rivera, Á. (1999). Salsa, sabor y control. Sociología de la música tropical. Madrid, España: Siglo XXI editores. González, J.P. (2001). Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos. Revista Musical Chilena, 55 (195), 38-65. Hall, S. (1996). When was the ‘Post-colonial’? Thinking at the Limit. En I. Chambers and L. Curti (Eds.), The Post-Colonial Question. Londres, England: Routledge. Jursich, M. (2014). ¡Fuera zapato viejo! Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de las Artes/Instituto Distrital de Patrimonio Cultural/El Malpensante. Marías, J. (1994). La educación sentimental. Madrid, España: Alianza. Monsalve, J.A. (2014). Vámonos pa’l campus, mi compay. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 483-493). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. Ulloa, A. (2005). El baile, un lenguaje del cuerpo. Cali, Colombia: Secretaria de Cultura y Turismo. Clavijo, J.G. (Bogotá, 17 de abril de 2010). Bailarín vieja Guardia de Salsa coleccionista y dueño de la taberna José Pachanga de los años 80. Romero, L.A. (1990). Los sectores populares urbanos como sujetos históricos. Revista Proposiciones, 19, 268-278. Gómez, N. y Jaramillo, J. (2013). Salsa y cultura popular en Bogotá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Rondón, C. (1980). El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. Caracas, Venezuela: Óscar Todtmann. Santamaría-Delgado, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Sevilla, A. (2003). Los templos del buen bailar. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Sevilla, E. (2000). Salsa, rumba y creaciones culturales negras en las lógicas sociales de identidad y exclusión de la ciudad de Cali. Documentos de Trabajo, 47, 46-66. Sevilla, M., Ochoa, J.S., Santamaría-Delgado, C. y Cataño, C.E. (2014). Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Shapiro, P. (2012). La historia secreta de El Disco. Sexualidad e integración racial en la pista de baile. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Gómez, N. y Jaramillo, J. (2014). La ruta salsera. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 555-615). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. Pagano, C. (2007). Un siglo de fiesta en Bogotá. Bogotá, Colombia: Herencia Latina. Garzón, M. (2014). La voz: una entrevista con Miguel Granados Arjona. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 469-481). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. Garzón, M. (2009). 14 SONES. Una historia oral de la salsa en Bogotá (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Osorio, Ó. (Bogotá, 16 de mayo de 2009). Bailarín más conocido como Zapatico en el mundo de la salsa bogotana. Unfried, Á. (2014). Cógele el golpe. Rumberos legendarios de salsa en Bogotá. En M. Jursich (Ed.), Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (pp. 269-293). Bogotá, Colombia: Idartes/Malpensante. Ospina, R. (Bogotá, 29 de julio de 2008). Dueño del bar Martí ubicado en el sector de la Candelaria del centro de Bogotá. Rodríguez, G. (Bogotá, 14 de octubre de 2010). Propietaria de taberna salsera de los años 80. Vargas, O. (Bogotá, 13 de octubre de 2007). Propietario taberna Salsera el Palladium del barrio el Restrepo. Quintero, Á. (Bogotá, 16 de octubre de 2010). Programador radial, dj de discotecas salseras de los años 80 en Bogotá. Frith, S. (2011). Música e identidad. En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural Buenos Aires (pp. 181-213). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Ulloa, A. (2009). La salsa en discusión. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Ulloa, A. (1992). La salsa en Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-01 |
date_accessioned |
2015-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3567 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3567 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
55 |
citationendpage |
78 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3567/3282 |
_version_ |
1823378532232855552 |