Milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de Santa Marta (Virreinato de la Nueva Granada), 1770-1808
.
Este trabajo examinará la transición de los sistemas defensivos en las fronteras neogranadinas, de vecinos-milicianos a milicias disciplinadas, en la búsqueda de control militar de dichos territorios, a partir del estudio de caso de la provincia de Santa Marta, a finales del período colonial. Para lograrlo, primero se examinará el papel que cumplían pobladores rurales y vecinos en el ejercicio de control miliciano de los territorios que habitaban, prácticas sobre las cuales reposarían las apuestas de implementación del sistema de milicias disciplinadas a finales del período colonial; proceso del cual nos ocuparemos en la segunda parte de este artículo. El abordaje de esta temática se realizó mediante el análisis de documentos provenientes d... Ver más
0123-4471
2462-9782
18
2015-01-01
151
179
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3556 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de Santa Marta (Virreinato de la Nueva Granada), 1770-1808 Provincia de Santa Marta Rausch, J. (2003). La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente. Fronteras de la Historia, 8, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 251-260. Néspolo, E. A. (2006). La ‘frontera’ bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares. Mundo Agrario, 7:13, La Plata (Argentina): Centro de Estudios Rurales, Web: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar [mayo 2 de 2014]. Moutoukiaz, Z. (1992). Réseaux personnels et autorité coloniale: les négociants de Buenos Aires au XVIII siècle. Annales ESC, 4:4-5, Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales, pp. 889-915. García, A. J. (1988). Kalendrario manual y guía de forasteros en Santfé de Bogotá capital del Nuevo Reyno de Granada, para el año de 1806. Compuesto de orden del Superior Gobierno. (Santa Fe de Bogotá, Imprenta Real, 1806) edición facsimilar. Bogotá: Banco de la República. C. Impresos. B. Archivo General de la Nación, Colombia (AGN): Asuntos Importantes (ai), 1 Empleados Públicos del Magdalena (epm), 1 Guerra y Marina (gm), 91 Milicias y Marina (mm), 32, 45, 53, 75, 76, 99 Archivo General de Simancas, España (AGN) Secretaria de Guerra (sgu), 7082.7, 7287.17 Archivo Notarial de Valledupar, Colombia (ANV) Tomo 8 Kuethe, A. J. (1981). The development of the Cuban military as a sociopolitical elite, 1763-83. The Hispanic American Historical Review, 61: 4, Durham (Estados Unidos): Duke University Press, pp. 695-704 Este trabajo examinará la transición de los sistemas defensivos en las fronteras neogranadinas, de vecinos-milicianos a milicias disciplinadas, en la búsqueda de control militar de dichos territorios, a partir del estudio de caso de la provincia de Santa Marta, a finales del período colonial. Para lograrlo, primero se examinará el papel que cumplían pobladores rurales y vecinos en el ejercicio de control miliciano de los territorios que habitaban, prácticas sobre las cuales reposarían las apuestas de implementación del sistema de milicias disciplinadas a finales del período colonial; proceso del cual nos ocuparemos en la segunda parte de este artículo. El abordaje de esta temática se realizó mediante el análisis de documentos provenientes de los Archivos General de Simancas (España) y General de la Nación (Colombia), en los fondos “Asuntos importantes” “Guerra y Marina” y “Milicias y Marina”, los cuales presentan información dispersa pero vital en la elaboración del presente documento. Suárez Araméndiz, Miguel Antonio Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés Milicias coloniales defensa regimientos disciplinados Virreinato de la Nueva Granada _________ (2011). De esclavos a campesinos, de la roza al mercado: tierra y producción agropecuaria de los libres de todos los colores en la gobernación de Santa Marta, 1740-1810. Historia Crítica, 43, Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 130-155. 18 1 Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio Artículo de revista application/pdf Publication Revista de Antropología y Sociología : Virajes A. Archivos Fuentes primarias. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3556 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Español Sánchez Mejía, H. Amancebamiento, poligamia, lujuria y otros excesos de la población libre en el Caribe colombiano. El nacimiento de una cultura, 1750-1880, pp. 45-59. En: Sánchez Mejía, H. y Martínez D., Leovedis (eds.). Historia, identidades, cultura popular y música tradicional en el Caribe colombiano. Valledupar: Universidad del Cesar. Universidad de Caldas Solano, S. P. y Flórez, R. (2012). ‘Artilleros pardos y morenos artistas’: artesanos, raza, milicias y reconocimiento social en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1812. Historia Crítica, 48, Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 11-37. Fradkin, R. y Barral, M. (2005) Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 27. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. _________ (1992). Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: Editorial Mapfre. Marchena Fernández, J. (1982). La institución militar en Cartagena de Indias en el siglo XVIII. Sevilla (España): Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Mandrini, R. (1992). Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XVIII). Balance y perspectivas. Anuario IEHS, 7, Tandil (Argentina): Universidad Nacional del Centro, pp. 59-78. Mayo, C. (2003). Vivir en la frontera: Vida cotidiana en la frontera pampeana (1740-1870). Jahrbuchfur Geschichte Lateinamerikas, 40, Viena (Austria): BöhlauVerlag, pp. 151-178. Lanteri, S. (2008). ¿Una frontera bárbara y sin instituciones? Elecciones y clientelismo en la formación del Estado provincial durante el gobierno de Rosas. Revista Prohistoria, XII: 12, Rosario (Argentina): Universidad Nacional del Rosario, pp. 15-40 _________ (1994). Flexibilidad racial en las milicias disciplinadas de Cartagena de Indias. Historia y Cultura, 2, Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena, pp. 177-192. Suárez Araméndiz, M. (2013). Conflictividad política, guerra y Constitución de Cádiz en Valledupar. Historia y Sociedad, 24, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, pp. 131-159. _________ (2006). Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna, Madrid (España): Alianza Editorial. Morelli, F. (2008a). La redefinición de las relaciones imperiales. En torno a la relación reformas dieciochescas/independencia en América. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, Web: http://nuevomundo.revues.org/index32942.html [mayo 2 de 2014] Herzog, T. (2000). La vecindad. Entre condición formal y negociación continua. Anuario IEHS, 15, Tandil (Argentina): Universidad Nacional del Centro, pp. 123-131 Herrera Ángel, M. (1999). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Academia Colombiana de Historia. Gelman, J. (2000). La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en Hispanoamérica, pp. 251-264. En: Hidalgo, J. y Tandeter, E. (dir.). Historia General de América Latina IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial. Madrid: Unesco, Trotta. Fradkin, R. y Garavaglia, J. C. (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. _________ (1993). Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada, 1773-1808. Bogotá: Banco de la República. Canedo, M. (2006). Fortines ypueblosenBuenos AiresdelsigloXVIII.¿Unapolítica de urbanización paralafrontera?MundoAgrario,7:13,LaPlata(Argentina):Centro de Estudios Rurales. Web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es[mayo 15 de 2014] info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fuentes secundarias _________ (2009).¿Disciplinadas o republicanas? El modelo ilustrado de milicias y su aplicación en los territorios americanos (1750-1826), pp. 417-436. En: Ruiz Ibáñez, J. J. (coord.). Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en las monarquías ibéricas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. _________ (2014), ‘Para un mejor servicio al Rey y a la República’: formas de acceso a la burocracia civil y redes sociales en Valledupar, c. 1770-1808. Fronteras de la Historia, 19-1, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 96-122. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Zúñiga, J.P. (2000). Clan, parentela, familia, individuo: ¿Qué métodos y qué niveles de análisis? Anuario IEHS, 15, Tandil (Argentina): Universidad Nacional del Centro, pp. 52- 60. D. Colmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, (3 tomos). Bogotá: Biblioteca Banco Popular. _________ (2008b). Pueblos, alcaldes y municipios: la justicia local en el mundo hispánico entre Antiguo Régimen y Liberalismo. Historia Crítica, 36, Bogotá: Universidad de los Andes, pp.58-81. Monod, P. (1996). Estado, nación y monarquía en siglo XVIII: visión comparada, pp. 11-29. En: Russell, C. y Gallego, J. A. (dirs.). Las monarquías del Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas? Madrid: Editorial Complutense. Viceroyalty of New Granada Journal article Militia and militans in the control of the hinterland of the provincia de Santa Marta (new Granada’s Vicerroyalty), 1770- 1808 This paper attempts to examine the transition on the defensive systems in the Viceroyalty of Nueva Granada borders (from neighbors-militiamen to disciplined militias) and the military controls of these border areas; it takes the example of the province of Santa Marta, at the end of the Spanish government. In the first part, it examines the role of neighbors and peasants in the military control of the territories inhabited. This experience formed the basis on which the disciplined militia system was implemented; this will be discussed in the second part of this paper. This work is bases on documents extracted from the Archivo General de la Nación (Colombia) and the Archivo General de Simancas (Spain). province of Santa Marta defense Colonial militias disciplined regiments 0123-4471 https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.8 10.17151/rasv.2016.18.1.8 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3556/3271 2462-9782 151 179 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de Santa Marta (Virreinato de la Nueva Granada), 1770-1808 |
spellingShingle |
Milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de Santa Marta (Virreinato de la Nueva Granada), 1770-1808 Suárez Araméndiz, Miguel Antonio Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés Provincia de Santa Marta Milicias coloniales defensa regimientos disciplinados Virreinato de la Nueva Granada Viceroyalty of New Granada province of Santa Marta defense Colonial militias disciplined regiments |
title_short |
Milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de Santa Marta (Virreinato de la Nueva Granada), 1770-1808 |
title_full |
Milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de Santa Marta (Virreinato de la Nueva Granada), 1770-1808 |
title_fullStr |
Milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de Santa Marta (Virreinato de la Nueva Granada), 1770-1808 |
title_full_unstemmed |
Milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de Santa Marta (Virreinato de la Nueva Granada), 1770-1808 |
title_sort |
milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de santa marta (virreinato de la nueva granada), 1770-1808 |
title_eng |
Militia and militans in the control of the hinterland of the provincia de Santa Marta (new Granada’s Vicerroyalty), 1770- 1808 |
description |
Este trabajo examinará la transición de los sistemas defensivos en las fronteras neogranadinas, de vecinos-milicianos a milicias disciplinadas, en la búsqueda de control militar de dichos territorios, a partir del estudio de caso de la provincia de Santa Marta, a finales del período colonial. Para lograrlo, primero se examinará el papel que cumplían pobladores rurales y vecinos en el ejercicio de control miliciano de los territorios que habitaban, prácticas sobre las cuales reposarían las apuestas de implementación del sistema de milicias disciplinadas a finales del período colonial; proceso del cual nos ocuparemos en la segunda parte de este artículo. El abordaje de esta temática se realizó mediante el análisis de documentos provenientes de los Archivos General de Simancas (España) y General de la Nación (Colombia), en los fondos “Asuntos importantes” “Guerra y Marina” y “Milicias y Marina”, los cuales presentan información dispersa pero vital en la elaboración del presente documento.
|
description_eng |
This paper attempts to examine the transition on the defensive systems in the Viceroyalty of Nueva Granada borders (from neighbors-militiamen to disciplined militias) and the military controls of these border areas; it takes the example of the province of Santa Marta, at the end of the Spanish government. In the first part, it examines the role of neighbors and peasants in the military control of the territories inhabited. This experience formed the basis on which the disciplined militia system was implemented; this will be discussed in the second part of this paper. This work is bases on documents extracted from the Archivo General de la Nación (Colombia) and the Archivo General de Simancas (Spain).
|
author |
Suárez Araméndiz, Miguel Antonio Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés |
author_facet |
Suárez Araméndiz, Miguel Antonio Monsalvo Mendoza, Edwin Andrés |
topicspa_str_mv |
Provincia de Santa Marta Milicias coloniales defensa regimientos disciplinados Virreinato de la Nueva Granada |
topic |
Provincia de Santa Marta Milicias coloniales defensa regimientos disciplinados Virreinato de la Nueva Granada Viceroyalty of New Granada province of Santa Marta defense Colonial militias disciplined regiments |
topic_facet |
Provincia de Santa Marta Milicias coloniales defensa regimientos disciplinados Virreinato de la Nueva Granada Viceroyalty of New Granada province of Santa Marta defense Colonial militias disciplined regiments |
citationvolume |
18 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3556 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Rausch, J. (2003). La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente. Fronteras de la Historia, 8, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 251-260. Néspolo, E. A. (2006). La ‘frontera’ bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares. Mundo Agrario, 7:13, La Plata (Argentina): Centro de Estudios Rurales, Web: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar [mayo 2 de 2014]. Moutoukiaz, Z. (1992). Réseaux personnels et autorité coloniale: les négociants de Buenos Aires au XVIII siècle. Annales ESC, 4:4-5, Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales, pp. 889-915. García, A. J. (1988). Kalendrario manual y guía de forasteros en Santfé de Bogotá capital del Nuevo Reyno de Granada, para el año de 1806. Compuesto de orden del Superior Gobierno. (Santa Fe de Bogotá, Imprenta Real, 1806) edición facsimilar. Bogotá: Banco de la República. C. Impresos. B. Archivo General de la Nación, Colombia (AGN): Asuntos Importantes (ai), 1 Empleados Públicos del Magdalena (epm), 1 Guerra y Marina (gm), 91 Milicias y Marina (mm), 32, 45, 53, 75, 76, 99 Archivo General de Simancas, España (AGN) Secretaria de Guerra (sgu), 7082.7, 7287.17 Archivo Notarial de Valledupar, Colombia (ANV) Tomo 8 Kuethe, A. J. (1981). The development of the Cuban military as a sociopolitical elite, 1763-83. The Hispanic American Historical Review, 61: 4, Durham (Estados Unidos): Duke University Press, pp. 695-704 _________ (2011). De esclavos a campesinos, de la roza al mercado: tierra y producción agropecuaria de los libres de todos los colores en la gobernación de Santa Marta, 1740-1810. Historia Crítica, 43, Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 130-155. A. Archivos Fuentes primarias. Sánchez Mejía, H. Amancebamiento, poligamia, lujuria y otros excesos de la población libre en el Caribe colombiano. El nacimiento de una cultura, 1750-1880, pp. 45-59. En: Sánchez Mejía, H. y Martínez D., Leovedis (eds.). Historia, identidades, cultura popular y música tradicional en el Caribe colombiano. Valledupar: Universidad del Cesar. Solano, S. P. y Flórez, R. (2012). ‘Artilleros pardos y morenos artistas’: artesanos, raza, milicias y reconocimiento social en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1812. Historia Crítica, 48, Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 11-37. Fradkin, R. y Barral, M. (2005) Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 27. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. _________ (1992). Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: Editorial Mapfre. Marchena Fernández, J. (1982). La institución militar en Cartagena de Indias en el siglo XVIII. Sevilla (España): Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Mandrini, R. (1992). Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XVIII). Balance y perspectivas. Anuario IEHS, 7, Tandil (Argentina): Universidad Nacional del Centro, pp. 59-78. Mayo, C. (2003). Vivir en la frontera: Vida cotidiana en la frontera pampeana (1740-1870). Jahrbuchfur Geschichte Lateinamerikas, 40, Viena (Austria): BöhlauVerlag, pp. 151-178. Lanteri, S. (2008). ¿Una frontera bárbara y sin instituciones? Elecciones y clientelismo en la formación del Estado provincial durante el gobierno de Rosas. Revista Prohistoria, XII: 12, Rosario (Argentina): Universidad Nacional del Rosario, pp. 15-40 _________ (1994). Flexibilidad racial en las milicias disciplinadas de Cartagena de Indias. Historia y Cultura, 2, Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena, pp. 177-192. Suárez Araméndiz, M. (2013). Conflictividad política, guerra y Constitución de Cádiz en Valledupar. Historia y Sociedad, 24, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, pp. 131-159. _________ (2006). Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna, Madrid (España): Alianza Editorial. Morelli, F. (2008a). La redefinición de las relaciones imperiales. En torno a la relación reformas dieciochescas/independencia en América. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, Web: http://nuevomundo.revues.org/index32942.html [mayo 2 de 2014] Herzog, T. (2000). La vecindad. Entre condición formal y negociación continua. Anuario IEHS, 15, Tandil (Argentina): Universidad Nacional del Centro, pp. 123-131 Herrera Ángel, M. (1999). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Academia Colombiana de Historia. Gelman, J. (2000). La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en Hispanoamérica, pp. 251-264. En: Hidalgo, J. y Tandeter, E. (dir.). Historia General de América Latina IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial. Madrid: Unesco, Trotta. Fradkin, R. y Garavaglia, J. C. (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. _________ (1993). Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada, 1773-1808. Bogotá: Banco de la República. Canedo, M. (2006). Fortines ypueblosenBuenos AiresdelsigloXVIII.¿Unapolítica de urbanización paralafrontera?MundoAgrario,7:13,LaPlata(Argentina):Centro de Estudios Rurales. Web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es[mayo 15 de 2014] Fuentes secundarias _________ (2009).¿Disciplinadas o republicanas? El modelo ilustrado de milicias y su aplicación en los territorios americanos (1750-1826), pp. 417-436. En: Ruiz Ibáñez, J. J. (coord.). Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en las monarquías ibéricas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. _________ (2014), ‘Para un mejor servicio al Rey y a la República’: formas de acceso a la burocracia civil y redes sociales en Valledupar, c. 1770-1808. Fronteras de la Historia, 19-1, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 96-122. Zúñiga, J.P. (2000). Clan, parentela, familia, individuo: ¿Qué métodos y qué niveles de análisis? Anuario IEHS, 15, Tandil (Argentina): Universidad Nacional del Centro, pp. 52- 60. D. Colmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, (3 tomos). Bogotá: Biblioteca Banco Popular. _________ (2008b). Pueblos, alcaldes y municipios: la justicia local en el mundo hispánico entre Antiguo Régimen y Liberalismo. Historia Crítica, 36, Bogotá: Universidad de los Andes, pp.58-81. Monod, P. (1996). Estado, nación y monarquía en siglo XVIII: visión comparada, pp. 11-29. En: Russell, C. y Gallego, J. A. (dirs.). Las monarquías del Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas? Madrid: Editorial Complutense. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3556 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.8 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
doi |
10.17151/rasv.2016.18.1.8 |
citationstartpage |
151 |
citationendpage |
179 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3556/3271 |
_version_ |
1823378528230440960 |