Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior
.
Objetivo. Describir las experiencias educativas relacionadas con los temas de género e inclusión de mujeres indígenas en el marco de la educación superior. Metodología. La investigación se orientó bajo un enfoque cualitativo basado en el estudio de caso. Resultados. Los determinantes asociados con la inclusión educativa son: las actitudes del profesorado hacia el estudiantado indígena, la implicación de lo familiar en sus estudios, el apoyo del grupo de pares, la tenacidad y empeño personal por salir adelante. Conclusiones. Las estudiantes destacan que existe un profesorado que logra hacer significativo el aprendizaje y que valora la diversidad de estrategias democráticas en las aulas; no obstante, predomina un pensamiento hegemónico, domin... Ver más
2011-4532
2463-1469
14
2015-01-01
47
66
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3530 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior exclusión Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretensiosa. En Facultad de Educación Elemental y Especial-Universidad Nacional de Cuyo. Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa. Panel Sujetos y Contextos de la Investigación Educativa llevado a cabo en I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas Institucionales, Mendoza, Argentina. Segato, R.L. (2006). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Serie Antropología, (404), 1-19. Recuperado de http://www.dan.unb.br/images/doc/Serie. Sebastián, C. y Scharager, J. (2007). Diversidad y educación superior: algunas reflexiones iniciales. Calidad en la educación, (26), 19-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/. Reynaga , G. (2009). Mujeres indígenas y la educación superior en el Perú. Revista_ISEES, (3), 57-67. Recuperado de https://es.scribd.com/document/42718456/Rev. Bolívar, A. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559-578. Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es. Benito, C. (2009). Programas universitarios para estudiantes indígenas: Universidades en Bogotá. En M. Rocha (Ed.), Interacciones multiculturales: los estudiantes indígenas en la universidad (pp. 185-189). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Galeano, M.E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa, el giro en la mirada. Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U. application/pdf Objetivo. Describir las experiencias educativas relacionadas con los temas de género e inclusión de mujeres indígenas en el marco de la educación superior. Metodología. La investigación se orientó bajo un enfoque cualitativo basado en el estudio de caso. Resultados. Los determinantes asociados con la inclusión educativa son: las actitudes del profesorado hacia el estudiantado indígena, la implicación de lo familiar en sus estudios, el apoyo del grupo de pares, la tenacidad y empeño personal por salir adelante. Conclusiones. Las estudiantes destacan que existe un profesorado que logra hacer significativo el aprendizaje y que valora la diversidad de estrategias democráticas en las aulas; no obstante, predomina un pensamiento hegemónico, dominante y colonizador que tiene serias implicaciones sobre el proceso educativo. Las formas de exclusión más relevantes son el racismo, la desvalorización de la cultura y saberes propios del estudiantado indígena, y su no reconocimiento por cuestiones de índole étnico-racial. Gnecco Lizcano, Angela María género inclusión experiencias Viveros, M. (2012). Equidad e inclusión en la educación superior. Algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia (Documento de trabajo). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7409/. mujeres indígenas educación superior 14 , Año 2016 : Enero - Junio Bautista, J. (2008). El racismo en el desarrollo profesional y académico de las mujeres indígenas. Aquí estamos Revista de Ex becarios Indígenas del IFP-México, (9), 11-26. Recuperado de http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/Revista9.pdf. Artículo de revista Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Abajo, J. y Carrasco, S. (2004). Gitanas y gitanos en la encrucijada: éxito académico, relaciones de género y cambio cultural. Recuperado de http://www.aclpp.es/articulo_completo.asp?var=7. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eleuthera Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3530 Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6652. Publication Wolcott, H. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 246-256). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Maldonado, N. (2007). Sobre la Colonialidad del Ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro y R. Grosfoguel (Comp.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Lauretis, T. (1992). Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine. Madrid, España: Ediciones Cátedra. Lao-Montes, A. (2011). Reformas de Educación Superior en búsqueda de la democracia intercultural y la descolonización de la universidad: Debates necesarios. Retos claves, propuestas mínimas. En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez. y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 44-57). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Juarros, M.F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio?: Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región. Andamios, 3(5), 69-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632006000200005&lng=es&tlng=es. Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México, D.F., México: McGraw-Hill, Interamericana. Flores, I. (2013). Escolarización, etnicidad y diferencia: un acercamiento etnográfico a las historias escolares en la zona metropolitana de Guadalajara. Diálogos sobre Educación, (7), 1-18. Recuperado de: http://www.revistadialogos.cucsh.udg.mx/sites/default/files/11_dialogos_7.pdf. Montaño, D.L., Martínez, R.A., Salgado, A., González, A.M., Contreras, D.L., Muñoz., C. y Perea, A. (2011). Memoria de la experiencia organizativa del colectivo de estudiantes afrocolombianos –CEUNA-.En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez. y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 88-111). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 24-33). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Duschatzky, S. y Skliar, C. (s.f). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicaciones educativas. Recuperado de http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/. Czarny, G. (2010). Jóvenes indígenas en la Universidad Pedagógica Nacional, México: Relatos de experiencias en Educación Superior. Revista_ISEES, (7), 39-59. Recuperado de file:/7/C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-JovenesIndigenas. Contreras, D. y Pérez de Lara, N. (2013). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras y N. Pérez de Lara (Comp.), Investigar la experiencia educativa (pp. 21-86). Madrid, España: Morata. Hooks, B. (2009). Teaching to Transgress. Education as the Practice of Freedom. Recuperado de http://surearse.blogspot.com.co/2009/12/lectura-2-bell-hooks.htlm. Cabildo Indígena Universitario Universidad del Valle. (2011). Educación Superior Inclusiva: Realidades y Sombras. En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez.y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 112-146). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Zapata, C. y Abarca, G. (2007). Indígenas y educación superior en Chile: el caso mapuche. Calidad en la educación, (26), 57-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess Text info:eu-repo/semantics/article Blanco, R. (2006). Inclusión en la educación superior. En P. Díaz (Ed.), Caminos para la Inclusión en la Educación Superior en Chile (pp. 37-40). Santiago de Chile, Chile: Fundación EQUITAS. Muñoz, R. (2011). Retos a la Educación Superior desde el diálogo entre ciencias y conocimiento ancestral. En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez. y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 32-57). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Mignolo, W.D. (2011). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Akal. Brah, A. (2011).Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid, España: Traficantes de Sueños. indigenous women Indigenous women: experiences on gender and inclusion in higher education Journal article higher education inclusion experiences gender Objective. To describe educational experiences related to gender issues and inclusion of indigenous women in higher education. Methodology. The research was guided by an approach based on qualitative case study methodology. Results. The determinants associated with educational inclusion are: professors’ attitudes towards the indigenous students, the implication of the family in their studies, the support of the peer group, the tenacity and personal commitment to succeed. Conclusions. The students emphasize that there are some professors who are able to make learning meaningful and who value the diversity of democratic strategies in the classroom. Nevertheless, an hegemonic, dominant and colonizing thought that has serious implications on the educational process prevails. The most relevant forms of exclusion are racism, devaluation of the culture and knowledge of the indigenous students, and their non-recognition because of ethno-racial issues. exclusion 2015-01-01 2463-1469 10.17151/10.17151/eleu.2016.14.4 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3530/3249 https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.14.4 2011-4532 47 66 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior |
spellingShingle |
Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior Gnecco Lizcano, Angela María exclusión género inclusión experiencias mujeres indígenas educación superior indigenous women higher education inclusion experiences gender exclusion |
title_short |
Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior |
title_full |
Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior |
title_fullStr |
Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior |
title_full_unstemmed |
Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior |
title_sort |
mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior |
title_eng |
Indigenous women: experiences on gender and inclusion in higher education |
description |
Objetivo. Describir las experiencias educativas relacionadas con los temas de género e inclusión de mujeres indígenas en el marco de la educación superior. Metodología. La investigación se orientó bajo un enfoque cualitativo basado en el estudio de caso. Resultados. Los determinantes asociados con la inclusión educativa son: las actitudes del profesorado hacia el estudiantado indígena, la implicación de lo familiar en sus estudios, el apoyo del grupo de pares, la tenacidad y empeño personal por salir adelante. Conclusiones. Las estudiantes destacan que existe un profesorado que logra hacer significativo el aprendizaje y que valora la diversidad de estrategias democráticas en las aulas; no obstante, predomina un pensamiento hegemónico, dominante y colonizador que tiene serias implicaciones sobre el proceso educativo. Las formas de exclusión más relevantes son el racismo, la desvalorización de la cultura y saberes propios del estudiantado indígena, y su no reconocimiento por cuestiones de índole étnico-racial.
|
description_eng |
Objective. To describe educational experiences related to gender issues and inclusion of indigenous women in higher education. Methodology. The research was guided by an approach based on qualitative case study methodology. Results. The determinants associated with educational inclusion are: professors’ attitudes towards the indigenous students, the implication of the family in their studies, the support of the peer group, the tenacity and personal commitment to succeed. Conclusions. The students emphasize that there are some professors who are able to make learning meaningful and who value the diversity of democratic strategies in the classroom. Nevertheless, an hegemonic, dominant and colonizing thought that has serious implications on the educational process prevails. The most relevant forms of exclusion are racism, devaluation of the culture and knowledge of the indigenous students, and their non-recognition because of ethno-racial issues.
|
author |
Gnecco Lizcano, Angela María |
author_facet |
Gnecco Lizcano, Angela María |
topicspa_str_mv |
exclusión género inclusión experiencias mujeres indígenas educación superior |
topic |
exclusión género inclusión experiencias mujeres indígenas educación superior indigenous women higher education inclusion experiences gender exclusion |
topic_facet |
exclusión género inclusión experiencias mujeres indígenas educación superior indigenous women higher education inclusion experiences gender exclusion |
citationvolume |
14 |
citationedition |
, Año 2016 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3530 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretensiosa. En Facultad de Educación Elemental y Especial-Universidad Nacional de Cuyo. Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa. Panel Sujetos y Contextos de la Investigación Educativa llevado a cabo en I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas Institucionales, Mendoza, Argentina. Segato, R.L. (2006). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Serie Antropología, (404), 1-19. Recuperado de http://www.dan.unb.br/images/doc/Serie. Sebastián, C. y Scharager, J. (2007). Diversidad y educación superior: algunas reflexiones iniciales. Calidad en la educación, (26), 19-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/. Reynaga , G. (2009). Mujeres indígenas y la educación superior en el Perú. Revista_ISEES, (3), 57-67. Recuperado de https://es.scribd.com/document/42718456/Rev. Bolívar, A. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559-578. Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es. Benito, C. (2009). Programas universitarios para estudiantes indígenas: Universidades en Bogotá. En M. Rocha (Ed.), Interacciones multiculturales: los estudiantes indígenas en la universidad (pp. 185-189). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Galeano, M.E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa, el giro en la mirada. Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U. Viveros, M. (2012). Equidad e inclusión en la educación superior. Algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia (Documento de trabajo). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7409/. Bautista, J. (2008). El racismo en el desarrollo profesional y académico de las mujeres indígenas. Aquí estamos Revista de Ex becarios Indígenas del IFP-México, (9), 11-26. Recuperado de http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/Revista9.pdf. Abajo, J. y Carrasco, S. (2004). Gitanas y gitanos en la encrucijada: éxito académico, relaciones de género y cambio cultural. Recuperado de http://www.aclpp.es/articulo_completo.asp?var=7. Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6652. Wolcott, H. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 246-256). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Maldonado, N. (2007). Sobre la Colonialidad del Ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro y R. Grosfoguel (Comp.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Lauretis, T. (1992). Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine. Madrid, España: Ediciones Cátedra. Lao-Montes, A. (2011). Reformas de Educación Superior en búsqueda de la democracia intercultural y la descolonización de la universidad: Debates necesarios. Retos claves, propuestas mínimas. En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez. y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 44-57). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Juarros, M.F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio?: Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región. Andamios, 3(5), 69-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632006000200005&lng=es&tlng=es. Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México, D.F., México: McGraw-Hill, Interamericana. Flores, I. (2013). Escolarización, etnicidad y diferencia: un acercamiento etnográfico a las historias escolares en la zona metropolitana de Guadalajara. Diálogos sobre Educación, (7), 1-18. Recuperado de: http://www.revistadialogos.cucsh.udg.mx/sites/default/files/11_dialogos_7.pdf. Montaño, D.L., Martínez, R.A., Salgado, A., González, A.M., Contreras, D.L., Muñoz., C. y Perea, A. (2011). Memoria de la experiencia organizativa del colectivo de estudiantes afrocolombianos –CEUNA-.En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez. y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 88-111). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 24-33). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Duschatzky, S. y Skliar, C. (s.f). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicaciones educativas. Recuperado de http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/. Czarny, G. (2010). Jóvenes indígenas en la Universidad Pedagógica Nacional, México: Relatos de experiencias en Educación Superior. Revista_ISEES, (7), 39-59. Recuperado de file:/7/C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-JovenesIndigenas. Contreras, D. y Pérez de Lara, N. (2013). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras y N. Pérez de Lara (Comp.), Investigar la experiencia educativa (pp. 21-86). Madrid, España: Morata. Hooks, B. (2009). Teaching to Transgress. Education as the Practice of Freedom. Recuperado de http://surearse.blogspot.com.co/2009/12/lectura-2-bell-hooks.htlm. Cabildo Indígena Universitario Universidad del Valle. (2011). Educación Superior Inclusiva: Realidades y Sombras. En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez.y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 112-146). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Zapata, C. y Abarca, G. (2007). Indígenas y educación superior en Chile: el caso mapuche. Calidad en la educación, (26), 57-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/. Blanco, R. (2006). Inclusión en la educación superior. En P. Díaz (Ed.), Caminos para la Inclusión en la Educación Superior en Chile (pp. 37-40). Santiago de Chile, Chile: Fundación EQUITAS. Muñoz, R. (2011). Retos a la Educación Superior desde el diálogo entre ciencias y conocimiento ancestral. En G.A. Rodríguez., A.C. Suárez. y C.A. Ramírez (Ed.), Inclusión de población étnica a la Educación Superior. Réplica de experiencias significativas de inclusión a la Educación Superior (pp. 32-57). Bogotá, Colombia: ASCUN: Universidad del Rosario: Universidad del Valle: Universidad Pontificia Bolivariana: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Mignolo, W.D. (2011). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Akal. Brah, A. (2011).Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid, España: Traficantes de Sueños. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3530 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.14.4 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/10.17151/eleu.2016.14.4 |
citationstartpage |
47 |
citationendpage |
66 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3530/3249 |
_version_ |
1823378305240268800 |