Titulo:

Estrategias y estrategas en la escuela secundaria: participación y acción política juvenil
.

Sumario:

Objetivo. Abordar la participación política y sus construcciones estratégicas en la escuela pública cordobesa. Metodología. El trabajo se centra en un estudio cualitativo desarrollado en el ámbito educativo de la ciudad de Córdoba, Argentina, vinculado a la temática de la participación juvenil en escuelas públicas. Resultados. El artículo se centró en uno de los capítulos de la tesis que aporta específicamente a la disciplina del trabajo social, ya que da cuenta de diversas estrategias y su relación con la construcción de ciudadanía en este tramo o ciclo vital de ser “estudiante secundario”. Esto en escuelas públicas ubicadas en barrios de la ciudad. Conclusiones. Se aporta al trabajo social ya que da cuenta de múltiples estrategias en la c... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

15

2016-07-01

13

33

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3448
record_format ojs
spelling Estrategias y estrategas en la escuela secundaria: participación y acción política juvenil
Objetivo. Abordar la participación política y sus construcciones estratégicas en la escuela pública cordobesa. Metodología. El trabajo se centra en un estudio cualitativo desarrollado en el ámbito educativo de la ciudad de Córdoba, Argentina, vinculado a la temática de la participación juvenil en escuelas públicas. Resultados. El artículo se centró en uno de los capítulos de la tesis que aporta específicamente a la disciplina del trabajo social, ya que da cuenta de diversas estrategias y su relación con la construcción de ciudadanía en este tramo o ciclo vital de ser “estudiante secundario”. Esto en escuelas públicas ubicadas en barrios de la ciudad. Conclusiones. Se aporta al trabajo social ya que da cuenta de múltiples estrategias en la construcción de ciudadanía desde la escuela secundaria.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bonvillani, A.(2010). Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina. En. D. Alvarado. y P. Vommaro (Ed.), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (pp. 1960-2000). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Publication
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Nuñez, P. (2003). Aportes para un nuevo diseño de políticas de juventud: La participación, el capital social y las diferentes estrategias de grupos de jóvenes. Revista Serie Políticas Sociales, 74.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
15
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3448
Rotondi, Gabriela Beatriz
strategies
Eleuthera
, Año 2016 : Julio - Diciembre
application/pdf
youth participation
public schools
info:eu-repo/semantics/openAccess
Artículo de revista
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Krauskopf, D. (2004). Comprensión de la juventud. El ocaso del concepto de moratoria psicosocial. Revista de Estudios sobre Juventud. Nueva Época, 21.
Botero, P., Torres Hincapié, J. y Alvarado, S. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 6(2), 565-611. Recuperado de: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Dustchatzky, S. (2002). Tutelados y asistidos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Fraser, N. y Honneth, A, (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid, España: Ediciones Morata.
Garay, L. (1994) Análisis institucional de las organizaciones educativas y sus organizaciones. Córdoba, Argentina: Escuela de Ciencias de la educación. Universidad Nacional de Córdoba.
Giroux, H. (2003). Repensando las políticas de resistencia: Notas sobre una teoría crítica de la lucha educativa. Barbecho Revista de Reflexión Socioeducativa, 2, 17-25.
Grassi, E. (2003). Políticas y Problemas Sociales en la Sociedad Neoliberal. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Konterllnik, I: (1998). “La participación de los adolescentes: ¿exorcismo o construcción de ciudadanía?”. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000094&pid=S0100-1574200400020000700009&lng=es.
Bourdieu, P. (1985). De la regla a las estrategias. Entrevista con P. Lamaison. Terrains, 4, 67.
Krauskopf, D. (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José de Costa Rica, Costa Rica: Fondo de Población de Naciones Unidas.
Núñez, P. (2010). Política y poder en la escuela media. La socialización política juvenil en el espacio escolar (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Gral. Sarmiento/Instituto de Desarrollo Económico y Social (UNGS/IDES). Buenos Aires, Argentina.
Poggi, M. (2001). La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para el diseño de estrategias. Buenos Aires, Argentina: UNESCO: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE/UNESCO.
Avendaño, M. (2010). La paridad participativa en la obra de Nancy Fraser. Aequalitas. Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, .26), 58-70.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires, Argentina: Norma, Grupo Editorial.
Reguillo, R. (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. Revista Última década, 19.
Ruiz, L. D. y Amariles, C. (2006). La escuela: territorio en la frontera. Tipología de conflictos escolares. Un estudio comparado entre Bogotá, Cali, y Medellín. Medellin, Colombia: Instituto Popular de Capacitación.
Torres, R. (2010). Juventud, resistencia y cambio social: el movimiento de estudiantes secundarios como un “actor político” en la sociedad chilena post-Pinochet (1986-2006). En AXE XI (presicencia), Symposium Interdependencias-Dependencias-Interdependencias. llevado a cabo en el IV congreso CEISAL 2010, toulouse, Francia.
info:eu-repo/semantics/article
public schools
Objetivo. Abordar la participación política y sus construcciones estratégicas en la escuela pública cordobesa. Metodología. El trabajo se centra en un estudio cualitativo desarrollado en el ámbito educativo de la ciudad de Córdoba, Argentina, vinculado a la temática de la participación juvenil en escuelas públicas. Resultados. El artículo se centró en uno de los capítulos de la tesis que aporta específicamente a la disciplina del trabajo social, ya que da cuenta de diversas estrategias y su relación con la construcción de ciudadanía en este tramo o ciclo vital de ser “estudiante secundario”. Esto en escuelas públicas ubicadas en barrios de la ciudad. Conclusiones. Se aporta al trabajo social ya que da cuenta de múltiples estrategias en la construcción de ciudadanía desde la escuela secundaria.
youth participation
strategies
Secondary school strategies and strategist: youth participation and political action
Journal article
13
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3448/3177
2016-07-01T00:00:00Z
2016-07-01T00:00:00Z
2016-07-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/10.17151/eleu.2016.15.2
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.15.2
33
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Estrategias y estrategas en la escuela secundaria: participación y acción política juvenil
spellingShingle Estrategias y estrategas en la escuela secundaria: participación y acción política juvenil
Rotondi, Gabriela Beatriz
strategies
youth participation
public schools
public schools
youth participation
strategies
title_short Estrategias y estrategas en la escuela secundaria: participación y acción política juvenil
title_full Estrategias y estrategas en la escuela secundaria: participación y acción política juvenil
title_fullStr Estrategias y estrategas en la escuela secundaria: participación y acción política juvenil
title_full_unstemmed Estrategias y estrategas en la escuela secundaria: participación y acción política juvenil
title_sort estrategias y estrategas en la escuela secundaria: participación y acción política juvenil
title_eng Secondary school strategies and strategist: youth participation and political action
description Objetivo. Abordar la participación política y sus construcciones estratégicas en la escuela pública cordobesa. Metodología. El trabajo se centra en un estudio cualitativo desarrollado en el ámbito educativo de la ciudad de Córdoba, Argentina, vinculado a la temática de la participación juvenil en escuelas públicas. Resultados. El artículo se centró en uno de los capítulos de la tesis que aporta específicamente a la disciplina del trabajo social, ya que da cuenta de diversas estrategias y su relación con la construcción de ciudadanía en este tramo o ciclo vital de ser “estudiante secundario”. Esto en escuelas públicas ubicadas en barrios de la ciudad. Conclusiones. Se aporta al trabajo social ya que da cuenta de múltiples estrategias en la construcción de ciudadanía desde la escuela secundaria.
description_eng Objetivo. Abordar la participación política y sus construcciones estratégicas en la escuela pública cordobesa. Metodología. El trabajo se centra en un estudio cualitativo desarrollado en el ámbito educativo de la ciudad de Córdoba, Argentina, vinculado a la temática de la participación juvenil en escuelas públicas. Resultados. El artículo se centró en uno de los capítulos de la tesis que aporta específicamente a la disciplina del trabajo social, ya que da cuenta de diversas estrategias y su relación con la construcción de ciudadanía en este tramo o ciclo vital de ser “estudiante secundario”. Esto en escuelas públicas ubicadas en barrios de la ciudad. Conclusiones. Se aporta al trabajo social ya que da cuenta de múltiples estrategias en la construcción de ciudadanía desde la escuela secundaria.
author Rotondi, Gabriela Beatriz
author_facet Rotondi, Gabriela Beatriz
topicspa_str_mv strategies
youth participation
public schools
topic strategies
youth participation
public schools
public schools
youth participation
strategies
topic_facet strategies
youth participation
public schools
public schools
youth participation
strategies
citationvolume 15
citationedition , Año 2016 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3448
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
references Bonvillani, A.(2010). Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina. En. D. Alvarado. y P. Vommaro (Ed.), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (pp. 1960-2000). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Nuñez, P. (2003). Aportes para un nuevo diseño de políticas de juventud: La participación, el capital social y las diferentes estrategias de grupos de jóvenes. Revista Serie Políticas Sociales, 74.
Krauskopf, D. (2004). Comprensión de la juventud. El ocaso del concepto de moratoria psicosocial. Revista de Estudios sobre Juventud. Nueva Época, 21.
Botero, P., Torres Hincapié, J. y Alvarado, S. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 6(2), 565-611. Recuperado de: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.
Dustchatzky, S. (2002). Tutelados y asistidos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Fraser, N. y Honneth, A, (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid, España: Ediciones Morata.
Garay, L. (1994) Análisis institucional de las organizaciones educativas y sus organizaciones. Córdoba, Argentina: Escuela de Ciencias de la educación. Universidad Nacional de Córdoba.
Giroux, H. (2003). Repensando las políticas de resistencia: Notas sobre una teoría crítica de la lucha educativa. Barbecho Revista de Reflexión Socioeducativa, 2, 17-25.
Grassi, E. (2003). Políticas y Problemas Sociales en la Sociedad Neoliberal. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Konterllnik, I: (1998). “La participación de los adolescentes: ¿exorcismo o construcción de ciudadanía?”. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000094&pid=S0100-1574200400020000700009&lng=es.
Bourdieu, P. (1985). De la regla a las estrategias. Entrevista con P. Lamaison. Terrains, 4, 67.
Krauskopf, D. (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José de Costa Rica, Costa Rica: Fondo de Población de Naciones Unidas.
Núñez, P. (2010). Política y poder en la escuela media. La socialización política juvenil en el espacio escolar (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Gral. Sarmiento/Instituto de Desarrollo Económico y Social (UNGS/IDES). Buenos Aires, Argentina.
Poggi, M. (2001). La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para el diseño de estrategias. Buenos Aires, Argentina: UNESCO: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE/UNESCO.
Avendaño, M. (2010). La paridad participativa en la obra de Nancy Fraser. Aequalitas. Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, .26), 58-70.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires, Argentina: Norma, Grupo Editorial.
Reguillo, R. (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. Revista Última década, 19.
Ruiz, L. D. y Amariles, C. (2006). La escuela: territorio en la frontera. Tipología de conflictos escolares. Un estudio comparado entre Bogotá, Cali, y Medellín. Medellin, Colombia: Instituto Popular de Capacitación.
Torres, R. (2010). Juventud, resistencia y cambio social: el movimiento de estudiantes secundarios como un “actor político” en la sociedad chilena post-Pinochet (1986-2006). En AXE XI (presicencia), Symposium Interdependencias-Dependencias-Interdependencias. llevado a cabo en el IV congreso CEISAL 2010, toulouse, Francia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-01
date_accessioned 2016-07-01T00:00:00Z
date_available 2016-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3448
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.15.2
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/10.17151/eleu.2016.15.2
citationstartpage 13
citationendpage 33
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3448/3177
_version_ 1823378300477636608