Corrientes críticas en el trabajo social latinoamericano
.
Objetivo. El propósito de este artículo es abordar la crítica social latinoamericana desde tres corrientes de pensamiento, vigentes en el trabajo social: liberal, sociocrítica y decolonial. Metodología. Para su elaboración fue necesaria la revisión bibliográfica, desde una perspectiva contextual, histórica y epistemológica, que permitiese mostrar su anclaje en el escenario latinoamericano, para relacionarla luego con el desarrollo disciplinar del trabajo social, en cuanto a las lecturas de realidad social, la dimensión del sujeto y los alcances del cambio social. Resultados. Lo anterior permitió avizorar la presencia simultánea de estas corrientes en la contemporaneidad. Conclusiones. La perspectiva lineal en la historicidad del trabajo soc... Ver más
2011-4532
2463-1469
16
2016-01-01
121
140
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3397 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Corrientes críticas en el trabajo social latinoamericano Artículo de revista Ríos, J. (2009). Aníbal Quijano: Diálogo sobre la crisis y las ciencias sociales en América Latina. Revista del Colegio de Sociólogos del Perú, 1(1), 19-43. Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica. Dussel. E. (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz, Bolivia: CID. Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: Castro y Grosfoguel (Comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.127-169). Bogotá, Colombia: Siglo del hombre editores. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3397 Objetivo. El propósito de este artículo es abordar la crítica social latinoamericana desde tres corrientes de pensamiento, vigentes en el trabajo social: liberal, sociocrítica y decolonial. Metodología. Para su elaboración fue necesaria la revisión bibliográfica, desde una perspectiva contextual, histórica y epistemológica, que permitiese mostrar su anclaje en el escenario latinoamericano, para relacionarla luego con el desarrollo disciplinar del trabajo social, en cuanto a las lecturas de realidad social, la dimensión del sujeto y los alcances del cambio social. Resultados. Lo anterior permitió avizorar la presencia simultánea de estas corrientes en la contemporaneidad. Conclusiones. La perspectiva lineal en la historicidad del trabajo social corresponde a ejercicios de poder sobre el conocimiento, para hacer prevalecer una sola versión y ampliar el espectro de la crítica social, permite ensanchar los vínculos del trabajo social con las luchas libertarias de nuestro tiempo. Gómez Hernández, Esperanza crítica social liberal socio-crítica opción decolonial 16 , Año 2017 : Enero - Junio application/pdf Travi, B. (2008). La recuperación y visiblización de las prácticas y pensamiento críticos en el proceso de profesionalización del Trabajo Social. Aportes para la formación profesional. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen51/travi.html. Dieterich, S. H. (2006). El socialismo del siglo XXI. Recuperado de http://llibertatsolidaria.pangea.org/El_Socialismo_del_Siglo_ XXI.pdf Eleuthera Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Aquín, N. (2011). Reflexiones contemporáneas asociadas con la identidad y la especificidad profesional. En: Grupo de Investigación en Intervención Social. Unidad de Organización curricular de Trabajo Social e Intervención (Comp.), Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de intervención en Trabajo Social. Memorias I. Seminario Internacional (pp. 11-25). Medellín, Antioquia: Lumen-Hvmanitas. Bewer-Carras, A. (2011) Los aportes de la revolución francesa al constitucionalismo moderno y su repercusión en Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX. Ars Boni et Aequi, 7(2), 111-142. Español Díaz, O. (2012). La tradición demoliberal en América Latina. Espacio laical, (1), 58-65. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Cifuentes, M. (2011). Identidad y formación en Trabajo Social. En: Grupo de Investigación en Intervención Social. Unidad de Organización curricular de Trabajo Social e Intervención (Comp.), Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de intervención en Trabajo Social. Memorias I. Seminario Internacional. Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de intervención en Trabajo Social (pp.167-209). Medellín, Antioquia: Lumen-Hvmanitas. Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid, España: AKAL. Castro-Gómez S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Carballeda, A. (2013). La intervención en lo social como proceso. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial. Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Lumen. Sanz, B. (2010). Historia del pensamiento político moderno. Recuperado de http://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29273/Historia%20del%20Pensamiento%20Pol%C3%ADtico%20Moderno%2005%20LIBERALISMO.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Publication Travi, B. (2009). “Rupturas, continuidades y nuevas perspectivas en relación a los fundamentos filosóficos, teórico-metodológicas y ético-políticos del Trabajo Social” En: Grupo de Investigación en Intervención Social. Unidad de Organización curricular de Trabajo Social e Intervención (Comps.), Fundamentación teórica y metodológica. II seminario internacional sobre Intervención social (pp.1-15). Medellín, Antioquia: Lumen-Hvmanitas. Guerra, Y., Borgianni, E. y Montaño, C. (Comps.). (2003). Servicio Social Crítico. Hacia la reconstrucción del nuevo proyecto ético-político profesional. São Paulo, Brasil: Cortez editora. Moreno, F. (2010). El desarrollo del estado liberal en Colombia. Papeles Políticos. 15(1), 135-163. Molina, A. (2010). El origen de los estados modernos en la Europa occidental. Una cuestión en debate. Eduinnova, (8), 1-12. Mignolo, W. (2009). Modernidad la cara oculta de la colonialidad. Recuperado de http://www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, España: GEDISA. Marx, C. y Engels, F. (s.f.). Del socialismo utópico al socialismo científico. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/TeoSocClaI/2SocialismoUtopicoAlSocialismoCientifico.pdf Maldonado, N. (2011). El pensamiento filosófico y el giro descolonizador. En: E.Dussel, E. Mendieta, y C. Bohórquez (eds.), El pensamiento latinoamericano, del Caribe y latino (1300-2000) (pp. 682-697). Ciudad de México, México: Siglo XXI. Marín, J. (2006). Breve historia del estado-nación y de la política de integración en Europa y en América Latina. Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/anuario/numeros#2006. Travi, B. (2011). Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento. Cuadernos de Trabajo Social, (24), 1-12. Lenin, V.I. (1961). Obras escogidas. Las fuentes del marxismo. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe3/lenin-obras-1-3.pdf. Lander, E. (2011). ¿Podremos sobrevivir a la crisis terminal del capitalismo? En: G. Vargas; M. Daza, y R. Hoetmer (eds.), Crisis y movimientos sociales en nuestra América (pp. 63-74). Lima, Perú: Programa democracia y transformación global. Lander, E. (2003). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano. Impugnación del Eurocentrismo. Sociología, (15), 13-25. Jachim, H. (2003). Discursos de identidad estado nación y ciudadanía en América Latina. Viejos problemas-nuevos enfoques y diversas. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/fche/histo11.pdf. O’Gorman, E. (1959). La invención de América. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Gómez, H.E., Patiño, M., Barreto, E., González, F., Rivera, J., Muñoz, L.J., et al.(2014). Diversidades y decolonialidad del saber en las ciencias sociales y el trabajo social. Medellín, Antioquia: Pulso & Letra editores. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Netto, J. (2003). Cinco notas a propósito de la cuestión social. En. Y. Guerra., E. Borgianni y C. Montaño (Comps.), Servicio Social Crítico. Hacia la reconstrucción del nuevo proyecto éticopolítico profesional (pp.55-71). São Paulo, Brasil: Cortez editora. Travi, B., García, A. y Fernández, L. (2010) Reconstrucción biográfica de la trayectoria profesional, académica y política de las pioneras del trabajo social (Europa y EEUU, 1860-1935). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Luján. Palacio, A. (2005). La escuela de Frankfurt, el destino trágico de la razón. Difusión cultural, 7(75), 26-33. Vélez, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial: reflexiones latinoamericanas. Quito, Ecuador: Abya-Yala. Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Bogotá, Colombia: Norma S.A. Payne, M. (2002). Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Barcelona, España: Paidós. Critical tendencies in the latin american social work Journal article Objective. The purpose of this article is to approach the Latin American social criticism from three valid currents of thought in social work: liberal, socio-critical and decolonial. Methodology. To do this, a bibliographical review from a contextual historical and epistemic perspective was necessary, which allowed to show its anchorage in the Latin American scenario, and to relate it later with the disciplinary development of social work in relation to the readings about social reality, the subject dimension and the scope of social change. Results. This allowed the possibility to watch the simultaneous presence of these currents in contemporaneity. Conclusions. The linear perspective in the historicity of social work corresponds to exercises of power over knowledge to make a single version prevail and to broaden the spectrum of social criticism, thus allowing the possibility to widen the links of social work with the libertarian struggles of our time. decolonial option sociocritical liberal social critic 10.17151/10.17151/eleu.2017.16.8 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3397/3143 2017-01-01T00:00:00Z 2017-01-01T00:00:00Z 2016-01-01 140 121 2011-4532 2463-1469 https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2017.16.8 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Corrientes críticas en el trabajo social latinoamericano |
spellingShingle |
Corrientes críticas en el trabajo social latinoamericano Gómez Hernández, Esperanza crítica social liberal socio-crítica opción decolonial decolonial option sociocritical liberal social critic |
title_short |
Corrientes críticas en el trabajo social latinoamericano |
title_full |
Corrientes críticas en el trabajo social latinoamericano |
title_fullStr |
Corrientes críticas en el trabajo social latinoamericano |
title_full_unstemmed |
Corrientes críticas en el trabajo social latinoamericano |
title_sort |
corrientes críticas en el trabajo social latinoamericano |
title_eng |
Critical tendencies in the latin american social work |
description |
Objetivo. El propósito de este artículo es abordar la crítica social latinoamericana desde tres corrientes de pensamiento, vigentes en el trabajo social: liberal, sociocrítica y decolonial. Metodología. Para su elaboración fue necesaria la revisión bibliográfica, desde una perspectiva contextual, histórica y epistemológica, que permitiese mostrar su anclaje en el escenario latinoamericano, para relacionarla luego con el desarrollo disciplinar del trabajo social, en cuanto a las lecturas de realidad social, la dimensión del sujeto y los alcances del cambio social. Resultados. Lo anterior permitió avizorar la presencia simultánea de estas corrientes en la contemporaneidad. Conclusiones. La perspectiva lineal en la historicidad del trabajo social corresponde a ejercicios de poder sobre el conocimiento, para hacer prevalecer una sola versión y ampliar el espectro de la crítica social, permite ensanchar los vínculos del trabajo social con las luchas libertarias de nuestro tiempo.
|
description_eng |
Objective. The purpose of this article is to approach the Latin American social criticism from three valid currents of thought in social work: liberal, socio-critical and decolonial. Methodology. To do this, a bibliographical review from a contextual historical and epistemic perspective was necessary, which allowed to show its anchorage in the Latin American scenario, and to relate it later with the disciplinary development of social work in relation to the readings about social reality, the subject dimension and the scope of social change. Results. This allowed the possibility to watch the simultaneous presence of these currents in contemporaneity. Conclusions. The linear perspective in the historicity of social work corresponds to exercises of power over knowledge to make a single version prevail and to broaden the spectrum of social criticism, thus allowing the possibility to widen the links of social work with the libertarian struggles of our time.
|
author |
Gómez Hernández, Esperanza |
author_facet |
Gómez Hernández, Esperanza |
topicspa_str_mv |
crítica social liberal socio-crítica opción decolonial |
topic |
crítica social liberal socio-crítica opción decolonial decolonial option sociocritical liberal social critic |
topic_facet |
crítica social liberal socio-crítica opción decolonial decolonial option sociocritical liberal social critic |
citationvolume |
16 |
citationedition |
, Año 2017 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3397 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ríos, J. (2009). Aníbal Quijano: Diálogo sobre la crisis y las ciencias sociales en América Latina. Revista del Colegio de Sociólogos del Perú, 1(1), 19-43. Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica. Dussel. E. (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz, Bolivia: CID. Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: Castro y Grosfoguel (Comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.127-169). Bogotá, Colombia: Siglo del hombre editores. Travi, B. (2008). La recuperación y visiblización de las prácticas y pensamiento críticos en el proceso de profesionalización del Trabajo Social. Aportes para la formación profesional. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen51/travi.html. Dieterich, S. H. (2006). El socialismo del siglo XXI. Recuperado de http://llibertatsolidaria.pangea.org/El_Socialismo_del_Siglo_ XXI.pdf Aquín, N. (2011). Reflexiones contemporáneas asociadas con la identidad y la especificidad profesional. En: Grupo de Investigación en Intervención Social. Unidad de Organización curricular de Trabajo Social e Intervención (Comp.), Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de intervención en Trabajo Social. Memorias I. Seminario Internacional (pp. 11-25). Medellín, Antioquia: Lumen-Hvmanitas. Bewer-Carras, A. (2011) Los aportes de la revolución francesa al constitucionalismo moderno y su repercusión en Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX. Ars Boni et Aequi, 7(2), 111-142. Díaz, O. (2012). La tradición demoliberal en América Latina. Espacio laical, (1), 58-65. Cifuentes, M. (2011). Identidad y formación en Trabajo Social. En: Grupo de Investigación en Intervención Social. Unidad de Organización curricular de Trabajo Social e Intervención (Comp.), Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de intervención en Trabajo Social. Memorias I. Seminario Internacional. Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de intervención en Trabajo Social (pp.167-209). Medellín, Antioquia: Lumen-Hvmanitas. Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid, España: AKAL. Castro-Gómez S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Carballeda, A. (2013). La intervención en lo social como proceso. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial. Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Lumen. Sanz, B. (2010). Historia del pensamiento político moderno. Recuperado de http://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29273/Historia%20del%20Pensamiento%20Pol%C3%ADtico%20Moderno%2005%20LIBERALISMO.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Travi, B. (2009). “Rupturas, continuidades y nuevas perspectivas en relación a los fundamentos filosóficos, teórico-metodológicas y ético-políticos del Trabajo Social” En: Grupo de Investigación en Intervención Social. Unidad de Organización curricular de Trabajo Social e Intervención (Comps.), Fundamentación teórica y metodológica. II seminario internacional sobre Intervención social (pp.1-15). Medellín, Antioquia: Lumen-Hvmanitas. Guerra, Y., Borgianni, E. y Montaño, C. (Comps.). (2003). Servicio Social Crítico. Hacia la reconstrucción del nuevo proyecto ético-político profesional. São Paulo, Brasil: Cortez editora. Moreno, F. (2010). El desarrollo del estado liberal en Colombia. Papeles Políticos. 15(1), 135-163. Molina, A. (2010). El origen de los estados modernos en la Europa occidental. Una cuestión en debate. Eduinnova, (8), 1-12. Mignolo, W. (2009). Modernidad la cara oculta de la colonialidad. Recuperado de http://www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, España: GEDISA. Marx, C. y Engels, F. (s.f.). Del socialismo utópico al socialismo científico. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/TeoSocClaI/2SocialismoUtopicoAlSocialismoCientifico.pdf Maldonado, N. (2011). El pensamiento filosófico y el giro descolonizador. En: E.Dussel, E. Mendieta, y C. Bohórquez (eds.), El pensamiento latinoamericano, del Caribe y latino (1300-2000) (pp. 682-697). Ciudad de México, México: Siglo XXI. Marín, J. (2006). Breve historia del estado-nación y de la política de integración en Europa y en América Latina. Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/anuario/numeros#2006. Travi, B. (2011). Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento. Cuadernos de Trabajo Social, (24), 1-12. Lenin, V.I. (1961). Obras escogidas. Las fuentes del marxismo. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe3/lenin-obras-1-3.pdf. Lander, E. (2011). ¿Podremos sobrevivir a la crisis terminal del capitalismo? En: G. Vargas; M. Daza, y R. Hoetmer (eds.), Crisis y movimientos sociales en nuestra América (pp. 63-74). Lima, Perú: Programa democracia y transformación global. Lander, E. (2003). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano. Impugnación del Eurocentrismo. Sociología, (15), 13-25. Jachim, H. (2003). Discursos de identidad estado nación y ciudadanía en América Latina. Viejos problemas-nuevos enfoques y diversas. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/fche/histo11.pdf. O’Gorman, E. (1959). La invención de América. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Gómez, H.E., Patiño, M., Barreto, E., González, F., Rivera, J., Muñoz, L.J., et al.(2014). Diversidades y decolonialidad del saber en las ciencias sociales y el trabajo social. Medellín, Antioquia: Pulso & Letra editores. Netto, J. (2003). Cinco notas a propósito de la cuestión social. En. Y. Guerra., E. Borgianni y C. Montaño (Comps.), Servicio Social Crítico. Hacia la reconstrucción del nuevo proyecto éticopolítico profesional (pp.55-71). São Paulo, Brasil: Cortez editora. Travi, B., García, A. y Fernández, L. (2010) Reconstrucción biográfica de la trayectoria profesional, académica y política de las pioneras del trabajo social (Europa y EEUU, 1860-1935). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Luján. Palacio, A. (2005). La escuela de Frankfurt, el destino trágico de la razón. Difusión cultural, 7(75), 26-33. Vélez, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial. Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial: reflexiones latinoamericanas. Quito, Ecuador: Abya-Yala. Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Bogotá, Colombia: Norma S.A. Payne, M. (2002). Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Barcelona, España: Paidós. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-01-01 |
date_accessioned |
2017-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3397 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2017.16.8 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/10.17151/eleu.2017.16.8 |
citationstartpage |
121 |
citationendpage |
140 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3397/3143 |
_version_ |
1823378298754826240 |