Los brincos que da la vida: la trayectoria armada de Roberto González Prieto 1948 – 1963
.
El artículo hace un acercamiento a la vida de Roberto González Prieto entre 1948 y 1963. El objetivo es identificar los factores personales y sociales que motivaron su paso de la autodefensa campesina, en el contexto de la violencia bipartidista, a la lucha revolucionaria en tiempos del Frente Nacional. Para tal fin, se analizan diversos documentos, especialmente noticias de prensa, que hicieron referencia a González Prieto en esos años. Los resultados a los que se arriba establecen que la estigmatización de que fue objeto González Prieto, por su vinculación a la autodefensa campesina durante el periodo de La Violencia, incidió en la inclinación que éste tomó por el proselitismo armado radical durante los primeros momentos del Frente Nacion... Ver más
0123-4471
2462-9782
19
2016-01-01
81
105
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3286 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los brincos que da la vida: la trayectoria armada de Roberto González Prieto 1948 – 1963 guerrilla Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Indulto y amnistía. Todo asesinato es atroz aunque pueda en casos particulares, escapar a esta calificación; Diciembre 18 de 1958. Magistrado ponente: Dr. Luis Eduardo Mejía Jiménez. Gaceta judicial (Bogotá). Vol. 89, no. 2203-2205 (Oct./Dic. 1958). p. 625-626. Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. El beneficio de la amnistía; Noviembre 16 de 1960. Magistrado ponente: Dr. Angel Martín Vásquez A. Gaceta judicial (Bogotá). -- Vol. 94, no. 2233-2234 (Nov./Dic. 1960). -- p. 210-214. Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Amnistía e indulto; Septiembre 23 de 1958. Magistrado ponente: Dr. Antonio Vicente Arenas. Gaceta judicial (Bogotá). Vol. 89, no. 2202 (Sep. 1958). p. 205-208. Alape, A. (1994). Tirofijo: los sueños y las montañas 1964 – 1984. Bogotá: Planeta. Acevedo Tarazona, Á. (2004). El símbolo de un Robin Hood vengador en el occidente colombiano, Estudios Humanísticos, 3. Sánchez, G. (1985). Ensayos de historia social y política del siglo XX. Bogotá: El Áncora Editores. Revista de Antropología y Sociología : Virajes 1 Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio Artículo de revista MOEC 7 de Enero application/pdf Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Homicidio y otros delitos: solicitud de amnistía; Noviembre 22 de 1960 / Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal; magistrado ponente: Dr. Primitivo Vergara Crespo. Gaceta judicial (Bogotá). -- Vol. 94, no. 2233-2234 (Nov./Dic. 1960). -- p. 222-224. Universidad de Caldas violencia Roberto González Prieto https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3286 Díaz Jaramillo, José Abelardo Español https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. El artículo hace un acercamiento a la vida de Roberto González Prieto entre 1948 y 1963. El objetivo es identificar los factores personales y sociales que motivaron su paso de la autodefensa campesina, en el contexto de la violencia bipartidista, a la lucha revolucionaria en tiempos del Frente Nacional. Para tal fin, se analizan diversos documentos, especialmente noticias de prensa, que hicieron referencia a González Prieto en esos años. Los resultados a los que se arriba establecen que la estigmatización de que fue objeto González Prieto, por su vinculación a la autodefensa campesina durante el periodo de La Violencia, incidió en la inclinación que éste tomó por el proselitismo armado radical durante los primeros momentos del Frente Nacional. La interpretación del caso González Prieto puede ser útil para pensar las implicaciones de la violencia simbólica como gestora de intolerancia, y, en últimas, de nuevas formas de violencias en la sociedad. 19 Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. El beneficio de amnistía; Noviembre 16 de 1960; Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal; magistrado ponente: Dr. Ángel Martín Vásquez. Gaceta judicial (Bogotá). Vol. 94, no. 2233-2234 (Nov./Dic. 1960). p. 210-214 Publication Gaitán Mahecha, Bernardo, Régimen jurídico sobre amnistía e indulto en Colombia, Revista jurídica (Bogotá). -- No. 28 (Sep. 1960). -- p. 41-44. Prado Delgado, V.E. (2010). Bandoleros: imágenes y crónicas. Ibagué: León Gráficas. Alape, A. (1994). Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez. Bogotá: Planeta. Delgado Madroñero, J. (2011). El bandolerismo en el Valle del Cauca: 1946-1966. Cali: Gobernación del Valle del Cauca y Secretaría de Cultura. Díaz Jaramillo, J.A. (2012). Si me asesinan vengadme. El gaitanismo en el imaginario de la nueva izquierda colombiana: el caso del MOEC y de Enero, Anuario Colombiano de Historia Social y Política, 42(2). Hobsbawm, E. (1983). Rebeldes primitivos. Barcelona: Editorial Ariel. Zuluaga, J. (1993). La metamorfosis de un guerrillero: de liberal a maoísta. Análisis Político, 18. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Guzmán Campos, G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (1963). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo I. Bogotá: Tercer Mundo. Franco Isaza, E. (1973). Las Guerrillas del Llano: Medellín: Ediciones Hombre Nuevo. Moec 7 De Enero (1960). Resolución Política del MOEC 7 de Enero. S.e. Moncada, A. (1963). Un aspecto de la violencia. Bogotá: Promotora Colombiana de Ediciones y Revistas. Moore, B. (1989). La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Pabón Núñez, L. (1963). Tres intervenciones del doctor Lucio Pabón Núñez. Bogotá Imprenta Nacional. Guzmán Campos, G. (1964). La violencia en Colombia, Tomo II. Bogotá: Tercer Mundo. Ramírez Bacca, R. (2004). Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX. Villanueva Martínez, O. (2007). Guerrilleros y bandidos. Los alias de los apodos de la violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Afanador, M.Á. (1993). Amnistías e indultos: la historia reciente 1948 - 1992. Bogotá: ESAP. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Sánchez Gómez, Gonzalo, Raíces históricas de la amnistía en Colombia, en Centro de Investigaciones socio-jurídicas facultad de derecho (Bucaramanga). -- Vol. 2, no. 13 (Dic. 1984). p. 33-66 Sánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. The twists and turns of life: the armed path of Roberto Gonzalez Prieto 1948 – 1963 Journal article MOEC January 7 Roberto González Prieto violence The article approaches Roberto González Prieto’s life between 1948 and 1963. The objective is to identify the personal and social factors that motivated his transition from the peasant armed self-defense in the context of the bipartisan violence, to the revolutionary fight in the “Frente Nacional” times. To this end, various documents, especially press news which referred to González Prieto, were analyzed. The results found establish that the stigmatization suffered by Gonzalez Prieto, due to his connection with the peasant armed self-defense during the period of “La Violencia,” affected his inclination for radical armed proselytism during the beginning of the “Frente Nacional” times. The interpretation of the González Prieto case can be useful to think about the implications of symbolic violence as a manager of intolerance and, ultimately, of new forms of violence in society. guerrilla 105 2017-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3286/3052 2017-01-01T00:00:00Z 2016-01-01 0123-4471 2462-9782 10.17151/rasv.2017.19.1.5 https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.5 81 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Los brincos que da la vida: la trayectoria armada de Roberto González Prieto 1948 – 1963 |
spellingShingle |
Los brincos que da la vida: la trayectoria armada de Roberto González Prieto 1948 – 1963 Díaz Jaramillo, José Abelardo guerrilla MOEC 7 de Enero violencia Roberto González Prieto MOEC January 7 Roberto González Prieto violence guerrilla |
title_short |
Los brincos que da la vida: la trayectoria armada de Roberto González Prieto 1948 – 1963 |
title_full |
Los brincos que da la vida: la trayectoria armada de Roberto González Prieto 1948 – 1963 |
title_fullStr |
Los brincos que da la vida: la trayectoria armada de Roberto González Prieto 1948 – 1963 |
title_full_unstemmed |
Los brincos que da la vida: la trayectoria armada de Roberto González Prieto 1948 – 1963 |
title_sort |
los brincos que da la vida: la trayectoria armada de roberto gonzález prieto 1948 – 1963 |
title_eng |
The twists and turns of life: the armed path of Roberto Gonzalez Prieto 1948 – 1963 |
description |
El artículo hace un acercamiento a la vida de Roberto González Prieto entre 1948 y 1963. El objetivo es identificar los factores personales y sociales que motivaron su paso de la autodefensa campesina, en el contexto de la violencia bipartidista, a la lucha revolucionaria en tiempos del Frente Nacional. Para tal fin, se analizan diversos documentos, especialmente noticias de prensa, que hicieron referencia a González Prieto en esos años. Los resultados a los que se arriba establecen que la estigmatización de que fue objeto González Prieto, por su vinculación a la autodefensa campesina durante el periodo de La Violencia, incidió en la inclinación que éste tomó por el proselitismo armado radical durante los primeros momentos del Frente Nacional. La interpretación del caso González Prieto puede ser útil para pensar las implicaciones de la violencia simbólica como gestora de intolerancia, y, en últimas, de nuevas formas de violencias en la sociedad.
|
description_eng |
The article approaches Roberto González Prieto’s life between 1948 and 1963. The objective is to identify the personal and social factors that motivated his transition from the peasant armed self-defense in the context of the bipartisan violence, to the revolutionary fight in the “Frente Nacional” times. To this end, various documents, especially press news which referred to González Prieto, were analyzed. The results found establish that the stigmatization suffered by Gonzalez Prieto, due to his connection with the peasant armed self-defense during the period of “La Violencia,” affected his inclination for radical armed proselytism during the beginning of the “Frente Nacional” times. The interpretation of the González Prieto case can be useful to think about the implications of symbolic violence as a manager of intolerance and, ultimately, of new forms of violence in society.
|
author |
Díaz Jaramillo, José Abelardo |
author_facet |
Díaz Jaramillo, José Abelardo |
topicspa_str_mv |
guerrilla MOEC 7 de Enero violencia Roberto González Prieto |
topic |
guerrilla MOEC 7 de Enero violencia Roberto González Prieto MOEC January 7 Roberto González Prieto violence guerrilla |
topic_facet |
guerrilla MOEC 7 de Enero violencia Roberto González Prieto MOEC January 7 Roberto González Prieto violence guerrilla |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3286 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Indulto y amnistía. Todo asesinato es atroz aunque pueda en casos particulares, escapar a esta calificación; Diciembre 18 de 1958. Magistrado ponente: Dr. Luis Eduardo Mejía Jiménez. Gaceta judicial (Bogotá). Vol. 89, no. 2203-2205 (Oct./Dic. 1958). p. 625-626. Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. El beneficio de la amnistía; Noviembre 16 de 1960. Magistrado ponente: Dr. Angel Martín Vásquez A. Gaceta judicial (Bogotá). -- Vol. 94, no. 2233-2234 (Nov./Dic. 1960). -- p. 210-214. Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Amnistía e indulto; Septiembre 23 de 1958. Magistrado ponente: Dr. Antonio Vicente Arenas. Gaceta judicial (Bogotá). Vol. 89, no. 2202 (Sep. 1958). p. 205-208. Alape, A. (1994). Tirofijo: los sueños y las montañas 1964 – 1984. Bogotá: Planeta. Acevedo Tarazona, Á. (2004). El símbolo de un Robin Hood vengador en el occidente colombiano, Estudios Humanísticos, 3. Sánchez, G. (1985). Ensayos de historia social y política del siglo XX. Bogotá: El Áncora Editores. Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Homicidio y otros delitos: solicitud de amnistía; Noviembre 22 de 1960 / Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal; magistrado ponente: Dr. Primitivo Vergara Crespo. Gaceta judicial (Bogotá). -- Vol. 94, no. 2233-2234 (Nov./Dic. 1960). -- p. 222-224. Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. El beneficio de amnistía; Noviembre 16 de 1960; Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal; magistrado ponente: Dr. Ángel Martín Vásquez. Gaceta judicial (Bogotá). Vol. 94, no. 2233-2234 (Nov./Dic. 1960). p. 210-214 Gaitán Mahecha, Bernardo, Régimen jurídico sobre amnistía e indulto en Colombia, Revista jurídica (Bogotá). -- No. 28 (Sep. 1960). -- p. 41-44. Prado Delgado, V.E. (2010). Bandoleros: imágenes y crónicas. Ibagué: León Gráficas. Alape, A. (1994). Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez. Bogotá: Planeta. Delgado Madroñero, J. (2011). El bandolerismo en el Valle del Cauca: 1946-1966. Cali: Gobernación del Valle del Cauca y Secretaría de Cultura. Díaz Jaramillo, J.A. (2012). Si me asesinan vengadme. El gaitanismo en el imaginario de la nueva izquierda colombiana: el caso del MOEC y de Enero, Anuario Colombiano de Historia Social y Política, 42(2). Hobsbawm, E. (1983). Rebeldes primitivos. Barcelona: Editorial Ariel. Zuluaga, J. (1993). La metamorfosis de un guerrillero: de liberal a maoísta. Análisis Político, 18. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Guzmán Campos, G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (1963). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo I. Bogotá: Tercer Mundo. Franco Isaza, E. (1973). Las Guerrillas del Llano: Medellín: Ediciones Hombre Nuevo. Moec 7 De Enero (1960). Resolución Política del MOEC 7 de Enero. S.e. Moncada, A. (1963). Un aspecto de la violencia. Bogotá: Promotora Colombiana de Ediciones y Revistas. Moore, B. (1989). La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Pabón Núñez, L. (1963). Tres intervenciones del doctor Lucio Pabón Núñez. Bogotá Imprenta Nacional. Guzmán Campos, G. (1964). La violencia en Colombia, Tomo II. Bogotá: Tercer Mundo. Ramírez Bacca, R. (2004). Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX. Villanueva Martínez, O. (2007). Guerrilleros y bandidos. Los alias de los apodos de la violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Afanador, M.Á. (1993). Amnistías e indultos: la historia reciente 1948 - 1992. Bogotá: ESAP. Sánchez Gómez, Gonzalo, Raíces históricas de la amnistía en Colombia, en Centro de Investigaciones socio-jurídicas facultad de derecho (Bucaramanga). -- Vol. 2, no. 13 (Dic. 1984). p. 33-66 Sánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-01-01 |
date_accessioned |
2017-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3286 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.5 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
doi |
10.17151/rasv.2017.19.1.5 |
citationstartpage |
81 |
citationendpage |
105 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3286/3052 |
_version_ |
1823378517737340928 |