Poéticas de la militancia en el teatro latinoamericano de creación colectiva
.
El presente estudio tiene por objeto reflexionar sobre el origen y transformación del teatro latinoamericano de creación colectiva, una forma de acción artística que desde los años 50 y 60 encontró en lo real histórico un foco de exploración estético-poético para reconfigurar sus modos expresivos y acercarse a la realidad de una manera más comprometida con las comunidades. Mediante un análisis en perspectiva, situado en algunas obras representativas de los grupos emblemáticos de la región latinoamericana, y en particular de Colombia, se hace una lectura en paralelo a los postulados de la Investigación Acción Participativa, para observar cómo detrás de estos objetos artísticos se produce un proceso investigativo de alto compromiso en procura... Ver más
0123-4471
2462-9782
19
2017-07-01
207
223
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3203 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Poéticas de la militancia en el teatro latinoamericano de creación colectiva creación colectiva http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017 Español Pinta, M.F. (2010). Escenarios intermediales. De los happenings a la web 2.0. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 11, 1-13. El presente estudio tiene por objeto reflexionar sobre el origen y transformación del teatro latinoamericano de creación colectiva, una forma de acción artística que desde los años 50 y 60 encontró en lo real histórico un foco de exploración estético-poético para reconfigurar sus modos expresivos y acercarse a la realidad de una manera más comprometida con las comunidades. Mediante un análisis en perspectiva, situado en algunas obras representativas de los grupos emblemáticos de la región latinoamericana, y en particular de Colombia, se hace una lectura en paralelo a los postulados de la Investigación Acción Participativa, para observar cómo detrás de estos objetos artísticos se produce un proceso investigativo de alto compromiso en procura de un cambio social, tal y como lo postula la ciencia social crítica. El estudio muestra cómo esta forma de creación escénica sigue testimoniando la realidad social, y en especial el conflicto armado, ya no solo desde el testimonio y la denuncia, sino también apelando a la memoria desde procedimientos liminales. Escobar Ramírez, Wilson teatro latinoamericano teatralidad liminal http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 memoria 19 2 Artículo de revista application/pdf Universidad de Caldas https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3203 Revista de Antropología y Sociología : Virajes Publication info:eu-repo/semantics/openAccess Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre info:eu-repo/semantics/publishedVersion García, C. (2012). Teatro híbrido. Representaciones contemporáneas de violencia, muerte y dignidad en el teatro colombiano. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Abderhalden, R.A. (2007). El artista como testigo: testimonio de un artista. Recuperado de http://artesescenicas.uclm.es/archivos_subidos/textos/304/El_artista_como_testigo_ RolfAbderhalden.pdf. Aponte, M. (2007). Relación Suda-k-ribe: arquitecturas del recuerdo “donde el viento hace buñuelos”. I Congreso Iberoamericano de Teatro. Encrucijadas del Teatro Latinoamericano actual, Manizales, Colombia. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Boudet, R.I. (2000). Memoria y desmemoria en el teatro latinoamericano. Revista Teatro CELCIT, 13-14, 21-25. De Costa, E. (1992). Collaborative Latin American Popular Theatre: From Theory to Form, From Text to Stage. New York, USA: Peter Lang. Dubatti, J. (2012). Cien años de teatro argentino. Desde 1910 hasta nuestros días. Buenos Aires, Argentina: BIBLOS, Fundación OSDE. Diéguez, I. (2007). Yuyachkani: políticas del cuerpo, testimonio y memoria. I Congreso Iberoamericano de Teatro. Encrucijadas del Teatro Latinoamericano actual, Manizales, Colombia. ________ (2014). Escenarios Liminales. Teatralidades, performatividades, políticas. México, D.F. Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas. actual, Fals Borda, O. (1987). Investigación participativa. Montevideo, Uruguay: La Banda Oriental. Boal, A. (1975). Técnicas latinoamericanas de teatro popular: una revolución al revés. Buenos Aires, Argentina: Corregidor. Jaramillo, M. (1992). El nuevo teatro colombiano. Arte y política. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. La Candelaria. (1986). Cinco obras de creación colectiva. Bogotá, Colombia: Editorial Colombia Nueva. Rubiano, F. (2016). Matarás por no matarás. Seminario Post-acuerdo: diálogos desde la cultura. XXXVIII Festival Internacional de Teatro de Manizales, Manizales, Colombia. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Rubio, M. (2007). ¿Qué fue del teatro Latinoamericano? I Congreso Iberoamericano de Teatro. Encrucijadas del Teatro Latinoamericano actual, Manizales, Colombia. Sánchez, J. (2012). Prácticas de lo real en la escena contemporánea. Madrid, España: Visor libros. Trastoy, B. (2001). Nuevos procedimientos narrativos en el teatro latinoamericano de los 80 y los 90. Revista Teatro CELCIT, 19-20, Villasante, T. y Montañés, M. (2000). Algunos cambios de enfoque en las ciencias sociales. La investigación social participativa: construyendo ciudadanía. Madrid, España: El Viejo Topo. Zamosc, L. (1992). Campesinos y sociólogos: reflexiones sobre dos experiencias de investigación activa en Colombia. En Salazar, M.C. (coord.), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 82-134). Madrid, España: Editorial Popular. info:eu-repo/semantics/article memory liminal theatricality collective creation Journal article The present study aims to reflect on the origin and transformation of the collective creation of Latin American theater, an artistic action form that since the 50’s and 60’s found in the real historic a focus of aesthetic-poetic exploration to reconfigure its expressive modes and get closer to the reality with the communities from a more committed way. Through a perspective analysis, situated on some representative plays by the emblematic groups from the Latin American region, and in particular from Colombia, a reading is done in parallel to the postulates of the Participatory Action Research, to observe how behind these artistic objects, an investigative process of high commitment is produced in search for social change, as critical social science proposes. The study shows how this form of scenic creation keeps testifying social reality, and in special the armed conflict, not just from the testimony and denunciation, but appealing to the memory from liminal procedures as well. Latin American theater Poetics of the membership in the collective creation of latin american theater 2017-07-01 0123-4471 2462-9782 2017-07-01T00:00:00Z 10.17151/rasv.2017.19.2.11 223 207 2017-07-01T00:00:00Z https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.11 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3203/2956 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Poéticas de la militancia en el teatro latinoamericano de creación colectiva |
spellingShingle |
Poéticas de la militancia en el teatro latinoamericano de creación colectiva Escobar Ramírez, Wilson creación colectiva teatro latinoamericano teatralidad liminal memoria memory liminal theatricality collective creation Latin American theater |
title_short |
Poéticas de la militancia en el teatro latinoamericano de creación colectiva |
title_full |
Poéticas de la militancia en el teatro latinoamericano de creación colectiva |
title_fullStr |
Poéticas de la militancia en el teatro latinoamericano de creación colectiva |
title_full_unstemmed |
Poéticas de la militancia en el teatro latinoamericano de creación colectiva |
title_sort |
poéticas de la militancia en el teatro latinoamericano de creación colectiva |
title_eng |
Poetics of the membership in the collective creation of latin american theater |
description |
El presente estudio tiene por objeto reflexionar sobre el origen y transformación del teatro latinoamericano de creación colectiva, una forma de acción artística que desde los años 50 y 60 encontró en lo real histórico un foco de exploración estético-poético para reconfigurar sus modos expresivos y acercarse a la realidad de una manera más comprometida con las comunidades. Mediante un análisis en perspectiva, situado en algunas obras representativas de los grupos emblemáticos de la región latinoamericana, y en particular de Colombia, se hace una lectura en paralelo a los postulados de la Investigación Acción Participativa, para observar cómo detrás de estos objetos artísticos se produce un proceso investigativo de alto compromiso en procura de un cambio social, tal y como lo postula la ciencia social crítica. El estudio muestra cómo esta forma de creación escénica sigue testimoniando la realidad social, y en especial el conflicto armado, ya no solo desde el testimonio y la denuncia, sino también apelando a la memoria desde procedimientos liminales.
|
description_eng |
The present study aims to reflect on the origin and transformation of the collective creation of Latin American theater, an artistic action form that since the 50’s and 60’s found in the real historic a focus of aesthetic-poetic exploration to reconfigure its expressive modes and get closer to the reality with the communities from a more committed way. Through a perspective analysis, situated on some representative plays by the emblematic groups from the Latin American region, and in particular from Colombia, a reading is done in parallel to the postulates of the Participatory Action Research, to observe how behind these artistic objects, an investigative process of high commitment is produced in search for social change, as critical social science proposes. The study shows how this form of scenic creation keeps testifying social reality, and in special the armed conflict, not just from the testimony and denunciation, but appealing to the memory from liminal procedures as well.
|
author |
Escobar Ramírez, Wilson |
author_facet |
Escobar Ramírez, Wilson |
topicspa_str_mv |
creación colectiva teatro latinoamericano teatralidad liminal memoria |
topic |
creación colectiva teatro latinoamericano teatralidad liminal memoria memory liminal theatricality collective creation Latin American theater |
topic_facet |
creación colectiva teatro latinoamericano teatralidad liminal memoria memory liminal theatricality collective creation Latin American theater |
citationvolume |
19 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3203 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
references |
Pinta, M.F. (2010). Escenarios intermediales. De los happenings a la web 2.0. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 11, 1-13. García, C. (2012). Teatro híbrido. Representaciones contemporáneas de violencia, muerte y dignidad en el teatro colombiano. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Abderhalden, R.A. (2007). El artista como testigo: testimonio de un artista. Recuperado de http://artesescenicas.uclm.es/archivos_subidos/textos/304/El_artista_como_testigo_ RolfAbderhalden.pdf. Aponte, M. (2007). Relación Suda-k-ribe: arquitecturas del recuerdo “donde el viento hace buñuelos”. I Congreso Iberoamericano de Teatro. Encrucijadas del Teatro Latinoamericano actual, Manizales, Colombia. Boudet, R.I. (2000). Memoria y desmemoria en el teatro latinoamericano. Revista Teatro CELCIT, 13-14, 21-25. De Costa, E. (1992). Collaborative Latin American Popular Theatre: From Theory to Form, From Text to Stage. New York, USA: Peter Lang. Dubatti, J. (2012). Cien años de teatro argentino. Desde 1910 hasta nuestros días. Buenos Aires, Argentina: BIBLOS, Fundación OSDE. Diéguez, I. (2007). Yuyachkani: políticas del cuerpo, testimonio y memoria. I Congreso Iberoamericano de Teatro. Encrucijadas del Teatro Latinoamericano actual, Manizales, Colombia. ________ (2014). Escenarios Liminales. Teatralidades, performatividades, políticas. México, D.F. Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas. actual, Fals Borda, O. (1987). Investigación participativa. Montevideo, Uruguay: La Banda Oriental. Boal, A. (1975). Técnicas latinoamericanas de teatro popular: una revolución al revés. Buenos Aires, Argentina: Corregidor. Jaramillo, M. (1992). El nuevo teatro colombiano. Arte y política. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. La Candelaria. (1986). Cinco obras de creación colectiva. Bogotá, Colombia: Editorial Colombia Nueva. Rubiano, F. (2016). Matarás por no matarás. Seminario Post-acuerdo: diálogos desde la cultura. XXXVIII Festival Internacional de Teatro de Manizales, Manizales, Colombia. Rubio, M. (2007). ¿Qué fue del teatro Latinoamericano? I Congreso Iberoamericano de Teatro. Encrucijadas del Teatro Latinoamericano actual, Manizales, Colombia. Sánchez, J. (2012). Prácticas de lo real en la escena contemporánea. Madrid, España: Visor libros. Trastoy, B. (2001). Nuevos procedimientos narrativos en el teatro latinoamericano de los 80 y los 90. Revista Teatro CELCIT, 19-20, Villasante, T. y Montañés, M. (2000). Algunos cambios de enfoque en las ciencias sociales. La investigación social participativa: construyendo ciudadanía. Madrid, España: El Viejo Topo. Zamosc, L. (1992). Campesinos y sociólogos: reflexiones sobre dos experiencias de investigación activa en Colombia. En Salazar, M.C. (coord.), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 82-134). Madrid, España: Editorial Popular. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-01 |
date_accessioned |
2017-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3203 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.11 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
doi |
10.17151/rasv.2017.19.2.11 |
citationstartpage |
207 |
citationendpage |
223 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3203/2956 |
_version_ |
1823378513619582976 |