El ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones
.
Objetivo. Analizar si se puede ejercer violencia contra sí mismo. Metodología. El artículo realiza una revisión bibliográfica  a partir del diálogo con diversas categorías que se usan al tratar de interpretar los procesos de salud y enfermedad de diferentes grupos de hombres y de asumir una lectura filosófica con base en la estadística disponible. Resultados y conclusiones. El reflexionar sobre ser hombre desde la categoría del “cuidado de sí” puede potenciar una toma de distancia del sí mismo; aunque a la par una reubicación de su acompañamiento de los demás. Se han identificado trayectorias que llevan a la muerte, relacionadas con los procesos de socialización de los sujetos del sexo masculino. Se invita a reflexionar a parti... Ver más
2145-6445
2215-8758
7
2015-01-01
121
138
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3146 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones Gastaldo, E. (1995). A forja do homem de ferro: a corporalidade nos esportes de combate. En O.F. Leal (Org.). Corpo e significado (pp. 207-227). Porto Alegre, Brasil: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. López, S. y Vélez, B.E. (2001). La puesta en escena de la corporalidad femenina y masculina en la escuela urbana: linda como una muñeca y fuerte como un campeón. La Ventana, Revista de Estudios de Género, 14, 83-101. Klein, A. (1995). Life’s too Short to Die Small. En D. Sabo and D. Frederich Gordon (Ed.). Men’s health and illness. Gender, power and the body (pp. 105-120). California, USA: Sage Publications. Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En T. Valdés y J. Olavarría (Ed.). Masculinidad/es, poder y crisis (pp. 63-81). Santiago de Chile, Chile: FLACSO. Irigaray, L. (1993). Je, tu, nous: Toward a culture of difference. London, England: Routledge. Huerta, F. (2002). La deportivización del cuerpo masculino. El Cotidiano, 18 (113), 47-57. Huerta, F. (1999). Deporte y masculinidad. El juego del hombre (pp. 133-266). Ciudad de México, México: Plaza y Valdés Editores. Herrera, P. (1999). La masculinización de los cuerpos. Salud Reproductiva y Sociedad, III (8), 13-15. Goncalves, F. et al. (2012). Autópsia psicológica e psicossocial sobre suicídio de idosos: abordagem metodológica. Ciencia e Saúde Coletiva, 17 (8), 2039-2052. Figueroa Perea, J.G. y Verónica, S. (1999). Algunas reflexiones sobre ética, derechos humanos y salud. En M. Bronfman y R. Castro (Coord.). Salud, cambio social y política: perspectivas desde América Latina (pp. 81-95). Ciudad de México, México: Edamex, Instituto Nacional de Salud Pública. Mishkind, M. et al. (1987). The Embodiment of Masculinity. En M. Kimmel (Ed.). Changing Men. New directions in research on men and masculinity (pp. 37-52). California, USA: Sage Publications. Figueroa Perea, J.G. (2015). El derecho a la salud en una población que ejerce violencia sobre sí misma. Coloquio internaconal “Los debates sobre la globalización desde una perspectiva de género”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México. Figueroa Perea, J.G. (2010). El derecho a la salud como cuidado de sí: la experiencia de los varones. En E. Yesenia Peña y L. Hernández (Coord.). Cuerpo, salud y sexualidad (pp. 37-48). Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Figueroa Perea, J.G. (2007). El derecho a la salud en la experiencia de los varones: ¿un concepto ambivalente en los modelos de masculinidad vigentes? COEDUCANDO, 1, 77-97. Figueroa Perea, J.G.(2001). Los procesos educativos como recurso para cuestionar modelos hegemónicos masculinos. Diálogo y Debate de Cultura Política, 15-16, 7-32. Fernández, C. (2007). Masculinidad: errática zaga de un lugar imposible. En L. Jiménez y O. Tena (Coord.). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Fagundes, D. (1995). Performances, reproducao e producao dos corpos masculinos. Em O.F. Leal (Org.). Corpo e significado (pp. 193-205). Porto Alegre, Brasil: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Eisenstaedt, E. (2014). Padres de Plaza de Mayo. Memorias de una lucha silenciosa. Buenos Aires, Argentina: Marea Editorial. de Keijzer, B. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. En C. Cáceres, M. Cueto, M. Ramos y S. Vallenas (Coord.). La salud como un derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 137-152). Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. de Keijzer, B. (1995). Masculinity as a Risk Factor. Seminar on Fertility and the Male Life Cycle in the Era of Fertility Decline, IUSSP, Zacatecas, México. Mansfield, A., Dais, M. and Mahalik, J. (2003). Why Won’t He Go to the Doctor? The Psychology of Men’s Help Seeking. International Journal of Men’s Health, 2 (2), 93-109. Molinier, P. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En L.G. Arango y P. Molinier (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado (pp. 45-64). Bogotá, Colombia: La Carreta Social, Universidad Nacional de Colombia. Damamme, A. (2011). El care en las familias: perspectiva temporal versus radiografía. En L.G. Arango y P. Molinier (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado (pp. 157-167). Bogotá, Colombia: La Carreta Social, Universidad Nacional de Colombia. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Tronto, J.C. (1993). Moral Boundaries, a political argument for an ethic of care. New York, USA: Routledge. Montejo, L.A. (2005). El tamaño no importa, es cuestión de cómo lo uses: cuerpo e identidades masculinas (tesis de posgrado). El Colegio de México, Ciudad de México, México. Treviño, S. et al. (2014). Masculinidad, accidentes viales y políticas públicas. En J.G. Figueroa (Coord.). Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. Ciudad de México, México: El Colegio de México. Tena, O. y Jiménez, L. (2014). Algunos malestares reproductivos en la experiencia de los varones: ¿podemos ir delimitando sus derechos reproductivos?” En J.G. Figueroa y A. Salguero (Coord.). ¿Y si hablas desde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones (pp. 331-358). Ciudad de México, México: El Colegio de México. Szasz, I.(1998). Los hombres y la sexualidad: aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México. En S. Lerner (Ed.). Varones, sexualidad y reproducción (pp. 137-162). Ciudad de México, México: El Colegio de México y Sociedad Mexicana de Demografía. Stillion, J. (1995). Premature Death Among Males. En D. Sabo and D. Frederich Gordon (Ed.). Men’s health and illness. Gender, power and the body. (pp. 46-67). California, USA: Sage Publications. Seidler, V. (1997). Masculinidad, discurso y vida emocional. En J.G. Figueroa Perea y R. Nava (Ed). Memorias del seminario-taller “Identidad masculina, sexualidad y salud reproductiva” (pp. 7-24). Ciudad de México, México: El Colegio de México. Pineda, J. (2011). La carga del trabajo de cuidado: distribución social y negociación familiar. En L.G. Arango y P. Molinier (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado (pp. 135-155). Bogotá, Colombia: La Carreta Social, Universidad Nacional de Colombia. Núñez, G. (2004). Los hombres y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos. Desacatos, 15-16, 13-32. Nesse, R. and Kruger, D. (2002). Men die young – even if old. New Scientist. Recuperado de https://www.newscientist.com/article/dn2586-men-die-young-even-if-old/. Muñoz, N. (2006). Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes universitarios (tesis de posgrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. de Keijzer, B. (1992). Morir como hombres: la enfermedad y la muerte masculina desde una perspectiva de género. Seminario sobre Masculinidad, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México. Courtenay, W. (2002). Behavioral Factors Associated with Disease, Injury, and Death Among Men: Evidence and Implications for Prevention. International Journal of Men’s Health, 1 (3), 281-342. Connell, R. (2003). Los cuerpos de los hombres. Masculinidades (pp. 73-101). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3146 Objetivo. Analizar si se puede ejercer violencia contra sí mismo. Metodología. El artículo realiza una revisión bibliográfica  a partir del diálogo con diversas categorías que se usan al tratar de interpretar los procesos de salud y enfermedad de diferentes grupos de hombres y de asumir una lectura filosófica con base en la estadística disponible. Resultados y conclusiones. El reflexionar sobre ser hombre desde la categoría del “cuidado de sí” puede potenciar una toma de distancia del sí mismo; aunque a la par una reubicación de su acompañamiento de los demás. Se han identificado trayectorias que llevan a la muerte, relacionadas con los procesos de socialización de los sujetos del sexo masculino. Se invita a reflexionar a partir de problematizar certezas en los aprendizajes de género y de paso a los supuestos epistemológicos y gnoseológicos de las categorías usadas para estudiar el significado del derecho a la salud, el autocuidado y el cuidado de sí. Figueroa Perea, Juan Guillermo cuidado de sí autocuidado violencia contra sí mismo ser hombre derecho a la salud salud y enfermedad 7 , Año 2015 : Enero - Diciembre Artículo de revista Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios de Familia application/pdf Español Arango, L.G. y Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En L.G. Arango y P. Molinier (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado (pp. 15-21). Bogotá, Colombia: La Carreta Social, Universidad Nacional de Colombia. CONAPRED. (2011). Ellas por ellos. Ciudad de México, México: Consejo Nacional contra la Discriminación. CONAPO. (2010). Principales causas de mortalidad en México 19809-2007. Documento de trabajo XLIII Periodo de Sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo. “Salud, morbilidad, mortalidad y desarrollo”. Naciones Unidas, Nueva York. Canudas, V., García, V. y Echarri, C. (2015). The Stagnation of the Mexican Life Expectancy in the First Decade of the Twenty First Century: The Impact of Homicides and Diabetes Mellitus. Journal of Epidemiology & Community Health, 69 (1), 28-34. Bonino, L. (1989). Mortalidad en la adolescencia y estereotipos masculinos. Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires, Argentina. Bidart Campos, G. (1989). Teoría general de los derechos humanos. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Benhabib, S. (1992). Situating the self: Gender, community and postmodernism in contemporary ethics. New York, USA: Routdledge. Basaglia, F. (1984). La mujer y la locura. En S. Marcos (Ed.). Antipsiquiatría y política (pp. 150-171). Ciudad de México, México: Editorial Extemporáneos. Barker, G. (2005). Dying to be Men. Youth, Masculinity and Social Exclusion. London, England: Routledge. Arango, L.G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L.G. Arango y P. Molinier (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado (pp. 91-109). Bogotá, Colombia: La Carreta Social, Universidad Nacional de Colombia. Publication https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2015 Journal article self-care Objective. To analyze if violence can be used against oneself. Methodology. The article presents a literature review from the dialogue with different categories that are used to try to interpret the processes of health and disease of different groups of men and assume a philosophical reading based on available statistics. Results and conclusions. Reflecting on being a man from the category of “self-care” can enhance putting distance in between with himself although at the same time relocating his accompaniment with others. Paths leading to death have been identified which are related to the processes of socialization of male individuals. The invitation is to reflect from making certainties problematic in the gender learning and at the same time to reflect on the epistemological and gnoseologic assumptions of the categories used to study the meaning of the right to health, and self-care. Being a man from the self-care: some reflections health and disease violence against himself being a man right to health https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3146/2907 138 121 https://doi.org/10.17151/rlef.2015.7.8 2145-6445 2215-8758 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01T00:00:00Z 10.17151/rlef.2015.7.8 2015-01-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
El ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones |
spellingShingle |
El ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones Figueroa Perea, Juan Guillermo cuidado de sí autocuidado violencia contra sí mismo ser hombre derecho a la salud salud y enfermedad self-care health and disease violence against himself being a man right to health |
title_short |
El ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones |
title_full |
El ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones |
title_fullStr |
El ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones |
title_full_unstemmed |
El ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones |
title_sort |
el ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones |
title_eng |
Being a man from the self-care: some reflections |
description |
Objetivo. Analizar si se puede ejercer violencia contra sí mismo. Metodología. El artículo realiza una revisión bibliográfica  a partir del diálogo con diversas categorías que se usan al tratar de interpretar los procesos de salud y enfermedad de diferentes grupos de hombres y de asumir una lectura filosófica con base en la estadística disponible. Resultados y conclusiones. El reflexionar sobre ser hombre desde la categoría del “cuidado de sí” puede potenciar una toma de distancia del sí mismo; aunque a la par una reubicación de su acompañamiento de los demás. Se han identificado trayectorias que llevan a la muerte, relacionadas con los procesos de socialización de los sujetos del sexo masculino. Se invita a reflexionar a partir de problematizar certezas en los aprendizajes de género y de paso a los supuestos epistemológicos y gnoseológicos de las categorías usadas para estudiar el significado del derecho a la salud, el autocuidado y el cuidado de sí.
|
description_eng |
Objective. To analyze if violence can be used against oneself. Methodology. The article presents a literature review from the dialogue with different categories that are used to try to interpret the processes of health and disease of different groups of men and assume a philosophical reading based on available statistics. Results and conclusions. Reflecting on being a man from the category of “self-care” can enhance putting distance in between with himself although at the same time relocating his accompaniment with others. Paths leading to death have been identified which are related to the processes of socialization of male individuals. The invitation is to reflect from making certainties problematic in the gender learning and at the same time to reflect on the epistemological and gnoseologic assumptions of the categories used to study the meaning of the right to health, and self-care.
|
author |
Figueroa Perea, Juan Guillermo |
author_facet |
Figueroa Perea, Juan Guillermo |
topicspa_str_mv |
cuidado de sí autocuidado violencia contra sí mismo ser hombre derecho a la salud salud y enfermedad |
topic |
cuidado de sí autocuidado violencia contra sí mismo ser hombre derecho a la salud salud y enfermedad self-care health and disease violence against himself being a man right to health |
topic_facet |
cuidado de sí autocuidado violencia contra sí mismo ser hombre derecho a la salud salud y enfermedad self-care health and disease violence against himself being a man right to health |
citationvolume |
7 |
citationedition |
, Año 2015 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3146 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2015 |
references |
Gastaldo, E. (1995). A forja do homem de ferro: a corporalidade nos esportes de combate. En O.F. Leal (Org.). Corpo e significado (pp. 207-227). Porto Alegre, Brasil: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. López, S. y Vélez, B.E. (2001). La puesta en escena de la corporalidad femenina y masculina en la escuela urbana: linda como una muñeca y fuerte como un campeón. La Ventana, Revista de Estudios de Género, 14, 83-101. Klein, A. (1995). Life’s too Short to Die Small. En D. Sabo and D. Frederich Gordon (Ed.). Men’s health and illness. Gender, power and the body (pp. 105-120). California, USA: Sage Publications. Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En T. Valdés y J. Olavarría (Ed.). Masculinidad/es, poder y crisis (pp. 63-81). Santiago de Chile, Chile: FLACSO. Irigaray, L. (1993). Je, tu, nous: Toward a culture of difference. London, England: Routledge. Huerta, F. (2002). La deportivización del cuerpo masculino. El Cotidiano, 18 (113), 47-57. Huerta, F. (1999). Deporte y masculinidad. El juego del hombre (pp. 133-266). Ciudad de México, México: Plaza y Valdés Editores. Herrera, P. (1999). La masculinización de los cuerpos. Salud Reproductiva y Sociedad, III (8), 13-15. Goncalves, F. et al. (2012). Autópsia psicológica e psicossocial sobre suicídio de idosos: abordagem metodológica. Ciencia e Saúde Coletiva, 17 (8), 2039-2052. Figueroa Perea, J.G. y Verónica, S. (1999). Algunas reflexiones sobre ética, derechos humanos y salud. En M. Bronfman y R. Castro (Coord.). Salud, cambio social y política: perspectivas desde América Latina (pp. 81-95). Ciudad de México, México: Edamex, Instituto Nacional de Salud Pública. Mishkind, M. et al. (1987). The Embodiment of Masculinity. En M. Kimmel (Ed.). Changing Men. New directions in research on men and masculinity (pp. 37-52). California, USA: Sage Publications. Figueroa Perea, J.G. (2015). El derecho a la salud en una población que ejerce violencia sobre sí misma. Coloquio internaconal “Los debates sobre la globalización desde una perspectiva de género”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México. Figueroa Perea, J.G. (2010). El derecho a la salud como cuidado de sí: la experiencia de los varones. En E. Yesenia Peña y L. Hernández (Coord.). Cuerpo, salud y sexualidad (pp. 37-48). Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Figueroa Perea, J.G. (2007). El derecho a la salud en la experiencia de los varones: ¿un concepto ambivalente en los modelos de masculinidad vigentes? COEDUCANDO, 1, 77-97. Figueroa Perea, J.G.(2001). Los procesos educativos como recurso para cuestionar modelos hegemónicos masculinos. Diálogo y Debate de Cultura Política, 15-16, 7-32. Fernández, C. (2007). Masculinidad: errática zaga de un lugar imposible. En L. Jiménez y O. Tena (Coord.). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Fagundes, D. (1995). Performances, reproducao e producao dos corpos masculinos. Em O.F. Leal (Org.). Corpo e significado (pp. 193-205). Porto Alegre, Brasil: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Eisenstaedt, E. (2014). Padres de Plaza de Mayo. Memorias de una lucha silenciosa. Buenos Aires, Argentina: Marea Editorial. de Keijzer, B. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. En C. Cáceres, M. Cueto, M. Ramos y S. Vallenas (Coord.). La salud como un derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 137-152). Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. de Keijzer, B. (1995). Masculinity as a Risk Factor. Seminar on Fertility and the Male Life Cycle in the Era of Fertility Decline, IUSSP, Zacatecas, México. Mansfield, A., Dais, M. and Mahalik, J. (2003). Why Won’t He Go to the Doctor? The Psychology of Men’s Help Seeking. International Journal of Men’s Health, 2 (2), 93-109. Molinier, P. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En L.G. Arango y P. Molinier (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado (pp. 45-64). Bogotá, Colombia: La Carreta Social, Universidad Nacional de Colombia. Damamme, A. (2011). El care en las familias: perspectiva temporal versus radiografía. En L.G. Arango y P. Molinier (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado (pp. 157-167). Bogotá, Colombia: La Carreta Social, Universidad Nacional de Colombia. Tronto, J.C. (1993). Moral Boundaries, a political argument for an ethic of care. New York, USA: Routledge. Montejo, L.A. (2005). El tamaño no importa, es cuestión de cómo lo uses: cuerpo e identidades masculinas (tesis de posgrado). El Colegio de México, Ciudad de México, México. Treviño, S. et al. (2014). Masculinidad, accidentes viales y políticas públicas. En J.G. Figueroa (Coord.). Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. Ciudad de México, México: El Colegio de México. Tena, O. y Jiménez, L. (2014). Algunos malestares reproductivos en la experiencia de los varones: ¿podemos ir delimitando sus derechos reproductivos?” En J.G. Figueroa y A. Salguero (Coord.). ¿Y si hablas desde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones (pp. 331-358). Ciudad de México, México: El Colegio de México. Szasz, I.(1998). Los hombres y la sexualidad: aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México. En S. Lerner (Ed.). Varones, sexualidad y reproducción (pp. 137-162). Ciudad de México, México: El Colegio de México y Sociedad Mexicana de Demografía. Stillion, J. (1995). Premature Death Among Males. En D. Sabo and D. Frederich Gordon (Ed.). Men’s health and illness. Gender, power and the body. (pp. 46-67). California, USA: Sage Publications. Seidler, V. (1997). Masculinidad, discurso y vida emocional. En J.G. Figueroa Perea y R. Nava (Ed). Memorias del seminario-taller “Identidad masculina, sexualidad y salud reproductiva” (pp. 7-24). Ciudad de México, México: El Colegio de México. Pineda, J. (2011). La carga del trabajo de cuidado: distribución social y negociación familiar. En L.G. Arango y P. Molinier (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado (pp. 135-155). Bogotá, Colombia: La Carreta Social, Universidad Nacional de Colombia. Núñez, G. (2004). Los hombres y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos. Desacatos, 15-16, 13-32. Nesse, R. and Kruger, D. (2002). Men die young – even if old. New Scientist. Recuperado de https://www.newscientist.com/article/dn2586-men-die-young-even-if-old/. Muñoz, N. (2006). Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes universitarios (tesis de posgrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. de Keijzer, B. (1992). Morir como hombres: la enfermedad y la muerte masculina desde una perspectiva de género. Seminario sobre Masculinidad, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México. Courtenay, W. (2002). Behavioral Factors Associated with Disease, Injury, and Death Among Men: Evidence and Implications for Prevention. International Journal of Men’s Health, 1 (3), 281-342. Connell, R. (2003). Los cuerpos de los hombres. Masculinidades (pp. 73-101). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Arango, L.G. y Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En L.G. Arango y P. Molinier (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado (pp. 15-21). Bogotá, Colombia: La Carreta Social, Universidad Nacional de Colombia. CONAPRED. (2011). Ellas por ellos. Ciudad de México, México: Consejo Nacional contra la Discriminación. CONAPO. (2010). Principales causas de mortalidad en México 19809-2007. Documento de trabajo XLIII Periodo de Sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo. “Salud, morbilidad, mortalidad y desarrollo”. Naciones Unidas, Nueva York. Canudas, V., García, V. y Echarri, C. (2015). The Stagnation of the Mexican Life Expectancy in the First Decade of the Twenty First Century: The Impact of Homicides and Diabetes Mellitus. Journal of Epidemiology & Community Health, 69 (1), 28-34. Bonino, L. (1989). Mortalidad en la adolescencia y estereotipos masculinos. Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires, Argentina. Bidart Campos, G. (1989). Teoría general de los derechos humanos. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Benhabib, S. (1992). Situating the self: Gender, community and postmodernism in contemporary ethics. New York, USA: Routdledge. Basaglia, F. (1984). La mujer y la locura. En S. Marcos (Ed.). Antipsiquiatría y política (pp. 150-171). Ciudad de México, México: Editorial Extemporáneos. Barker, G. (2005). Dying to be Men. Youth, Masculinity and Social Exclusion. London, England: Routledge. Arango, L.G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L.G. Arango y P. Molinier (Comp.). El trabajo y la ética del cuidado (pp. 91-109). Bogotá, Colombia: La Carreta Social, Universidad Nacional de Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2015-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3146 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2015.7.8 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2015.7.8 |
citationstartpage |
121 |
citationendpage |
138 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3146/2907 |
_version_ |
1823196195836657665 |