Políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional
.
Objetivo. Presentar una aproximación histórica al papel de los regímenes de bienestar con relación al discurso del desarrollo, su auge y desestructuración institucional en Latinoamérica. Metodología. Por medio del análisis de estadísticas de hogares unipersonales en Colombia, se exponen sus significados y tendencias. Resultados y conclusiones. Los procesos de individualización y las nuevas formas de organización familiar, hoy en día, nos orientan a emprender la discusión sobre el devenir de los hogares unipersonales y su relación con la cultura del cuidado en un contexto donde yace en controversia el papel de las políticas públicas. Por último, se da una mirada a las prácticas del cuidado  de sí en la experiencia del vivir sola... Ver más
2145-6445
2215-8758
7
2015-01-01
80
96
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3144 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional Herrera, M.S. (2006). Proyectos familiares y de pareja entre los jóvenes de Santiago de Chile. Revista Última Década, 25, 43-64. Bauman, Z. (2008). La sociedad sitiada. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2004). Modernidad liquida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Bawin-Legros, B. (2004). Intimacy and the New Sentimental. Current Sociology, 52 (2), 241-250. Beck,U.(2007).Modernidadreflexiva.Recuperadodehttp://www.criterios.es/pdf/archplusbeckmoder.pdf. CEPAL. (2004). Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Chandler, J.W. (2004). Living Alone: Its Place Household Formation and Change. Sociological Research Online, 9 (3), 1-28. Chul, H.B. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona, España: Herder. de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Del Valle, A. (2010). Comparando regímenes de bienestar en América Latina. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 88, 61-76. Flórez, C.E. (2010). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Bogotá, Colombia: PROFAMILIA. Foucault, M. (2007). La ética del cuidado de sí como práctica de libertad. Sexualidad y poder (y otros textos). Barcelona, España: Folio. Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid, España: La Piqueta. Martin, M.J. (2007). hogares y familias. Sociología y Análisis Demográfico, 28. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Monnet, J. (1999). Las escalas de la representación y el manejo del territorio. En B. Nates (Comp.). Territorio y cultura: del campo a la ciudad. Últimas tendencias en teoría y método (pp. 109-141). Manizales, Colombia: Alianza Francesa de Manizales, Universidad de Caldas. Palacio, M.C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia: una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60. Sennett, R. (2006). La cultura en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Tous, J.C. (2014). Temporalidades, formas de gobierno y prácticas de sí. En O.J. Saen (Ed.). Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Uribe, D.P. (2010). Los hogares unipersonales, una nueva tnedencia en la estructura familiar. Revista Tend-Retos, 20 (1), 145-160. Velásquez, L. (2012). La familia en Caldas. Revista Regiones, 7 (2), 7-42. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Arriagada, I. (2002). Cambios y desigualdades en las familias latinoamericanas. Revista de la CEPAL, 77 (19), 143-161. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2015 Español Artículo de revista Objetivo. Presentar una aproximación histórica al papel de los regímenes de bienestar con relación al discurso del desarrollo, su auge y desestructuración institucional en Latinoamérica. Metodología. Por medio del análisis de estadísticas de hogares unipersonales en Colombia, se exponen sus significados y tendencias. Resultados y conclusiones. Los procesos de individualización y las nuevas formas de organización familiar, hoy en día, nos orientan a emprender la discusión sobre el devenir de los hogares unipersonales y su relación con la cultura del cuidado en un contexto donde yace en controversia el papel de las políticas públicas. Por último, se da una mirada a las prácticas del cuidado  de sí en la experiencia del vivir solas y solos como alternativa de bienestar y resistencia. Herrera Morales, Fabián familia individualización políticas públicas hogares unipersonales cuidado de sí 7 , Año 2015 : Enero - Diciembre application/pdf Universidad de Caldas https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3144 Latinoamericana de Estudios de Familia Publication Journal article family Objective. To present a historical approximation to the role of welfare schemes in relation to the development discourse, its rise and institutional destructuration in Latin America. Methodology. Through statistical analysis of single-member homes in Colombia, their meanings and trends are discussed. Results and conclusions. Individualization processes and new forms of family organization today guide the starting of the discussion on the future of single- member homes and their relationship with the culture of care in a context where the role of public policies lies in controversy. Finally, a look at self-care practices in the experience of living alone as an alternative of welfare and resistance is provided. Life policies and self-care practices, in the context of institutional fragmentation individualization public policies single-member homes self-care 2015-01-01 2145-6445 2215-8758 2015-01-01T00:00:00Z 10.17151/rlef.2015.7.6 https://doi.org/10.17151/rlef.2015.7.6 96 2015-01-01T00:00:00Z 80 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3144/2905 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional |
spellingShingle |
Políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional Herrera Morales, Fabián familia individualización políticas públicas hogares unipersonales cuidado de sí family individualization public policies single-member homes self-care |
title_short |
Políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional |
title_full |
Políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional |
title_fullStr |
Políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional |
title_full_unstemmed |
Políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional |
title_sort |
políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional |
title_eng |
Life policies and self-care practices, in the context of institutional fragmentation |
description |
Objetivo. Presentar una aproximación histórica al papel de los regímenes de bienestar con relación al discurso del desarrollo, su auge y desestructuración institucional en Latinoamérica. Metodología. Por medio del análisis de estadísticas de hogares unipersonales en Colombia, se exponen sus significados y tendencias. Resultados y conclusiones. Los procesos de individualización y las nuevas formas de organización familiar, hoy en día, nos orientan a emprender la discusión sobre el devenir de los hogares unipersonales y su relación con la cultura del cuidado en un contexto donde yace en controversia el papel de las políticas públicas. Por último, se da una mirada a las prácticas del cuidado  de sí en la experiencia del vivir solas y solos como alternativa de bienestar y resistencia.
|
description_eng |
Objective. To present a historical approximation to the role of welfare schemes in relation to the development discourse, its rise and institutional destructuration in Latin America. Methodology. Through statistical analysis of single-member homes in Colombia, their meanings and trends are discussed. Results and conclusions. Individualization processes and new forms of family organization today guide the starting of the discussion on the future of single- member homes and their relationship with the culture of care in a context where the role of public policies lies in controversy. Finally, a look at self-care practices in the experience of living alone as an alternative of welfare and resistance is provided.
|
author |
Herrera Morales, Fabián |
author_facet |
Herrera Morales, Fabián |
topicspa_str_mv |
familia individualización políticas públicas hogares unipersonales cuidado de sí |
topic |
familia individualización políticas públicas hogares unipersonales cuidado de sí family individualization public policies single-member homes self-care |
topic_facet |
familia individualización políticas públicas hogares unipersonales cuidado de sí family individualization public policies single-member homes self-care |
citationvolume |
7 |
citationedition |
, Año 2015 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3144 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2015 |
references |
Herrera, M.S. (2006). Proyectos familiares y de pareja entre los jóvenes de Santiago de Chile. Revista Última Década, 25, 43-64. Bauman, Z. (2008). La sociedad sitiada. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2004). Modernidad liquida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Bawin-Legros, B. (2004). Intimacy and the New Sentimental. Current Sociology, 52 (2), 241-250. Beck,U.(2007).Modernidadreflexiva.Recuperadodehttp://www.criterios.es/pdf/archplusbeckmoder.pdf. CEPAL. (2004). Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Chandler, J.W. (2004). Living Alone: Its Place Household Formation and Change. Sociological Research Online, 9 (3), 1-28. Chul, H.B. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona, España: Herder. de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. Del Valle, A. (2010). Comparando regímenes de bienestar en América Latina. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 88, 61-76. Flórez, C.E. (2010). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Bogotá, Colombia: PROFAMILIA. Foucault, M. (2007). La ética del cuidado de sí como práctica de libertad. Sexualidad y poder (y otros textos). Barcelona, España: Folio. Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid, España: La Piqueta. Martin, M.J. (2007). hogares y familias. Sociología y Análisis Demográfico, 28. Monnet, J. (1999). Las escalas de la representación y el manejo del territorio. En B. Nates (Comp.). Territorio y cultura: del campo a la ciudad. Últimas tendencias en teoría y método (pp. 109-141). Manizales, Colombia: Alianza Francesa de Manizales, Universidad de Caldas. Palacio, M.C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia: una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60. Sennett, R. (2006). La cultura en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Tous, J.C. (2014). Temporalidades, formas de gobierno y prácticas de sí. En O.J. Saen (Ed.). Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Uribe, D.P. (2010). Los hogares unipersonales, una nueva tnedencia en la estructura familiar. Revista Tend-Retos, 20 (1), 145-160. Velásquez, L. (2012). La familia en Caldas. Revista Regiones, 7 (2), 7-42. Arriagada, I. (2002). Cambios y desigualdades en las familias latinoamericanas. Revista de la CEPAL, 77 (19), 143-161. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2015-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3144 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2015.7.6 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2015.7.6 |
citationstartpage |
80 |
citationendpage |
96 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3144/2905 |
_version_ |
1823196194957950976 |