Cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental internacional
.
Objetivo. Reflexionar acerca de las tensiones y conflictos en el cuidado familiar de hijos e hijas —niños, niñas y adolescentes— en familias con migración internacional paterno/materna del Eje Cafetero (Colombia) y proponer algunos lineamientos a manera de demandas a las políticas. Metodología. Se sustenta en la perspectiva crítica y de género de los estudios de familia; en una metodología inductivo-deductiva que centra la reflexión desde los relatos de los hijos e hijas, las cuidadoras, la madre y el padre migrante, así como bibliografía pertinente. Resultados. Dan cuenta de las tensiones en el proceso de cuidado ante la autoridad y conflictos por rutinas y promesas incumplidas. Se exponen consideraciones integradoras. Con una perspectiva... Ver más
2145-6445
2215-8758
8
2015-01-01
78
95
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2016
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3126 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental internacional Massey, D. et al. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Recuperado de http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/14DouglasDMassey.htm. Batthyány, K. (2007). Articulación entre vida laboral y vida familiar. Las prácticas de cuidado infantil de trabajadoras asalariadas de Montevideo. En Gutiérrez, M.A. (Comp.). Género, familias y trabajo. Rupturas y continuidades (pp. 137-168). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Bubeck, E. (1995). Care, Gender and Justice. Oxford, England: Clarendon Press. Díaz, M. (2008). Las dinámicas transnacionales del cuidado: el caso de Madrid en la desnacionalización del cuidado de menores (tesis de posgrados). Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España. Franco, S.M., López, L.M. y Castellanos, J.M. (2015). Nuevas demandas familiares alimentación convivencia y migración en Colombia. En: Di Marco, G. et al. (Coord.). Políticas familiares y de género en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Cuba 2000-2013. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Gil, S. y Pedone, C. (2013). Políticas públicas, migración familiar y retorno de la población migrante latinoamericana en Cataluña: una perspectiva transnacional. Barcelona, España: Consorci Institut d’Infància i Món Urbà. Herrera, G. (2012). Repensar el cuidado a través de la migración internacional: mercado laboral, Estado y familias transnacionales en Ecuador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (1), 139-159. Jelin, E. (2004). Familia y políticas públicas. Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. López, L.M. (2009). Familias transnacionales: oportunidad y cambio en contexto migratorio. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. López, L.M. (2011). Proyecto familiar y familia en situación de transnacionalidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 127-145. López, L.M. y Zapata, A. (2016). Abordajes investigativos del cuidado familiar en la migración internacional paterna/materna. La omisión del lugar de los hombres. Papeles de Población, 22 (87), 233-263. López, L.M., Palacio, M.C. y Zapata, A. (2012). Trayectorias de Familia y migración internacional. El reto de hacer visible lo invisible. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Morad, M.P., Rodríguez, M. y Bonilla, G. (2013). Padres y madres en procesos migratorios internacionales: momentos previos al viaje. En Puyana, Y., Micolta, A., y Palacio, M.C. (Ed.). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Arriagada, I. (2001). Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Moreira, D. (2009). Las representaciones de las familias de origen. En Luna, M. (Coord.). Una mirada latinoamericana al acogimiento familiar. Buenos Aires, Argentina: LUMEN. Salas, L.J. (2015). Un rápido vistazo a la situación de las ONG y las familias colombianas. Recuperado de http://ccong.org.co/files/504_at_Un_rapido_vistazo_a_la_situacion_de_las_ONG_y_las_ familias_colombianas.pdf. Sánchez, G.I., López, L.M. y Palacio, M.C. (2013). Vida familiar trasnacional: nuevas lógicas para comprender la organización familiar. En Puyana, Y., Micolta, A., y Palacio, M.C. (Ed.). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Suárez, N. y Restrepo, D. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 17-56. Wagner, H. (2008). Maternidad transnacional: discursos, estereotipos, prácticas. En Herrera, G. y Ramírez, J. (Ed.). América Latina migrante: Estado, familias, identidades (pp. 325-340). Quito, Ecuador: FLACSO, Ministerio de Cultura del Ecuador. Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Arriagada, I.(2009). La desigualdad y diversidad de las familias latinoamericanas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 9-21. Publication Universidad de Caldas , Año 2016 : Enero - Diciembre 8 migración internacional política familiar familia en situación de transnacionalidad application/pdf Latinoamericana de Estudios de Familia cuidado familiar López Montaño, Luz María https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3126 Objetivo. Reflexionar acerca de las tensiones y conflictos en el cuidado familiar de hijos e hijas —niños, niñas y adolescentes— en familias con migración internacional paterno/materna del Eje Cafetero (Colombia) y proponer algunos lineamientos a manera de demandas a las políticas. Metodología. Se sustenta en la perspectiva crítica y de género de los estudios de familia; en una metodología inductivo-deductiva que centra la reflexión desde los relatos de los hijos e hijas, las cuidadoras, la madre y el padre migrante, así como bibliografía pertinente. Resultados. Dan cuenta de las tensiones en el proceso de cuidado ante la autoridad y conflictos por rutinas y promesas incumplidas. Se exponen consideraciones integradoras. Con una perspectiva de integralidad y transversalidad del cuidado macro-meso-micro se proponen tres lineamientos de formación de capacidad y sus estrategias: implementación de políticas de cuidado familiar, estímulo al cuidado humano intensivo desde la ética del cuidado en el ámbito familiar y presencia activa y corresponsabilidad paterna y materna del/la migrante y no migrante. Conclusiones. La migración internacional y la necesidad de cuidado conllevan la necesidad inaplazable de implementar políticas de cuidado familiar orientadas a la humanización de la vida de los hijos e hijas, niños, niñas y adolescentes, dependientes, favoreciendo aprendizajes y memorias gratificantes y solidarias durante la migración. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2016 Artículo de revista international migration family policy Journal article Family care and request of a family policy to face international parental migration family care Objective. To reflect on the tensions and conflicts in the family care of children —boys, girls and adolescents— in families from the Coffee Triangle (Colombia) with paternal and/or maternal international migration, and to propose some guidelines by way of request for policies to face this problem. Methodology. The methodology is based on the critical and gender perspective of family studies with an inductive-deductive methodology focused on the reflection from the stories of the children, the caregivers, the migrant mother and father, as well as on pertinent bibliography. Results. The results account for the tensions facing authority and conflicts over broken routines and promises in the process of care. Integrative considerations are presented. Three capacity building guidelines, and their strategies, are proposed with a wholeness and transversal perspective of macro, meso, or micro-care: implementation of family care policies, encouragement of intensive human care from the ethics of care within the family unit, and active presence, and paternal and maternal co-responsibility of the migrant party. Conclusions. International migration and the need for care entail the urgent need to implement family care policies aimed at the humanization of the lives of dependent children and adolescents, favoring gratifying and caring learnings and memories during migration. family in transnationality situation 78 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3126/2893 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 2145-6445 2215-8758 10.17151/rlef.2016.8.6 https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.6 95 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental internacional |
spellingShingle |
Cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental internacional López Montaño, Luz María migración internacional política familiar familia en situación de transnacionalidad cuidado familiar international migration family policy family care family in transnationality situation |
title_short |
Cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental internacional |
title_full |
Cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental internacional |
title_fullStr |
Cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental internacional |
title_full_unstemmed |
Cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental internacional |
title_sort |
cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental internacional |
title_eng |
Family care and request of a family policy to face international parental migration |
description |
Objetivo. Reflexionar acerca de las tensiones y conflictos en el cuidado familiar de hijos e hijas —niños, niñas y adolescentes— en familias con migración internacional paterno/materna del Eje Cafetero (Colombia) y proponer algunos lineamientos a manera de demandas a las políticas. Metodología. Se sustenta en la perspectiva crítica y de género de los estudios de familia; en una metodología inductivo-deductiva que centra la reflexión desde los relatos de los hijos e hijas, las cuidadoras, la madre y el padre migrante, así como bibliografía pertinente. Resultados. Dan cuenta de las tensiones en el proceso de cuidado ante la autoridad y conflictos por rutinas y promesas incumplidas. Se exponen consideraciones integradoras. Con una perspectiva de integralidad y transversalidad del cuidado macro-meso-micro se proponen tres lineamientos de formación de capacidad y sus estrategias: implementación de políticas de cuidado familiar, estímulo al cuidado humano intensivo desde la ética del cuidado en el ámbito familiar y presencia activa y corresponsabilidad paterna y materna del/la migrante y no migrante. Conclusiones. La migración internacional y la necesidad de cuidado conllevan la necesidad inaplazable de implementar políticas de cuidado familiar orientadas a la humanización de la vida de los hijos e hijas, niños, niñas y adolescentes, dependientes, favoreciendo aprendizajes y memorias gratificantes y solidarias durante la migración.
|
description_eng |
Objective. To reflect on the tensions and conflicts in the family care of children —boys, girls and adolescents— in families from the Coffee Triangle (Colombia) with paternal and/or maternal international migration, and to propose some guidelines by way of request for policies to face this problem. Methodology. The methodology is based on the critical and gender perspective of family studies with an inductive-deductive methodology focused on the reflection from the stories of the children, the caregivers, the migrant mother and father, as well as on pertinent bibliography. Results. The results account for the tensions facing authority and conflicts over broken routines and promises in the process of care. Integrative considerations are presented. Three capacity building guidelines, and their strategies, are proposed with a wholeness and transversal perspective of macro, meso, or micro-care: implementation of family care policies, encouragement of intensive human care from the ethics of care within the family unit, and active presence, and paternal and maternal co-responsibility of the migrant party. Conclusions. International migration and the need for care entail the urgent need to implement family care policies aimed at the humanization of the lives of dependent children and adolescents, favoring gratifying and caring learnings and memories during migration.
|
author |
López Montaño, Luz María |
author_facet |
López Montaño, Luz María |
topicspa_str_mv |
migración internacional política familiar familia en situación de transnacionalidad cuidado familiar |
topic |
migración internacional política familiar familia en situación de transnacionalidad cuidado familiar international migration family policy family care family in transnationality situation |
topic_facet |
migración internacional política familiar familia en situación de transnacionalidad cuidado familiar international migration family policy family care family in transnationality situation |
citationvolume |
8 |
citationedition |
, Año 2016 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3126 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2016 |
references |
Massey, D. et al. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Recuperado de http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/14DouglasDMassey.htm. Batthyány, K. (2007). Articulación entre vida laboral y vida familiar. Las prácticas de cuidado infantil de trabajadoras asalariadas de Montevideo. En Gutiérrez, M.A. (Comp.). Género, familias y trabajo. Rupturas y continuidades (pp. 137-168). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Bubeck, E. (1995). Care, Gender and Justice. Oxford, England: Clarendon Press. Díaz, M. (2008). Las dinámicas transnacionales del cuidado: el caso de Madrid en la desnacionalización del cuidado de menores (tesis de posgrados). Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España. Franco, S.M., López, L.M. y Castellanos, J.M. (2015). Nuevas demandas familiares alimentación convivencia y migración en Colombia. En: Di Marco, G. et al. (Coord.). Políticas familiares y de género en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Cuba 2000-2013. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Gil, S. y Pedone, C. (2013). Políticas públicas, migración familiar y retorno de la población migrante latinoamericana en Cataluña: una perspectiva transnacional. Barcelona, España: Consorci Institut d’Infància i Món Urbà. Herrera, G. (2012). Repensar el cuidado a través de la migración internacional: mercado laboral, Estado y familias transnacionales en Ecuador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (1), 139-159. Jelin, E. (2004). Familia y políticas públicas. Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. López, L.M. (2009). Familias transnacionales: oportunidad y cambio en contexto migratorio. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. López, L.M. (2011). Proyecto familiar y familia en situación de transnacionalidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 127-145. López, L.M. y Zapata, A. (2016). Abordajes investigativos del cuidado familiar en la migración internacional paterna/materna. La omisión del lugar de los hombres. Papeles de Población, 22 (87), 233-263. López, L.M., Palacio, M.C. y Zapata, A. (2012). Trayectorias de Familia y migración internacional. El reto de hacer visible lo invisible. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Morad, M.P., Rodríguez, M. y Bonilla, G. (2013). Padres y madres en procesos migratorios internacionales: momentos previos al viaje. En Puyana, Y., Micolta, A., y Palacio, M.C. (Ed.). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Arriagada, I. (2001). Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Moreira, D. (2009). Las representaciones de las familias de origen. En Luna, M. (Coord.). Una mirada latinoamericana al acogimiento familiar. Buenos Aires, Argentina: LUMEN. Salas, L.J. (2015). Un rápido vistazo a la situación de las ONG y las familias colombianas. Recuperado de http://ccong.org.co/files/504_at_Un_rapido_vistazo_a_la_situacion_de_las_ONG_y_las_ familias_colombianas.pdf. Sánchez, G.I., López, L.M. y Palacio, M.C. (2013). Vida familiar trasnacional: nuevas lógicas para comprender la organización familiar. En Puyana, Y., Micolta, A., y Palacio, M.C. (Ed.). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Suárez, N. y Restrepo, D. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 17-56. Wagner, H. (2008). Maternidad transnacional: discursos, estereotipos, prácticas. En Herrera, G. y Ramírez, J. (Ed.). América Latina migrante: Estado, familias, identidades (pp. 325-340). Quito, Ecuador: FLACSO, Ministerio de Cultura del Ecuador. Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Arriagada, I.(2009). La desigualdad y diversidad de las familias latinoamericanas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 9-21. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3126 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.6 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2016.8.6 |
citationstartpage |
78 |
citationendpage |
95 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3126/2893 |
_version_ |
1823196190859067392 |