¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991
.
Objetivo. Este artículo analiza las posibles influencias sobre la Constitución Política de Colombia de 1991 y prepara el terreno para un debate de las consecuencias por efectos de aculturación. Metodología. Siguiendo el método analítico se descomponen los principios y derechos fundamentales en la Constitución para identificar los ideales que la fundan. Resultados. Se observa que los principios y derechos fundamentales promulgados en la Carta Magna de 1991 dan cuenta de ideales cosmopolitas. Además, aparece un posible fenómeno de aculturación sobre una sociedad que necesitaba rumbo y misión. Conclusión. La formación de la República de Colombia fue un complejo proceso para la institucionalización de estructuras de poder bajo ideales que garan... Ver más
2011-4532
2463-1469
18
2018-01-01
111
130
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3098 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991 application/pdf Parra, C. y Herrera, C. (2005). Cátedra viva intercultural: metodología. En Parra, C. y Rodríguez, G. (Eds.), Comunidades étnicas en Colombia: Cultura y Jurisprudencia (pp. 14-49). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Panikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad: una reflexión filosófica. Barcelona, España: Herder. Coral, M., Achicanoy, M., Delgado, L. y Melo, J. (2007). La etnoeducación en la Constitución Política de 1991: base de la diversidad étnica y cultural de la nación. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Cataño, G. (2005). La sociología en Colombia. Bogotá, Colombia: Plaza & Janés. Keown, D. (2005). Buddhist Ethics. A Very Short Introduction. Oxford, UK: Oxford University Press. Español Objetivo. Este artículo analiza las posibles influencias sobre la Constitución Política de Colombia de 1991 y prepara el terreno para un debate de las consecuencias por efectos de aculturación. Metodología. Siguiendo el método analítico se descomponen los principios y derechos fundamentales en la Constitución para identificar los ideales que la fundan. Resultados. Se observa que los principios y derechos fundamentales promulgados en la Carta Magna de 1991 dan cuenta de ideales cosmopolitas. Además, aparece un posible fenómeno de aculturación sobre una sociedad que necesitaba rumbo y misión. Conclusión. La formación de la República de Colombia fue un complejo proceso para la institucionalización de estructuras de poder bajo ideales que garantizaran la cohesión del territorio plasmadas en un documento fundacional denominado Constitución. Bustamante Zapata, Luis Fernando cosmopolitismo aculturación sociología del conocimiento 18 , Año 2018 : Enero - Junio Artículo de revista Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.html. Bustamante, L., Arboleda, A. y Gutiérrez, J. (2010). Cultura, política industrial y competitividad internacional de PyMEs en Colombia. Revista Ad-Minister, 16, 83-98. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3098 Eleuthera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Bauer, W. (2009). Historia de la Filosofía China. Barcelona, España: Herder. Bustamante, L. y Aguilar, S. (2012). Retos de gestión intercultural en las actividades de internacionalización de microempresas de Medellín. Revista Estudios Gerenciales, 29(129), 456-465. Bustamante, L. (2015). Cosmopolitismo y las barreras insalvables de la cultura y los gustos en La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo de Max Weber. Revista Desafíos, 27(1), 26-38. Brinton, C. (1979). Historia de las ideas. En Sills, D. (Ed.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (pp. 436-440). Madrid, España: Aguilar. Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. Beck, U. (2006). Cosmopolitan vision. Cambridge, UK: Polity Press. Baumann, G. (2001). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona, España: Paidós. Bastide, R. (1972). Antropología aplicada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Alcántara, M. e Ibeas, J. (Eds.). (2001). Colombia ante los retos del siglo XXI: desarrollo, democracia y paz. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. Arendt, H. (1974). La condición humana. Barcelona, España: Editorial Seix Barral. Reder, M. (2012). Globalización y filosofía. Barcelona, España: Herder. Publication Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, España: Paidós. Cortina, A. (2005b). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid, España: Tecnos. Martínez, F. (2001). El Nacionalismo Cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Mannheim, K. (2004). Ideología y Utopía: Introducción a la Sociología del Conocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Lewis, J. (1985). Antropología simplificada. Ciudad de México, México: Selector. Lerma, F. (2006). La cultura y sus procesos. Antropología cultural: guía para su estudio. Murcia, España: Ediciones Laborum. Leander, B. (1989). Europa, Asia y África en América Latina y el Caribe: Migraciones “libres” en los siglos XIX y XX y sus efectos culturales. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Kung, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Madrid, España: Tecnos. Kumar, S. (1925). The Ethics of the Hindus. Calcutta, India: Calcutta University Press. Kant, I. (1998). Crítica de la razón pura: prólogo, traducción, notas e índices. Bogotá, Colombia: Alfaguara. Rorty, R. (1998). Derechos humanos, racionalidad y sentimentalidad. En Shute, S. y Hurley, S. (Eds.), De los derechos humanos (pp. 117-136). Madrid, España: Editorial Trotta. Giddens, A., Bauman, Z., Luhmann, N. y Beck, U. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona, España: Anthropos. Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona, España: Paidós. García, J. (2007). Aculturación. En Barañano, A., García, J., Cátedra, M. y Devillard, M. (Eds.), Diccionario de Relaciones Interculturales: Diversidad y Globalización (pp. 5-6). Madrid, España: Editorial Complutense. Gadamer, H. (2007). Verdad y Método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme. Eagleton, T. (1991). Ideology: An introduction. London: UK, Verso. Ocampo, J. (2004). Constitución Política de Colombia. Reformas y sus actos legislativos. Bogotá, Colombia: Plaza & Janés. Cortina, A. (2005a). Ciudadanos del Mundo: Hacia una Teoría de la Ciudadanía. Madrid, España: Alianza Editorial. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Mignolo, W. (2000). The Many Faces of Cosmo-polis: Border Thinking and Critical Cosmopolitanism. Public Culture, 12(3), 721-749. Schmitt, C. (2002). El Nomos de la tierra en el derecho de gentes del “Ius Publicum Europaeum”. Granada, España: Comares S.L. Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Onfray, M. (2007). Las sabidurías de la antigüedad. Contrahistoria de la filosofía, I. Barcelona, España: Anagrama. Toulmin, S. (1992). Cosmopolis: The Hidden Agenda of Modernity. Chicago, IL: University of Chicago Press. info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Cataño, G. (2012). La introducción del pensamiento moderno en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Olivé, L. (Comp.). (2004). Ética y diversidad cultural. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. acculturation cosmopolitanism Cosmopolitanism or acculturation? The principles and fundamental rights of the colombian political constitution of 1991 sociology of knowledge Objective. This article analyzes the possible influences on the 1991 Political Constitution of Colombia and paves the way for a debate on the consequences of acculturation. Methodology. Following the analytical method, the principles and fundamental rights in the Constitution are broken down to identify the ideals that found them. Results. It is noted that the principles and fundamental rights promulgated in the 1991 Magna Carta account for cosmopolitan ideals. In addition, a possible phenomenon of acculturation appears on a society that needed direction and mission. Conclusion. The formation of the Republic of Colombia was a complex process for the institutionalization of power structures under ideals that would guarantee the cohesion of the territory embodied in a foundational document called the Constitution. Journal article 2463-1469 10.17151/eleu.2018.18.7 111 2018-01-01 2011-4532 130 2018-01-01T00:00:00Z https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.7 2018-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3098/2871 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991 |
spellingShingle |
¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991 Bustamante Zapata, Luis Fernando cosmopolitismo aculturación sociología del conocimiento acculturation cosmopolitanism sociology of knowledge |
title_short |
¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991 |
title_full |
¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991 |
title_fullStr |
¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991 |
title_full_unstemmed |
¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991 |
title_sort |
¿cosmopolitismo o aculturación? los principios y derechos fundamentales de la constitución política de colombia de 1991 |
title_eng |
Cosmopolitanism or acculturation? The principles and fundamental rights of the colombian political constitution of 1991 |
description |
Objetivo. Este artículo analiza las posibles influencias sobre la Constitución Política de Colombia de 1991 y prepara el terreno para un debate de las consecuencias por efectos de aculturación. Metodología. Siguiendo el método analítico se descomponen los principios y derechos fundamentales en la Constitución para identificar los ideales que la fundan. Resultados. Se observa que los principios y derechos fundamentales promulgados en la Carta Magna de 1991 dan cuenta de ideales cosmopolitas. Además, aparece un posible fenómeno de aculturación sobre una sociedad que necesitaba rumbo y misión. Conclusión. La formación de la República de Colombia fue un complejo proceso para la institucionalización de estructuras de poder bajo ideales que garantizaran la cohesión del territorio plasmadas en un documento fundacional denominado Constitución.
|
description_eng |
Objective. This article analyzes the possible influences on the 1991 Political Constitution of Colombia and paves the way for a debate on the consequences of acculturation. Methodology. Following the analytical method, the principles and fundamental rights in the Constitution are broken down to identify the ideals that found them. Results. It is noted that the principles and fundamental rights promulgated in the 1991 Magna Carta account for cosmopolitan ideals. In addition, a possible phenomenon of acculturation appears on a society that needed direction and mission. Conclusion. The formation of the Republic of Colombia was a complex process for the institutionalization of power structures under ideals that would guarantee the cohesion of the territory embodied in a foundational document called the Constitution.
|
author |
Bustamante Zapata, Luis Fernando |
author_facet |
Bustamante Zapata, Luis Fernando |
topicspa_str_mv |
cosmopolitismo aculturación sociología del conocimiento |
topic |
cosmopolitismo aculturación sociología del conocimiento acculturation cosmopolitanism sociology of knowledge |
topic_facet |
cosmopolitismo aculturación sociología del conocimiento acculturation cosmopolitanism sociology of knowledge |
citationvolume |
18 |
citationedition |
, Año 2018 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3098 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Parra, C. y Herrera, C. (2005). Cátedra viva intercultural: metodología. En Parra, C. y Rodríguez, G. (Eds.), Comunidades étnicas en Colombia: Cultura y Jurisprudencia (pp. 14-49). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Panikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad: una reflexión filosófica. Barcelona, España: Herder. Coral, M., Achicanoy, M., Delgado, L. y Melo, J. (2007). La etnoeducación en la Constitución Política de 1991: base de la diversidad étnica y cultural de la nación. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Cataño, G. (2005). La sociología en Colombia. Bogotá, Colombia: Plaza & Janés. Keown, D. (2005). Buddhist Ethics. A Very Short Introduction. Oxford, UK: Oxford University Press. República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.html. Bustamante, L., Arboleda, A. y Gutiérrez, J. (2010). Cultura, política industrial y competitividad internacional de PyMEs en Colombia. Revista Ad-Minister, 16, 83-98. Bauer, W. (2009). Historia de la Filosofía China. Barcelona, España: Herder. Bustamante, L. y Aguilar, S. (2012). Retos de gestión intercultural en las actividades de internacionalización de microempresas de Medellín. Revista Estudios Gerenciales, 29(129), 456-465. Bustamante, L. (2015). Cosmopolitismo y las barreras insalvables de la cultura y los gustos en La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo de Max Weber. Revista Desafíos, 27(1), 26-38. Brinton, C. (1979). Historia de las ideas. En Sills, D. (Ed.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (pp. 436-440). Madrid, España: Aguilar. Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. Beck, U. (2006). Cosmopolitan vision. Cambridge, UK: Polity Press. Baumann, G. (2001). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona, España: Paidós. Bastide, R. (1972). Antropología aplicada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Alcántara, M. e Ibeas, J. (Eds.). (2001). Colombia ante los retos del siglo XXI: desarrollo, democracia y paz. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. Arendt, H. (1974). La condición humana. Barcelona, España: Editorial Seix Barral. Reder, M. (2012). Globalización y filosofía. Barcelona, España: Herder. Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, España: Paidós. Cortina, A. (2005b). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid, España: Tecnos. Martínez, F. (2001). El Nacionalismo Cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Mannheim, K. (2004). Ideología y Utopía: Introducción a la Sociología del Conocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Lewis, J. (1985). Antropología simplificada. Ciudad de México, México: Selector. Lerma, F. (2006). La cultura y sus procesos. Antropología cultural: guía para su estudio. Murcia, España: Ediciones Laborum. Leander, B. (1989). Europa, Asia y África en América Latina y el Caribe: Migraciones “libres” en los siglos XIX y XX y sus efectos culturales. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Kung, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Madrid, España: Tecnos. Kumar, S. (1925). The Ethics of the Hindus. Calcutta, India: Calcutta University Press. Kant, I. (1998). Crítica de la razón pura: prólogo, traducción, notas e índices. Bogotá, Colombia: Alfaguara. Rorty, R. (1998). Derechos humanos, racionalidad y sentimentalidad. En Shute, S. y Hurley, S. (Eds.), De los derechos humanos (pp. 117-136). Madrid, España: Editorial Trotta. Giddens, A., Bauman, Z., Luhmann, N. y Beck, U. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona, España: Anthropos. Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona, España: Paidós. García, J. (2007). Aculturación. En Barañano, A., García, J., Cátedra, M. y Devillard, M. (Eds.), Diccionario de Relaciones Interculturales: Diversidad y Globalización (pp. 5-6). Madrid, España: Editorial Complutense. Gadamer, H. (2007). Verdad y Método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme. Eagleton, T. (1991). Ideology: An introduction. London: UK, Verso. Ocampo, J. (2004). Constitución Política de Colombia. Reformas y sus actos legislativos. Bogotá, Colombia: Plaza & Janés. Cortina, A. (2005a). Ciudadanos del Mundo: Hacia una Teoría de la Ciudadanía. Madrid, España: Alianza Editorial. Mignolo, W. (2000). The Many Faces of Cosmo-polis: Border Thinking and Critical Cosmopolitanism. Public Culture, 12(3), 721-749. Schmitt, C. (2002). El Nomos de la tierra en el derecho de gentes del “Ius Publicum Europaeum”. Granada, España: Comares S.L. Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Onfray, M. (2007). Las sabidurías de la antigüedad. Contrahistoria de la filosofía, I. Barcelona, España: Anagrama. Toulmin, S. (1992). Cosmopolis: The Hidden Agenda of Modernity. Chicago, IL: University of Chicago Press. Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Cataño, G. (2012). La introducción del pensamiento moderno en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Olivé, L. (Comp.). (2004). Ética y diversidad cultural. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-01 |
date_accessioned |
2018-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3098 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.7 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2018.18.7 |
citationstartpage |
111 |
citationendpage |
130 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3098/2871 |
_version_ |
1823378285022674944 |