Movimientos sociales y el derecho internacional: avances y retos
.
Objetivo. El siguiente escrito se propone reunir un conjunto de entradas teóricas del derecho internacional alternativas a las entradas dominantes centradas en la participación de los Estados y organizaciones internacionales en la construcción de normas internacionales. Metodología. Con base en el análisis documental se examina la clave en que se ha desarrollado la relación entre el derecho internacional y los movimientos sociales. Resultado. Como resultado se obtuvo un marco general para entender en qué términos se ha explorado dicha relación. Conclusión. Se concluye con los avances que se han gestado en esta relación, y con los retos mayores para la academia con miras a la construcción de un marco teórico del derecho internacional de los... Ver más
2011-4532
2463-1469
18
2018-01-01
95
110
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3097 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Movimientos sociales y el derecho internacional: avances y retos Artículo de revista Text Español Publication 18 Sánchez Vargas, Juan David Medina, A. (2011). Repensar los derechos de los migrantes desde abajo. Una aproximación a la relación entre migración y derechos a partir del traslado entre sistemas de derecho. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario Publishing. , Año 2018 : Enero - Junio derecho internacional desde abajo info:eu-repo/semantics/openAccess perspectivas críticas del derecho internacional derecho internacional application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Burgos Silva, José Germán Eleuthera Objetivo. El siguiente escrito se propone reunir un conjunto de entradas teóricas del derecho internacional alternativas a las entradas dominantes centradas en la participación de los Estados y organizaciones internacionales en la construcción de normas internacionales. Metodología. Con base en el análisis documental se examina la clave en que se ha desarrollado la relación entre el derecho internacional y los movimientos sociales. Resultado. Como resultado se obtuvo un marco general para entender en qué términos se ha explorado dicha relación. Conclusión. Se concluye con los avances que se han gestado en esta relación, y con los retos mayores para la academia con miras a la construcción de un marco teórico del derecho internacional de los movimientos sociales. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 movimientos sociales http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Kennedy, D. (2012). The international human rights regime: still part of the problem. En Dickinson, R., Katselli, E., Murray, C. y Pedersen, O. W. (Eds.), Examining critical Perspectives on Human Rights perspectives on human rights (pp. 2-34). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Aguilar, D., Cruz, J., Sánchez, J. y Torres, S. (2016). Nuevas formas de resistencia transnacional: la lucha Awá, 2009-2014. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 29, 9-56. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.il 14-29.nfrt. Bukovská, B. (2008). Perpetrando el bien: las consecuencias no deseadas en la defensa de los derechos humanos. Sur, Revista Internacional de Derechos Humanos, 9, 6-21. Charlesworth, H. (2011). Talking to ourselves? Feminist Scholarship in International Law. En Kuovo, S. y Pearson, Z. (Eds.), Feminist perspectives on contemporary international law. Between resistance and compliance? (pp. 17-32). Oregon: Hart Publishing. Delamata, G. (2013). Movimientos sociales, activismo constitucional y narrativa democrática en la Argentina contemporánea. Sociologías, 15(32), 148-180. De Sousa Santos, B. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y emancipación. Bogotá, Colombia: ILSA -Instituto Latinoamericano de Servicios Sociales Alternativos-, Universidad Nacional de Colombia. De Sousa Santos, B. y Rodríguez, C. (Eds.). (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona, España: Anthropos Editorial. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Kouvo, S. y Pearson, S. (2011). Feminist perspectives on contemporary international law. Between resistance and compliance? Oregon: Hart Publishing. Massoud, M. F. (2006). The influence of International Law on Social Movements. Peace & Change, 31(1), 3-34. Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. 1 UNTS XVI. Recuperado de http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3097 Rajagopal, B. (2005). El Derecho Internacional desde abajo. El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del Tercer Mundo. Bogotá, Colombia: ILSA-Instituto Latinoamericano de Servicios Sociales Alternativos. Rajagopal, B. (2007). Los límites del derecho en la globalización contrahegemónica: la Corte Suprema de la India y la lucha en el valle de Narmada. En de Sousa, B. y Rodríguez, C. (Eds.), El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita (pp. 167-194). Cuajimalpa, México: Anthropos. Tsutsui, K., Whitlinger, C. y Lim, A. (2012). International Human Rights Law and Social Movements: States’ Resistance and Civil Society’s Insistence. Annual Review of Law and Social Science, 8, 367-396. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 international law international law from below social movements critical perspectives of international law Social movements and international law: progress and challenges Journal article Objective. The purpose of this article is to gather a set of theoretical entries of international law alternative to the dominant entries, which are focused only on the participation of States and international organizations in the building of international standards. Methodology. Based on a documentary analysis, the pattern in which the relationship between international law and social movements has taken place is examined. Results. As a result, a general framework to understand in which terms that relationship has been explored was obtained. Conclusions. It concludes with the advances that have been developed in this relationship, and with the major challenges for the academy in order to construct a theoretical framework of the international law of social movements. 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3097/2870 10.17151/eleu.2018.18.6 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01 110 95 2011-4532 https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.6 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Movimientos sociales y el derecho internacional: avances y retos |
spellingShingle |
Movimientos sociales y el derecho internacional: avances y retos Sánchez Vargas, Juan David Burgos Silva, José Germán derecho internacional desde abajo perspectivas críticas del derecho internacional derecho internacional movimientos sociales international law international law from below social movements critical perspectives of international law |
title_short |
Movimientos sociales y el derecho internacional: avances y retos |
title_full |
Movimientos sociales y el derecho internacional: avances y retos |
title_fullStr |
Movimientos sociales y el derecho internacional: avances y retos |
title_full_unstemmed |
Movimientos sociales y el derecho internacional: avances y retos |
title_sort |
movimientos sociales y el derecho internacional: avances y retos |
title_eng |
Social movements and international law: progress and challenges |
description |
Objetivo. El siguiente escrito se propone reunir un conjunto de entradas teóricas del derecho internacional alternativas a las entradas dominantes centradas en la participación de los Estados y organizaciones internacionales en la construcción de normas internacionales. Metodología. Con base en el análisis documental se examina la clave en que se ha desarrollado la relación entre el derecho internacional y los movimientos sociales. Resultado. Como resultado se obtuvo un marco general para entender en qué términos se ha explorado dicha relación. Conclusión. Se concluye con los avances que se han gestado en esta relación, y con los retos mayores para la academia con miras a la construcción de un marco teórico del derecho internacional de los movimientos sociales.
|
description_eng |
Objective. The purpose of this article is to gather a set of theoretical entries of international law alternative to the dominant entries, which are focused only on the participation of States and international organizations in the building of international standards. Methodology. Based on a documentary analysis, the pattern in which the relationship between international law and social movements has taken place is examined. Results. As a result, a general framework to understand in which terms that relationship has been explored was obtained. Conclusions. It concludes with the advances that have been developed in this relationship, and with the major challenges for the academy in order to construct a theoretical framework of the international law of social movements.
|
author |
Sánchez Vargas, Juan David Burgos Silva, José Germán |
author_facet |
Sánchez Vargas, Juan David Burgos Silva, José Germán |
topicspa_str_mv |
derecho internacional desde abajo perspectivas críticas del derecho internacional derecho internacional movimientos sociales |
topic |
derecho internacional desde abajo perspectivas críticas del derecho internacional derecho internacional movimientos sociales international law international law from below social movements critical perspectives of international law |
topic_facet |
derecho internacional desde abajo perspectivas críticas del derecho internacional derecho internacional movimientos sociales international law international law from below social movements critical perspectives of international law |
citationvolume |
18 |
citationedition |
, Año 2018 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3097 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Medina, A. (2011). Repensar los derechos de los migrantes desde abajo. Una aproximación a la relación entre migración y derechos a partir del traslado entre sistemas de derecho. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario Publishing. Kennedy, D. (2012). The international human rights regime: still part of the problem. En Dickinson, R., Katselli, E., Murray, C. y Pedersen, O. W. (Eds.), Examining critical Perspectives on Human Rights perspectives on human rights (pp. 2-34). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. Aguilar, D., Cruz, J., Sánchez, J. y Torres, S. (2016). Nuevas formas de resistencia transnacional: la lucha Awá, 2009-2014. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 29, 9-56. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.il 14-29.nfrt. Bukovská, B. (2008). Perpetrando el bien: las consecuencias no deseadas en la defensa de los derechos humanos. Sur, Revista Internacional de Derechos Humanos, 9, 6-21. Charlesworth, H. (2011). Talking to ourselves? Feminist Scholarship in International Law. En Kuovo, S. y Pearson, Z. (Eds.), Feminist perspectives on contemporary international law. Between resistance and compliance? (pp. 17-32). Oregon: Hart Publishing. Delamata, G. (2013). Movimientos sociales, activismo constitucional y narrativa democrática en la Argentina contemporánea. Sociologías, 15(32), 148-180. De Sousa Santos, B. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y emancipación. Bogotá, Colombia: ILSA -Instituto Latinoamericano de Servicios Sociales Alternativos-, Universidad Nacional de Colombia. De Sousa Santos, B. y Rodríguez, C. (Eds.). (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona, España: Anthropos Editorial. Kouvo, S. y Pearson, S. (2011). Feminist perspectives on contemporary international law. Between resistance and compliance? Oregon: Hart Publishing. Massoud, M. F. (2006). The influence of International Law on Social Movements. Peace & Change, 31(1), 3-34. Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. 1 UNTS XVI. Recuperado de http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html Rajagopal, B. (2005). El Derecho Internacional desde abajo. El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del Tercer Mundo. Bogotá, Colombia: ILSA-Instituto Latinoamericano de Servicios Sociales Alternativos. Rajagopal, B. (2007). Los límites del derecho en la globalización contrahegemónica: la Corte Suprema de la India y la lucha en el valle de Narmada. En de Sousa, B. y Rodríguez, C. (Eds.), El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita (pp. 167-194). Cuajimalpa, México: Anthropos. Tsutsui, K., Whitlinger, C. y Lim, A. (2012). International Human Rights Law and Social Movements: States’ Resistance and Civil Society’s Insistence. Annual Review of Law and Social Science, 8, 367-396. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-01 |
date_accessioned |
2018-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3097 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.6 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2018.18.6 |
citationstartpage |
95 |
citationendpage |
110 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3097/2870 |
_version_ |
1823378283923767296 |