Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula
.
Objetivo: Este documento presenta algunos análisis sobre la percepción que tienen los estudiantes respecto a la construcción de normas dentro del clima de aula. Metodología: Se analizaron datos derivados del macroproyecto “Instituciones Educativas Vivas”, a través de encuestas realizadas a estudiantes de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño (Amazonas). La investigación se llevó a cabo bajo la metodología de tipo no experimental, descriptiva. Resultados: Se pudo constatar la importancia de generar una cultura de participación. Conclusión: Entre las principales conclusiones se pudo evidenciar la importancia del docente en la construcción participativa de normas.
2011-4532
2463-1469
18
2018-01-01
13
30
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3081 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula construcción de normas Text Aguilar, M. (2011). La educación y la gestión de los conflictos. Montevideo, Uruguay: Concepto. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Publication , Año 2018 : Enero - Junio Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Rodríguez Buitrago, Anderson Geovany clima de aula info:eu-repo/semantics/openAccess clima escolar estudiantes 18 Artículo de revista application/pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3081 Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Objetivo: Este documento presenta algunos análisis sobre la percepción que tienen los estudiantes respecto a la construcción de normas dentro del clima de aula. Metodología: Se analizaron datos derivados del macroproyecto “Instituciones Educativas Vivas”, a través de encuestas realizadas a estudiantes de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño (Amazonas). La investigación se llevó a cabo bajo la metodología de tipo no experimental, descriptiva. Resultados: Se pudo constatar la importancia de generar una cultura de participación. Conclusión: Entre las principales conclusiones se pudo evidenciar la importancia del docente en la construcción participativa de normas. http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Martínez, M. (1996). La orientación del clima de aula. Investigación sobre el desarrollo de una investigación (tesis doctoral). Universidad Autónoma, Barcelona, España. Arévalo, E. (2002). Clima escolar y niveles de interacción social, en estudiantes secundarios del colegio Claretiano de Trujillo 2002 (tesis de maestría). UNMSM, Lima, Perú. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Baroccio, R. (2013). Disciplina con amor en el aula. Ciudad de México, México: Editorial Pax. Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid, España: Síntesis. Castañón, R. (2013). Cuando la palabra sana. La Paz, Bolivia: Grupo Internacional para la Paz. Gómez, M., Mir, V. y Serrat, M. (2007). Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en la clase. Madrid, España: Narcea. Lipman, M. (1992). Filosofía en el aula. Madrid, España: Ediciones de La Torre. Martínez, J. (2014). El manual de convivencia y la prevención del bullying. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México, México: Trillas. Maturana, H. (2007). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile, Chile: JC Sáez Editor. Ortega, R. (2005). Estrategias educativas para la prevención de la violencia: mediación y diálogo. Madrid, España: Cruz Roja Juventud. Español Peinado, H. y Rodríguez, J. (2009). Manual de gestión y Administración Educativa: Cómo crear, gestionar, legalizar, liderar y administrar una Institución Educativa. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Rodríguez, A. (2015). Clima Escolar. Una experiencia desde el municipio del Socorro - Santander. Tunja, Colombia: Editorial Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill. Sánchez, A. (2009). Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevención e intervención. Granada, España: Formación Alcalá. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 students Journal article classroom environment rules construction Objective: This paper presents some analyses of the student´s perception of the construction of rules within the classroom environment. Methodology: Data derived from the macro-project “Living Educational Institutions” was analyzed through surveys applied to students of the Educational Institution San Francisco de Loretoyaco. The research was carried out under the non-experimental, descriptive methodology. Results: It was possible to confirm the importance of generating a culture of participation. Conclusions: Among the main conclusions, it was possible to demonstrate the importance of the teacher in the participatory construction of rules. Construction of rules: an experience from the classroom environment school environment 2018-01-01 10.17151/eleu.2018.18.2 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3081/2857 2011-4532 2463-1469 30 13 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01T00:00:00Z https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.2 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula |
spellingShingle |
Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula Rodríguez Buitrago, Anderson Geovany construcción de normas clima de aula clima escolar estudiantes students classroom environment rules construction school environment |
title_short |
Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula |
title_full |
Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula |
title_fullStr |
Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula |
title_full_unstemmed |
Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula |
title_sort |
construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula |
title_eng |
Construction of rules: an experience from the classroom environment |
description |
Objetivo: Este documento presenta algunos análisis sobre la percepción que tienen los estudiantes respecto a la construcción de normas dentro del clima de aula. Metodología: Se analizaron datos derivados del macroproyecto “Instituciones Educativas Vivas”, a través de encuestas realizadas a estudiantes de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño (Amazonas). La investigación se llevó a cabo bajo la metodología de tipo no experimental, descriptiva. Resultados: Se pudo constatar la importancia de generar una cultura de participación. Conclusión: Entre las principales conclusiones se pudo evidenciar la importancia del docente en la construcción participativa de normas.
|
description_eng |
Objective: This paper presents some analyses of the student´s perception of the construction of rules within the classroom environment. Methodology: Data derived from the macro-project “Living Educational Institutions” was analyzed through surveys applied to students of the Educational Institution San Francisco de Loretoyaco. The research was carried out under the non-experimental, descriptive methodology. Results: It was possible to confirm the importance of generating a culture of participation. Conclusions: Among the main conclusions, it was possible to demonstrate the importance of the teacher in the participatory construction of rules.
|
author |
Rodríguez Buitrago, Anderson Geovany |
author_facet |
Rodríguez Buitrago, Anderson Geovany |
topicspa_str_mv |
construcción de normas clima de aula clima escolar estudiantes |
topic |
construcción de normas clima de aula clima escolar estudiantes students classroom environment rules construction school environment |
topic_facet |
construcción de normas clima de aula clima escolar estudiantes students classroom environment rules construction school environment |
citationvolume |
18 |
citationedition |
, Año 2018 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3081 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilar, M. (2011). La educación y la gestión de los conflictos. Montevideo, Uruguay: Concepto. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Martínez, M. (1996). La orientación del clima de aula. Investigación sobre el desarrollo de una investigación (tesis doctoral). Universidad Autónoma, Barcelona, España. Arévalo, E. (2002). Clima escolar y niveles de interacción social, en estudiantes secundarios del colegio Claretiano de Trujillo 2002 (tesis de maestría). UNMSM, Lima, Perú. Baroccio, R. (2013). Disciplina con amor en el aula. Ciudad de México, México: Editorial Pax. Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid, España: Síntesis. Castañón, R. (2013). Cuando la palabra sana. La Paz, Bolivia: Grupo Internacional para la Paz. Gómez, M., Mir, V. y Serrat, M. (2007). Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en la clase. Madrid, España: Narcea. Lipman, M. (1992). Filosofía en el aula. Madrid, España: Ediciones de La Torre. Martínez, J. (2014). El manual de convivencia y la prevención del bullying. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México, México: Trillas. Maturana, H. (2007). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile, Chile: JC Sáez Editor. Ortega, R. (2005). Estrategias educativas para la prevención de la violencia: mediación y diálogo. Madrid, España: Cruz Roja Juventud. Peinado, H. y Rodríguez, J. (2009). Manual de gestión y Administración Educativa: Cómo crear, gestionar, legalizar, liderar y administrar una Institución Educativa. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Rodríguez, A. (2015). Clima Escolar. Una experiencia desde el municipio del Socorro - Santander. Tunja, Colombia: Editorial Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill. Sánchez, A. (2009). Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevención e intervención. Granada, España: Formación Alcalá. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-01 |
date_accessioned |
2018-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3081 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.2 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2018.18.2 |
citationstartpage |
13 |
citationendpage |
30 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3081/2857 |
_version_ |
1823378279588954112 |