Titulo:

Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
.

Sumario:

Objetivos. Conocer las principales prácticas de autocuidado y el apoyo recibido durante la transformación de algunas mujeres transgénero residentes en la ciudad de Bogotá D.C. Metodología. Se realizó una aproximación cualitativa a 5 mujeres transgénero y a 5 personas acompañantes del proceso, mediante entrevistas a profundidad, grabadas, transcritas y con información analizada en Excel por generación de variables a partir del discurso. Resultados y Conclusiones. Se encontraron prácticas de autocuidado en el discurso, adoptadas y creadas a partir de riesgos del proceso de transformación. Las mujeres refirieron ser víctimas de violencia por prejuicio de género al afirmar su identidad. El objetivo para tener la imagen deseada es superior al so... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

10

2018-01-01

99

119

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3057
record_format ojs
spelling Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
Organización Mundial de la Salud –OMS–. (2002). Informe sobre la salud en el mundo - Reducir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/en/Chapter2S.pdf?ua=1
Calves, M. (1998). Los usos sociales del riesgo. Elementos de análisis del SIDA. Misiones, Argentina: Editorial Universitaria.
Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L.G. Arango. y Cols. (Comps.),
Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp.39-58). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
Ekman, P. (1992). An Argument for Basic Emotions. Cognition and Emotion, 6,169-200.
Escobar, M. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Nómadas, 38, 133-149.
Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia, Revista Sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 6, 259-294.
Fausto-Sterling, A. (2000). Cuerpos sexuados. La política del género y la construcción de la sexualidad. Madrid, España: Editorial Melusina.
Gil, F. (2013). Fronteras morales y políticas sexuales: apuntes sobre la política LGBTI y el deseo del Estado. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana,13, 43-68.
Gómez, M. (2006). Los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia. En C. Motta. y L. Cabal. (Comps.), Más allá del derecho: justicia y género en América Latina (pp. 19-55). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Lagarde, y de los Ríos, M. (2000). Autoestima y género. Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid, España: Horas y horas.
López, M. (2015). Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Manrique, E. (2013). Transformación en el modelo familiar, aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Mayobre, P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12, 35-62.
Molinier, P. (2011). Ante todo, el cuidado es un trabajo. En Arango. y P. Molinier. (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (pp.45-64). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Pereda, M. (2010). Explorando la teoría general de la enfermería de Orem. Enfermería Neurológica, 10 (3), 163-167.
Bertulo, L. y Butler, M. (2008). ¿Vivir en el cuerpo equivocado? La construcción del estereotipo transexual en el cine. Question. Revista especializada en periodismo y comunicación, 1, 1-8.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
World Professional Association for Transgender Health (WPATH). (2012). Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. Recuperado de http://www.wpath.org/site_page. cfm?pk_association_webpage_menu=1351&pk_association_webpage=4380
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf
Viveros, M., Estrada, J. y Domínguez, M. (2010). Masculinidad, homosexualidad, VIH-sida e identidad de género. Propuesta de intervención para hombres que tienen sexo con hombres. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.
Vivar, C. (2009). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 9, 1-5.
Tobón, O. (2011). El autocuidado una habilidad para vivir. Recuperado de: http://es.scribd.com/ doc/51187879/ Autocuidado-Ofelia-Tobon-Correa
Sillas, D. y Jordan, M. (2011). Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería. Desarrollo Cientif Enferm, 19 (2), 67-69.
Prieto, C. y Serrano, A. (2013). Los cuidados entre el trabajo y la vida. Cuadernos de Relaciones Laborales, (1), 11-16.
Prada, M., Herrera, S., Lozano, L. y Ortiz, A. (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de la vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá, Colombia: Pregraf Impresores S.A.S.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Publication
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
application/pdf
10
1
Artículo de revista
salud
cuidado
transformación
transgénero
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
transexualidad
Lozano Beltrán, Jenny Amparo
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3057
Objetivos. Conocer las principales prácticas de autocuidado y el apoyo recibido durante la transformación de algunas mujeres transgénero residentes en la ciudad de Bogotá D.C. Metodología. Se realizó una aproximación cualitativa a 5 mujeres transgénero y a 5 personas acompañantes del proceso, mediante entrevistas a profundidad, grabadas, transcritas y con información analizada en Excel por generación de variables a partir del discurso. Resultados y Conclusiones. Se encontraron prácticas de autocuidado en el discurso, adoptadas y creadas a partir de riesgos del proceso de transformación. Las mujeres refirieron ser víctimas de violencia por prejuicio de género al afirmar su identidad. El objetivo para tener la imagen deseada es superior al sometimiento de situaciones de riesgo, minimizado durante el tránsito de género hasta obtener la identidad deseada, alcanzando así un estado completo de bienestar. Son necesarios la garantía y el acceso a servicios de salud para la igualdad en los derechos de todas.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
transformation
Objective. To know the main self-care practices and the support received during the transitioning process of some transgender women living in the city of Bogotá D.C. Methodology. A qualitative approach was made to 5 transgender women and 5 people accompanying the process through recorded in-depth interviews which were transcribed and with information analyzed in Excel by generating variables from the discourse. Results and conclusions. Self-care practices were found in the discourse, adopted and created from the risks of the transformation process. Women reported being victims of violence because of gender bias when affirming their identity. The objective to have the desired image is superior to the submission of risk situations, minimized during the gender transitioning process until obtaining the desired identity, thus reaching a complete state of wellness. Guarantee and access to health services are necessary for equality in the rights of all.
transsexuality
transgender
Self-care practices and support for transgender women living in Bogota, during their gender transitioning process
care
health
Journal article
99
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3057/2832
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
2145-6445
2215-8758
10.17151/rlef.2018.10.1.6
https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.6
119
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
spellingShingle Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
Lozano Beltrán, Jenny Amparo
salud
cuidado
transformación
transgénero
transexualidad
transformation
transsexuality
transgender
care
health
title_short Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
title_full Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
title_fullStr Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
title_full_unstemmed Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
title_sort prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en bogotá, durante sus procesos de tránsito de género
title_eng Self-care practices and support for transgender women living in Bogota, during their gender transitioning process
description Objetivos. Conocer las principales prácticas de autocuidado y el apoyo recibido durante la transformación de algunas mujeres transgénero residentes en la ciudad de Bogotá D.C. Metodología. Se realizó una aproximación cualitativa a 5 mujeres transgénero y a 5 personas acompañantes del proceso, mediante entrevistas a profundidad, grabadas, transcritas y con información analizada en Excel por generación de variables a partir del discurso. Resultados y Conclusiones. Se encontraron prácticas de autocuidado en el discurso, adoptadas y creadas a partir de riesgos del proceso de transformación. Las mujeres refirieron ser víctimas de violencia por prejuicio de género al afirmar su identidad. El objetivo para tener la imagen deseada es superior al sometimiento de situaciones de riesgo, minimizado durante el tránsito de género hasta obtener la identidad deseada, alcanzando así un estado completo de bienestar. Son necesarios la garantía y el acceso a servicios de salud para la igualdad en los derechos de todas.
description_eng Objective. To know the main self-care practices and the support received during the transitioning process of some transgender women living in the city of Bogotá D.C. Methodology. A qualitative approach was made to 5 transgender women and 5 people accompanying the process through recorded in-depth interviews which were transcribed and with information analyzed in Excel by generating variables from the discourse. Results and conclusions. Self-care practices were found in the discourse, adopted and created from the risks of the transformation process. Women reported being victims of violence because of gender bias when affirming their identity. The objective to have the desired image is superior to the submission of risk situations, minimized during the gender transitioning process until obtaining the desired identity, thus reaching a complete state of wellness. Guarantee and access to health services are necessary for equality in the rights of all.
author Lozano Beltrán, Jenny Amparo
author_facet Lozano Beltrán, Jenny Amparo
topicspa_str_mv salud
cuidado
transformación
transgénero
transexualidad
topic salud
cuidado
transformación
transgénero
transexualidad
transformation
transsexuality
transgender
care
health
topic_facet salud
cuidado
transformación
transgénero
transexualidad
transformation
transsexuality
transgender
care
health
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3057
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
references Organización Mundial de la Salud –OMS–. (2002). Informe sobre la salud en el mundo - Reducir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/en/Chapter2S.pdf?ua=1
Calves, M. (1998). Los usos sociales del riesgo. Elementos de análisis del SIDA. Misiones, Argentina: Editorial Universitaria.
Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L.G. Arango. y Cols. (Comps.),
Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp.39-58). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
Ekman, P. (1992). An Argument for Basic Emotions. Cognition and Emotion, 6,169-200.
Escobar, M. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Nómadas, 38, 133-149.
Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia, Revista Sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 6, 259-294.
Fausto-Sterling, A. (2000). Cuerpos sexuados. La política del género y la construcción de la sexualidad. Madrid, España: Editorial Melusina.
Gil, F. (2013). Fronteras morales y políticas sexuales: apuntes sobre la política LGBTI y el deseo del Estado. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana,13, 43-68.
Gómez, M. (2006). Los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia. En C. Motta. y L. Cabal. (Comps.), Más allá del derecho: justicia y género en América Latina (pp. 19-55). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Lagarde, y de los Ríos, M. (2000). Autoestima y género. Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid, España: Horas y horas.
López, M. (2015). Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Manrique, E. (2013). Transformación en el modelo familiar, aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Mayobre, P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12, 35-62.
Molinier, P. (2011). Ante todo, el cuidado es un trabajo. En Arango. y P. Molinier. (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (pp.45-64). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Pereda, M. (2010). Explorando la teoría general de la enfermería de Orem. Enfermería Neurológica, 10 (3), 163-167.
Bertulo, L. y Butler, M. (2008). ¿Vivir en el cuerpo equivocado? La construcción del estereotipo transexual en el cine. Question. Revista especializada en periodismo y comunicación, 1, 1-8.
World Professional Association for Transgender Health (WPATH). (2012). Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. Recuperado de http://www.wpath.org/site_page. cfm?pk_association_webpage_menu=1351&pk_association_webpage=4380
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf
Viveros, M., Estrada, J. y Domínguez, M. (2010). Masculinidad, homosexualidad, VIH-sida e identidad de género. Propuesta de intervención para hombres que tienen sexo con hombres. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.
Vivar, C. (2009). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 9, 1-5.
Tobón, O. (2011). El autocuidado una habilidad para vivir. Recuperado de: http://es.scribd.com/ doc/51187879/ Autocuidado-Ofelia-Tobon-Correa
Sillas, D. y Jordan, M. (2011). Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería. Desarrollo Cientif Enferm, 19 (2), 67-69.
Prieto, C. y Serrano, A. (2013). Los cuidados entre el trabajo y la vida. Cuadernos de Relaciones Laborales, (1), 11-16.
Prada, M., Herrera, S., Lozano, L. y Ortiz, A. (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de la vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá, Colombia: Pregraf Impresores S.A.S.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3057
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.6
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2018.10.1.6
citationstartpage 99
citationendpage 119
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3057/2832
_version_ 1823196178323341312