Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana
.
Objetivo: Se pretende reflexionar acerca de la relación de violencia armada y género a partir del análisis de los relatos de vida de jóvenes de la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia). Metodología: Se realizaron entrevistas a profundidad con jóvenes habitantes de tres sectores marginales de la ciudad de Cúcuta y de su área metropolitana y tres relatos construidos con jóvenes mujeres infractoras de la ley. Resultados: Se plantea que la dinámica de la violencia armada que desarrolla el crimen organizado y la delincuencia común ha estado en transformación de su lógica armada y aunque existe involucramiento de jóvenes mujeres dentro de sus filas, aún se les incluye de manera diferencial en razón de su género. Conclusión: Las mujeres suelen co... Ver más
2011-4532
2463-1469
19
2018-07-01
149
167
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-3043 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana jóvenes info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Cañizáres, W. y Niño, E. (2017). Una mirada local al crimen organizado en la frontera colombo-venezolana. Cúcuta, Colombia: Fundación Progresar. Publication Niño, N. (2016). Género y juventudes. Chiapas, México: Colegio de la Frontera Sur. Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas , Año 2018 : Julio - Diciembre sexualidad violencia armada info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf Eleuthera Género Niño Vega, Nohora Constanza https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3043 Objetivo: Se pretende reflexionar acerca de la relación de violencia armada y género a partir del análisis de los relatos de vida de jóvenes de la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia). Metodología: Se realizaron entrevistas a profundidad con jóvenes habitantes de tres sectores marginales de la ciudad de Cúcuta y de su área metropolitana y tres relatos construidos con jóvenes mujeres infractoras de la ley. Resultados: Se plantea que la dinámica de la violencia armada que desarrolla el crimen organizado y la delincuencia común ha estado en transformación de su lógica armada y aunque existe involucramiento de jóvenes mujeres dentro de sus filas, aún se les incluye de manera diferencial en razón de su género. Conclusión: Las mujeres suelen compartir su rol como parejas, pues juegan un papel importante en la noción de mujer trofeo; asimismo, desarrollan el papel de pacificadores capaces y como objetos sexuales. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 19 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México, México: UNAM. Castelletti, C. (2016). Las “narcas”: estereotipos de género en los roles y funciones de las mujeres que integran una asociación ilícita para el tráfico de drogas. En Ledesma, M. (Coord.), Género y Justicia. Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica (pp. 299-328). Lima, Perú: Centro de Estudios Constitucionales, Tribunal de Justicia de Perú. Castro, G. (2011). Experiencias de violencia política vividas por mujeres del centro y norte del Valle del Cauca, Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle. info:eu-repo/semantics/article Comisión Interamericana de Mujeres. (2014). Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción. Recuperado de http://www.oas.org/en/cim/docs/womendrugsamericas-es.pdf. Domínguez, M. (2003). La Playboy: la participación de hombres y mujeres en una pandilla juvenil de Siloé, Cali. Revista Sociedad y Economía, 5, 83-107. González, J. D., González, A. y Moscoso, M. (2012). Mujeres delincuentes en Colombia: una aproximación a su caracterización y visibilización. [Inédito]. Ibarra, M. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia, reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. INDEPAZ. (2017). El complejo paramilitar se transforma. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/03/03.17-EL-COMPLEJO-PARAMILITAR-1.pdf. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2017). Forensis. Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf. Chamorro, L. (2012). Los cautiverios de niñas y jóvenes excombatientes de grupos armados colombianos. Trabajo Social, 14, 127-144. Lara, P. (2000). Las mujeres en la guerra. Bogotá, Colombia: Planeta. Muñoz, A. (2003). La doncella guerrera encarnada en Juana de Arco. La subjetivación femenina de un tópico ¿androcéntrico? En Nash, M. y Tavera, S. (Eds.), Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua a la contemporánea (pp. 110-131). Barcelona, España: Icaria. Niño, N. (2017). Las tramas de la violencia: construcción de subjetividad política en niños, niñas y jóvenes en contextos de violencia armada (Tesis de doctorado). FLACSO, Ciudad de México, México. Blair, E. y Londoño, L. (2003). Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres. Revista Nómadas, 19, 106-115. Ovalle, L. y Giacomello, C. (2008). La mujer y el ‘narcomundo’: imágenes tradicionales y alternativas. Arenas. Revista sinaloense de Ciencias Sociales, 17, 32-45. Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. Rayas, L. (2009). Armadas. Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. Ciudad de México, México: El Colegio de México. Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla, México: Pez en el árbol. Silvera, S. (2015). Grupos postdesmovilización en la frontera con Venezuela. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2015/10/Neoparamilitares-en-la-fronteracon-Venezuela-versi%C3%B3n-larga.docx-2-1.pdf. Valenzuela, J. (2010). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Tijuana, México: COLEF. Journal article sexuality Armed violence and gender: analysis of this relationship based on the life stories of young women from the city of Cucuta and its metropolitan area armed violence Gender Objective: The article aims to reflect on the relationship between armed violence and gender based on the analysis of the life stories of young people from the border city of Cúcuta (Colombia) and its metropolitan area. Methodology: In-depth interviews were conducted with young people from three marginal sectors of the city of Cúcuta and its metropolitan area, and three stories were built with young lawbreaking women. Results: It is argued that the dynamics of armed violence developed by organized crime and common crime, has been in transformation of its armed logics and, even though there is involvement of young women in their rank of crimes, they are still included differentially because of their gender. Conclusion: Women often play the role as couples since they play an important role in the notion of trophy women. Likewise, they also develop a role of capable pacemakers and sexual objects. young women 149 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3043/2819 2018-07-01T00:00:00Z 2018-07-01T00:00:00Z 2018-07-01 2011-4532 2463-1469 10.17151/eleu.2018.19.9 https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.9 167 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana |
spellingShingle |
Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana Niño Vega, Nohora Constanza jóvenes sexualidad violencia armada Género sexuality armed violence Gender young women |
title_short |
Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana |
title_full |
Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana |
title_fullStr |
Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana |
title_full_unstemmed |
Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana |
title_sort |
violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de cúcuta y su área metropolitana |
title_eng |
Armed violence and gender: analysis of this relationship based on the life stories of young women from the city of Cucuta and its metropolitan area |
description |
Objetivo: Se pretende reflexionar acerca de la relación de violencia armada y género a partir del análisis de los relatos de vida de jóvenes de la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia). Metodología: Se realizaron entrevistas a profundidad con jóvenes habitantes de tres sectores marginales de la ciudad de Cúcuta y de su área metropolitana y tres relatos construidos con jóvenes mujeres infractoras de la ley. Resultados: Se plantea que la dinámica de la violencia armada que desarrolla el crimen organizado y la delincuencia común ha estado en transformación de su lógica armada y aunque existe involucramiento de jóvenes mujeres dentro de sus filas, aún se les incluye de manera diferencial en razón de su género. Conclusión: Las mujeres suelen compartir su rol como parejas, pues juegan un papel importante en la noción de mujer trofeo; asimismo, desarrollan el papel de pacificadores capaces y como objetos sexuales.
|
description_eng |
Objective: The article aims to reflect on the relationship between armed violence and gender based on the analysis of the life stories of young people from the border city of Cúcuta (Colombia) and its metropolitan area. Methodology: In-depth interviews were conducted with young people from three marginal sectors of the city of Cúcuta and its metropolitan area, and three stories were built with young lawbreaking women. Results: It is argued that the dynamics of armed violence developed by organized crime and common crime, has been in transformation of its armed logics and, even though there is involvement of young women in their rank of crimes, they are still included differentially because of their gender. Conclusion: Women often play the role as couples since they play an important role in the notion of trophy women. Likewise, they also develop a role of capable pacemakers and sexual objects.
|
author |
Niño Vega, Nohora Constanza |
author_facet |
Niño Vega, Nohora Constanza |
topicspa_str_mv |
jóvenes sexualidad violencia armada Género |
topic |
jóvenes sexualidad violencia armada Género sexuality armed violence Gender young women |
topic_facet |
jóvenes sexualidad violencia armada Género sexuality armed violence Gender young women |
citationvolume |
19 |
citationedition |
, Año 2018 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3043 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Cañizáres, W. y Niño, E. (2017). Una mirada local al crimen organizado en la frontera colombo-venezolana. Cúcuta, Colombia: Fundación Progresar. Niño, N. (2016). Género y juventudes. Chiapas, México: Colegio de la Frontera Sur. Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México, México: UNAM. Castelletti, C. (2016). Las “narcas”: estereotipos de género en los roles y funciones de las mujeres que integran una asociación ilícita para el tráfico de drogas. En Ledesma, M. (Coord.), Género y Justicia. Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica (pp. 299-328). Lima, Perú: Centro de Estudios Constitucionales, Tribunal de Justicia de Perú. Castro, G. (2011). Experiencias de violencia política vividas por mujeres del centro y norte del Valle del Cauca, Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Comisión Interamericana de Mujeres. (2014). Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción. Recuperado de http://www.oas.org/en/cim/docs/womendrugsamericas-es.pdf. Domínguez, M. (2003). La Playboy: la participación de hombres y mujeres en una pandilla juvenil de Siloé, Cali. Revista Sociedad y Economía, 5, 83-107. González, J. D., González, A. y Moscoso, M. (2012). Mujeres delincuentes en Colombia: una aproximación a su caracterización y visibilización. [Inédito]. Ibarra, M. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia, reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. INDEPAZ. (2017). El complejo paramilitar se transforma. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/03/03.17-EL-COMPLEJO-PARAMILITAR-1.pdf. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2017). Forensis. Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf. Chamorro, L. (2012). Los cautiverios de niñas y jóvenes excombatientes de grupos armados colombianos. Trabajo Social, 14, 127-144. Lara, P. (2000). Las mujeres en la guerra. Bogotá, Colombia: Planeta. Muñoz, A. (2003). La doncella guerrera encarnada en Juana de Arco. La subjetivación femenina de un tópico ¿androcéntrico? En Nash, M. y Tavera, S. (Eds.), Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua a la contemporánea (pp. 110-131). Barcelona, España: Icaria. Niño, N. (2017). Las tramas de la violencia: construcción de subjetividad política en niños, niñas y jóvenes en contextos de violencia armada (Tesis de doctorado). FLACSO, Ciudad de México, México. Blair, E. y Londoño, L. (2003). Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres. Revista Nómadas, 19, 106-115. Ovalle, L. y Giacomello, C. (2008). La mujer y el ‘narcomundo’: imágenes tradicionales y alternativas. Arenas. Revista sinaloense de Ciencias Sociales, 17, 32-45. Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. Rayas, L. (2009). Armadas. Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. Ciudad de México, México: El Colegio de México. Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla, México: Pez en el árbol. Silvera, S. (2015). Grupos postdesmovilización en la frontera con Venezuela. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2015/10/Neoparamilitares-en-la-fronteracon-Venezuela-versi%C3%B3n-larga.docx-2-1.pdf. Valenzuela, J. (2010). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Tijuana, México: COLEF. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-07-01 |
date_accessioned |
2018-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3043 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.9 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2018.19.9 |
citationstartpage |
149 |
citationendpage |
167 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3043/2819 |
_version_ |
1823378269622239232 |